A series of policy proposals related to education and the labor market were formulated by the Deputy Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Antonio Prado, during the fourth Challenges of Government Conference 2014: Flourishing Cities, organized by the Blavatnik School of Government at the University of Oxford.
The event took place on December 11-12 and brought together international experts to discuss the challenges of inclusive growth, the population’s well-being and environmental sustainability in light of the world’s rapid urbanization.
P…
Una serie de propuestas de políticas en materia de educación y mercado laboral formuló el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Antonio Prado, durante la cuarta Conferencia desafíos de gobierno 2014: ciudades florecientes organizada por la Escuela Blavatnik de Gobierno de la Universidad de Oxford, Reino Unido.
El evento tuvo lugar los días 11 y 12 de diciembre y reunió a expertos internacionales para discutir sobre los retos en términos de crecimiento inclusivo, bienestar de la población y sostenibilidad ambiental derivados de la rá…
The Network of National Public Investment Systems (Red SNIP, in Spanish), which groups the state institutions that are responsible for evaluating the social impact of public investment projects, launched a platform (only available in Spanish) that brings together information about national authorities, methodologies and legislation pertaining to this issue from its 16 Latin American member countries.
This Network was created in 2010 with the goal of improving management of public investments by exchanging experiences, documents and training systems, among other things. It is backed b…
La Red de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (Red SNIP), entidad que agrupa a las instituciones estatales responsables de la evaluación social de los proyectos de inversión pública, lanzó una plataforma que reúne información sobre autoridades nacionales, metodologías y legislación relacionada con esta materia de los 16 países de América Latina que forman parte de este mecanismo.
Esta Red fue creada en el año 2010 con el objetivo de mejorar la gestión de la inversión pública a través del intercambio de experiencias, documentos y sistemas de capacitación, entre otros temas, y…
A Rede dos Sistemas Nacionais de Investimento Público (Rede SNIP), entidade que agrupa as instituições estatais responsáveis pela avaliação social dos projetos de investimento pública, lançou uma plataforma que reúne informações sobre autoridades nacionais, metodologias e legislação relacionada com esta matéria dos 16 países da América Latina que fazem parte deste mecanismo.
Esta Rede foi criada em 2010 com o objetivo de melhorar a gestão do investimento público através do intercâmbio de experiências, documentos e sistemas de capacitação, entre outros temas, e conta com o apoio do In…
La atención que hoy suscita la acelerada urbanización de China evoca memorias de lo que fue y continúa siendo este proceso en América Latina. En ambos casos, la urbanización ha llevado a las autoridades públicas a dirigir los esfuerzos de planificación y gestión hacia la implementación de medidas que satisfagan la creciente demanda de infraestructura urbana y servicios básicos y hacia la incorporación de consideraciones ambientales en el diseño e implementación de las políticas urbanas.
En el momento actual, en el cual los vínculos entre ambas regiones son cada vez más estrechos, se abre tambi…
El análisis económico y social del cambio climático es un insumo fundamental para diseñar políticas públicas para una estrategia eficiente que permita transitar a un desarrollo sostenible. Sin embargo, este análisis es una tarea compleja, con un alto nivel de incertidumbre, que abarca una gran diversidad de temas y de métodos de investigación. Así, el principal objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones metodológicas sobre el análisis de los impactos económicos y sociales del cambio climático a nivel general ilustrando estos puntos con algunos ejemplos.…
El presente documento busca aportar elementos para la construcción de una política social en el contexto del cambio climático en América Latina. En efecto, uno de los aspectos centrales del cambio climático es su impacto desigual tanto por países como en la población. El cambio climático se caracteriza por una asimetría fundamental en donde los países con una mayor contribución histórica en emisiones de gases de efecto invernadero son los que sufren las menores consecuencias de las transformaciones climáticas. Además, esta desigualdad a nivel global y nacional se amplifica por las diferencias…
Las actividades económicas generan, de forma colateral, emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que conforman el fenómeno del cambio climático. En este sentido, la teoría económica sugiere diversas soluciones de política pública en donde destacan el uso de impuestos a las emisiones de CO2, la conformación de un mercado de emisiones a través de la creación de un sistema de permisos comercializables o el uso de regulaciones especificas que limita las emisiones de gases de efecto invernadero . Cada una de estas opciones tiene desde luego ventajas y desventajas.
