The Caribbean is not homogenous with regard to water resources. The Caribbean climate can be characterized as tropical rainy, with two well-defined seasons, one, rainy, and another, less rainy: these characteristics have specificities according to the geographical location of each country. The rainy, tropical character of the Caribbean climate may suggest that there are enough water resources to satisfy life requirements. Notwithstanding, the availability and distribution of water depends on geological and geographical factors that—given the insular character and characteristics of each countr…
To cast new light on social inequality, the 2012 edition of Social Panorama of Latin America is devoted mainly to aspects of caregiving on which systematized information for the region has not been available hitherto: paid employment in care-related activities, household expenditure on care, and the situation and care needs of persons with disabilities. This edition aims, in fact, to generate knowledge on a link in the chain of social reproduction which has long been sidestepped by public policy, since the issue made little inroads into the discussion or the policy agendas of the countries of …
En este libro, la CEPAL sostiene que, en un contexto de crecimiento económico y de reducción de la pobreza en gran parte de los países de América Latina, estos deben abordar el desafío de articular y consolidar su economía digital, lo que exige responder a las preguntas sobre cómo identificar y aprovechar las nuevas oportunidades que surgen en una fase de convergencia tecnológica para avanzar en el desarrollo económico y la igualdad. En primer lugar, es necesario renovar las estrategias para maximizar el impacto de la economía digital en el crecimiento, la innovación, el cambio estructural y l…
This issue of the FAL Bulletin summarizes the main outcomes of a regional workshop held in Costa Rica in November 2012 that
brought together ministers and high-level authorities from the member countries of the Mesoamerica Project.…
El presente boletín FAL, resume los principales resultados del taller de alto nivel desarrollado
en Costa Rica en noviembre de 2012, el cual reunió a ministros y altas autoridades de los países miembros del Proyecto Mesoamérica.…
En esta publicación se presentan los principales logros e impactos del proyecto Diálogo político inclusivo e intercambio de experiencias del Programa @LIS2 —Alianza para la Sociedad de la Información, segunda fase— de la Comisión Europea, ejecutado entre enero de 2009 y abril de 2013 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) como socio estratégico. Puesto que es un proyecto que forma parte de la estrategia de cooperación al desarrollo Europa - América Latina, en primer lugar se presentan los objetivos y líneas de acción de dicha cooperación, para …
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comisión Económica inició a comienzos de 2009 la elaboración de un Estudio Nacional para la estimación de los costos económicos del cambio climático en Colombia. El estudio desarrolló directamente la estimación de los costos relacionados con los impactos del cambio clim ático en la economía colombiana por efectos en la agricultura y los ecosistemas y los costos de mitigación de las emisiones de los gases la información disponible sobre impactos y costos del cambio climático para obtener …
En este trabajo se presentan los costos que generará el cambio climático, bajo diferentes escenarios, sobre los eventos de interés en salud pública en Colombia, en el marco del Estudio regional de la economía del cambio climático (ERECC) que lidera el Departamento Nacional de Planeación.…
El objetivo de este trabajo es la definición de una función de relación entre las condiciones agroclimáticas y los rendimientos agrícolas, que se pueda incorporar dentro del modelo general de simulación del impacto económico del cambio climático, que está desarrollando el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia.…
El informe presenta un análisis general de los aspectos ambientales relacionados con los impuestos sobre la producción y el consumo de petróleo y gas. La cadena de abastecimiento de hidrocarburos que abarca desde la exploración y explotación (upstream) hasta la refinación y comercialización (downstream), es decir, desde las fases iniciales de exploración hasta el consumo final, proporciona una base imponible muy amplia y variada para los gobiernos. Los sectores del petróleo y el gas no solo constituyen los principales sectores económicos para cualquier país moderno sino que, según ciertos prin…
La reciente crisis financiera ha puestode nuevo en el centro del debate mundial la necesidad de contar con una arquitectura financiera internacional adecuada para el mundo de hoy. Este debate abarca tanto al sistema monetario internacional como la regulación financiera y la banca multilateral de desarrollo. En este ensayo se analiza brevemente el papel de las instituciones regionales en la arquitectura financiera internacional, se revisan los cambios que han acontecido a nivel mundial y se reseña la evolución de la arquitectura financiera regional con la que cuenta América Latina y el Caribe…
La seguridad de la cadena logística es un tema central para la competitividad de las economías latinoamericanas que va más allá de la prevención de actos terroristas o de narcotráfico. La interrupción de una cadena logística, ya sea por actos delictivos, falta de stock de suministros o por cualquier evento que imposibilite la distribución de suministros o productos, no solamente provoca pérdidas económicas por esa falla en particular, sino que además, tiene un efecto de propagación al resto de la cadena logística, afectando en definitiva, la competitividad nacional y dificultando la implementa…
El presente documento procura integrar un conjunto de temas vinculados con la coordinación y determinación de competencias entre el estado federal y los estados provinciales en lo que se refiere a la prestación de los servicios públicos, las relaciones económicas y financieras, tomando como fuente principal lo establecido por la Constitución Nacional y algunas de sus leyes reglamentarias, agregando como perspectiva los esfuerzos encarados en los últimos años para mejorar la gestión estatal.…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
This report is part of a series of national case studies aimed at disseminating knowledge on the current status of social protection systems in Latin American and Caribbean countries, and at discussing their main challenges in terms of realizing of the economic and social rights of the population and achieving key development goals, such as combating poverty and hunger.…
El libro “Entre mitos y realidades. TIC, políticas públicas y desarrollo productivo
en América Latina” constituye un esfuerzo inédito en la región por comprender la
difusión de las TIC en las empresas latinoamericanas, así como las principales políticas
e instrumentos para impulsarla.
Los estudios nacionales que comprenden a la Argentina, el Estado Plurinacional
de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay ofrecen un
panorama regional sobre el avance en cuanto al acceso y uso de estas tecnologías en el
entramado productivo latinoamericano, mostrando diferencias sustanciale…