La preocupación por el sesgo o desbalance etario del bienestar y la pobreza, es decir, la sobrerrepresentación de los niños y jóvenes en la pobreza en comparación con otros grupos de edad— está estrechamente vinculada con el debate sobre el lugar que la infancia y la adolescencia ocupan para los sistemas de protección social. Es razonable esperar que si la incidencia de la pobreza por ingresos de los hogares es más alta entre los niños y adolescentes que entre el resto de la población o que otros grupos específicos esto guarde relación directa, al menos en algún punto, con la efectividad de la…
Este documento presenta un estudio comparado de las legislaciones y códigos sobre infancia en América Latina y el Caribe en cuanto fundamento jurídico para el establecimiento de Sistemas Nacionales de Protección Integral de la Infancia (SNPI) y como fuente para verificar los modelos de sistemas de protección actualmente existentes, las instituciones que lo componen y las funciones y competencias establecidas por esos marcos normativos. Se realiza además un análisis sobre el estado de establecimiento y puesta en funcionamiento de los SNPI conforme al mandato de la legislación nacional en cuatro…
El trabajo analiza las políticas tarifarias y la sustentabilidad financiera de los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se estructura en dos partes. En la primera se abordan en forma conceptual los objetivos sustantivos del diseño tarifario, procurando una explicación didáctica que refleje las mejores prácticas en lo que respecta a formas de estructuración del esquema de tarifas, procedimientos de revisión tarifaria, subsidios y otros aspectos de diseño pro-pobre, cuestiones vinculadas a micromedición…
Este documento forma parte de una serie de publicaciones destinadas a difundir requerimientos y experiencias de aplicación de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC); en el ámbito sanitario. Su objetivo es proporcionar información de utilidad a los tomadores de decisiones y contribuir al diseño de políticas y estrategias en salud electrónica (salud-e); destinadas a reducir las brechas de acceso y calidad que afectan a las poblaciones más vulnerables, así como mejorar la efectividad y la eficiencia de la gestión de los sistemas de salud.…
El objetivo principal de esta publicación es documentar el estado de la práctica en la adaptación urbana al cambio climático en la Región de América Latina. Es un resumen de los tres talleres de la Red Regional de Aprendizaje que se estableció en el marco del proyecto ClimaAdaptaciónSantiago (CAS) con seis grandes ciudades de América Latina (Bogotá, Buenos Aires, Lima, México, São Paulo y Santiago de Chile). Pretende sintetizar informaciones respecto a las manifestaciones e impactos en estas ciudades de América Latina que participaron en la red y, sobre todo, la gobernabilidad en forma de acci…
En este informe se presentan los resultados de un estudio regional realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México, en su calidad de secretaría técnica y coordinador, respectivamente, del grupo de trabajo sobre estadísticas ambientales de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la CEPAL. El objetivo del estudio fue examinar en profundidad las actividades estadísticas internacionales en el área de medio ambiente, con el propósito de fortalecer su coordinación y optimiza…
This study captures the significant regional and national knowledge that has been accumulated on measuring violence against women through the interregional project Enhancing capacities to eradicate violence against women through networking of local knowledge communities . Supported by the United Nations Development Account, this two-year project was coordinated by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), through its Division for Gender Affairs, and implemented by the five regional commissions of the United Nations, in cooperation with the United Nations S…
A partir de la crisis de la deuda externa de los años ochenta, los organismos internacionales y los gobiernos de los países desarrollados, sobre todo el de los Estados Unidos, impulsaron los Programas de Ajuste Estructural (PAE), los que fueron paulatinamente adoptados —con algunas variantes en sus ritmos— por la casi totalidad de los gobiernos latinoamericanos, al igual que los de otras regiones del mundo subdesarrollado. Los PAE se han inspirado en el llamado pensamiento neoliberal, una combinación de aspectos de enfoques neoclásicos, monetaristas y del mismo keynesianismo. La aplicación de …
El proceso de integración social centroamericano fue planteado hace varios años como objetivo regional, sin embargo, a la fecha de generación del presente documento, la materialización de dicho proceso no ha sido posible por diversas causas. Para entender este bajo nivel de avance y poder hacer un diagnóstico que permita concretar el proceso de la integración social Centroamericana, es necesario tanto realizar un análisis histórico del proceso como disponer de un conocimiento profundo de la realidad social centroamericana. Ambos elementos son centrales en la definición de opciones para lograr …
En la estrategia de desarrollo propuesta recientemente por la CEPAL en los documentos La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir (2010) y Cambio estructural para la igualdad. Una visión integrada del desarrollo (2012), se destaca la necesidad de reducir la heterogeneidad estructural, que constituye el epicentro desde el cual se expande la desigualdad en la sociedad, ampliando las brechas en capacidades y en oportunidades, para alcanzar un crecimiento dinámico e inclusivo. Según la OIT, reorientar las políticas de desarrollo con base en la noción de Trabajo Decente requiere, …
La publicación Perspectivas económicas de América Latina es el análisis anual del Centro de Desarrollo de la OCDE sobre la evolución económica de América Latina. El informe es una publicación conjunta del Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la CAF, banco de desarrollo de América Latina. Cada edición incluye un análisis macroeconómico de la región así como un enfoque sobre la infl uencia del contexto global en la economía de la región. El informe también profundiza en temas relacionados con el desarrollo de la r…
El presente informe ofrece una visión sobre las condicionantes del contexto económico y energético mundial, y sus impactos sobre América Latina y el Caribe. Asimismo, se analiza el marco legal, regulatorio e institucional en que se desenvuelven los sectores energéticos, presentando los avances y barreras al proceso de integración energética y la seguridad del suministro. Otro tema de relevancia es el balance entre recursos y reservas con relación a la oferta y el consumo de energía. Las implicaciones ambientales y los problemas vinculados al cambio climático conforman temas ineludibles dentro …
A edição 2013 do Panorama da inserção internacional da América Latina e Caribe, intitulado “Lenta pós-crise, meganegociações comerciais e cadeias de valor: o espaço de ação regional”, se divide em três capítulos. O primeiro capítulo revisa os principais traços da persistente debilidade que mostram a economia e o comércio mundial. Em seguida, se examina a evolução e as perspectivas do comércio mundial e regional. No segundo capítulo faz-se um exame das principais transformações da organização da produção e do comércio mundial associadas ao fenômeno das redes internacionais de produção, que estã…
Nesta edição 2013 do Panorama Social de América Latina se apresentam as medições oficiais da CEPAL referentes à análise da pobreza por renda e se procura oferecer enfoques inovadores sobre pobreza e bem-estar, enfatizando enfoques multidimensionais, de caráter exploratório. Cabe esclarecer que estas análises, justamente por serem exploratórias, não são exaustivas. O critério para a sua incorporação responde à certeza de que, tanto no âmbito da política social e da avaliação do desenvolvimento social como das novas demandas dos cidadãos, emerge a necessidade de analisar, além da pobreza por ren…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
This report is part of a series of national case studies aimed at disseminating knowledge on the current status of social protection systems in Latin American and Caribbean countries, and at discussing their main challenges in terms of realizing of the economic and social rights of the population and achieving key development goals, such as combating poverty and hunger.…
Este informe forma parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.…
This report is part of a series of national case studies aimed at disseminating knowledge on the current status of social protection systems in Latin American and Caribbean countries, and at discussing their main challenges in terms of realizing of the economic and social rights of the population and achieving key development goals, such as combating poverty and hunger.…