En este contexto, existen di…
This document summarizes the development and conclusions of the sixth meeting of the working group on access rights and the regional instrument held virtually on August 1st, 2014. The meeting, which was for information purposes only, had the aim of advancing in the discussions on the nature of the regional instrument by holding a round table discussion with the renowned experts in Public International Law.…
Este documento sintetiza el desarrollo y las conclusiones de la sexta reunión del grupo de trabajo sobre derechos de acceso e instrumento regional celebrada virtualmente el 1 de agosto de 2014. La reunión, que fue de carácter netamente informativa, tuvo como objetivo avanzar en las discusiones sobre la naturaleza del instrumento regional mediante la realización de un conversatorio con reconocidos expertos en Derecho Internacional Público.…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Curso Internacional Estrategias para el Gobierno Abierto en las Américas
Santiago, 1 de diciembre de 2014
Sala de conferencias Celso Furtado, CEPAL
María Fernanda Trigo, Directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Organización de los Estados Americanos (OEA),
Gregorio Montero, Secretario General del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD),
Nicolás Dassen, Especialista en Modernización del Estado…
Intervención de Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la inauguración del Curso Internacional Estrategias para el Gobierno Abierto en las Américas
Santiago, 1 de diciembre de 2014
Sala de conferencias Celso Furtado, CEPAL
María Fernanda Trigo, Directora del Departamento para la Gestión Pública Efectiva de la Organización de los Estados Americanos (OEA),
Gregorio Montero, Secretario General del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD),
Nicolás Dassen, Especialista en Modernización del Estado…
El Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2013-2017, preparado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador (Senplades), se incorporó este mes al Repositorio de Planificación de América Latina y el Caribe, que está siendo construido por la CEPAL para facilitar la consulta y el análisis de estos programas por parte de planificadores, académicos y el público en general.
Durante una reunión de trabajo en Quito, el Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Pabel Muñoz, hizo entrega del PNBV a Jorge Máttar, Director del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Plan…
This book explores the changes that have occurred as regards the production structure, trade and society in Central America and the Dominican Republic, and how these have influenced the countries’ growth trajectories. One of the conclusions it reaches is that the subregion overall has enjoyed faster economic growth than the rest of Latin America over the two decades examined, which has helped to raise people’s incomes and living standards. Yet this progress falls far short of what is needed, given the high levels of poverty and indigence and the glaring inequalities suffered by much of the pop…
El Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe es un documento que sistematiza y resume los principales avances y desafíos que presentan los países de América Latina y el Caribe en los diversos ámbitos que integran y conectan las finanzas públicas, la planificación para el desarrollo y los instrumentos de gestión pública que, en su conjunto, permiten abordar los temas críticos para la emergente arquitectura estatal en el proceso del cambio estructural para la igualdad en la región.…
At the second meeting of the focal points appointed by the Governments of the signatory countries of the Declaration on the application of Principle 10 of the Rio Declaration on Environment and Development in Latin America and the Caribbean, which was held in Guadalajara, Mexico, on 16 and 17 April 2013, a decision was made to form working groups to advance towards the creation of a regional instrument. Thus, a working group on access rights and the regional instrument was formed for the purpose of gaining more in-depth knowledge on access rights in order to make a proposal on the nature and s…
En la segunda reunión de los Puntos Focales designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la aplicación del principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo, que tuvo lugar en Guadalajara (México) los días 16 y 17 de abril de 2013, se decidió la creación de grupos de trabajo para avanzar hacia la consecución de un instrumento regional. Así, se estableció un grupo de trabajo sobre derechos de acceso e instrumento regional, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los derechos de acceso con miras a proponer la naturaleza y…
El pasado 8 de septiembre se dio inicio, en Cartagena de Indias, Colombia, a la segunda versión del curso internacional “Liderazgo y gestión para el desarrollo y la integración regional” organizado por el ILPES en conjunto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este curso se realizará hasta el viernes 12 septiembre en el Centro de Formación de AECID de esa ciudad.
El día inaugural contó con la participación de la exalcaldesa de Cartagena de Indias Judith Pinedo, quien compartió su experiencia personal como parte del colectivo Maríamulata al frente del …