Búsqueda
Revista CEPAL no.111
A modelling framework for assessing the economic impact of climate change in the Caribbean
The eclac-Climate Impacts Assessment Model (CIAM) is a modelling platform that has been created to assess the economic consequences of climate change in the Caribbean. The model can be freely accessed, downloaded and even modified. The version available is a full-fledged model which can readily be used to conduct simulation exercises. This paper provides a general description of the model and an illustrative simulation exercise. Our results from this exercise highlight the fact that the Caribbean is a highly vulnerable region where climate change is expected to generate sizeable and negative e…
Huella de carbono, exportaciones y estrategias empresariales frente al cambio climático
América Latina ya está sufriendo los efectos directos del calentamiento global, con sequías, deshielos, inundaciones y fenómenos climáticos extremos. Todo esto repercutirá gravemente en la agricultura, la seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua, la salud pública, la calidad de vida y de los ecosistemas. Parece fundamental entonces tomar más en serio las inversiones en eficiencia energética y en energías renovables no convencionales, contener la deforestación, particularmente en las selvas tropicales y gestionar adecuadamente los cultivos de biocombustible para evitar la desertificació…
Respuestas urbanas al cambio climático en América Latina
La presente publicación es un esfuerzo conjunto del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El IAI es una organización intergubernamental dedicada a la búsqueda de los principios de la excelencia científica y coperación internacional, con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus implicaciones socioeconómicas. La CEPAL es una de las comisiones regionales de las Naciones Unidas dedicada a contribuir al desarrollo económico de América Latina y e Caribe, coordinar las ac…
Estrategias de desarrollo bajo en carbono en megaciudades de América Latina
Aun cuando América Latina y el Caribe generan tan solo un 5% de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta, los efectos del cambio climático pueden ser devastadores para la región. l desafío de reducir dichas emisiones es pues importante y requiere determinar una estrategia de desarrollo sostenible bajo en carbono para la región, con acciones de mitigación y adaptación de carácter urgente. A nivel global, las ciudades contienen a más del 50% de la población, consumen dos tercios del total de energía consumida, y concentran la industria y la infraestructura, entre otros, transformándolas…
Estudio de los costos de la desertificación y degradación de las tierras en el departamento de Piura (Perú)
El presente trabajo es resultado de una investigación desarrollada en el marco un convenio establecido entre la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Participa también de esta investigación la iniciativa The Economics of Land Degradation liderada por la GIZ. Asimismo,se ha contado con el apoyo del Joint Research Center de la Unión Europea, que ha facilitado datos satelitales de alta resolución para trabajar en la región Piura. El objetivo de este estudio es medir los costos de inacción de la desertificación y degradación de las ti…
Clausura del IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático
Palabras de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en ocasión de la clausura del IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático Santiago, 14 de noviembre de 2013 Muy buenas tardes a todas y todos, Muy complacido de saludarlos de nuevo, al final de un seminario que entiendo ha sido muy rico en discusión, en ideas, en intercambios. Ayer en la inauguración les mencionaba que era previsible que los temas sectoriales productivos y los temas de adaptación tuvieran una presencia cada vez más importante en la…
IV Seminario Regional de Agricultura y Cambio Climático
An assessment of fiscal and regulatory barriers to deployment of energy efficiency and renewable energy technologies in Curaçao
The current energy systems within Curaçao depend primarily on high cost, imported fossil fuels, and typically constitute power sectors that are characterized by small, inefficient generation plants which result in high energy prices. As a consequence of its dependence on external fuel supplies, Curaçao is extremely vulnerable to international oil price shocks, which can impact on economic planning and foreign direct investment within their industrial sectors. The ability of the successive governments to source capital for economic stimulation and social investment is therefore significantly ch…
Evaluación de los impactos del cambio climático sobre el ecosistema natural y la biodiversidad: Esteros del Iberá (Argentina)
La biodiversidad y la estabilidad del Iberá están reguladas por el régimen de fluctuación climáticohidrológico que ha determinado distintos modelos de ajuste de las poblaciones animales y vegetales a la periodicidad de la oferta de agua. En este estudio se evaluaron los riesgos para la biota y el paisaje del Iberá que surgen al considerar el cambio global del clima hasta el año 2100. Se utilizó la información de temperaturas mínimas, temperaturas máximas y lluvias mensuales generada por el modelo PRECIS para la serie 1968-2100, con definición de puntos separados por medio grado de latitud/medi…
Gestión integral de riesgos y seguros agropecuarios en Centroamérica y la República Dominicana: situación actual y líneas de acción potenciales
Las actividades económicas y las poblaciones de la zona rural de Centroamérica y la República Dominicana están altamente expuestas a amenazas climáticas que se agravan dada la alta vulnerabilidad de sus estructuras económicas y sociales. Ante los elevados riesgos resultantes, es urgente reducir las vulnerabilidades y blindar las estructuras económicas mediante una estrategia de gestión integral de riesgos que incluya opciones de de seguros agropecuarios. El éxito del desarrollo del mercado de seguros agropecuarios está en función, en buena medida, del esfuerzo concertado para fortalecer la ges…
Impactos potenciales del cambio climático sobre los granos básicos en Centroamérica
La producción de maíz, frijol y arroz es vital para la seguridad alimentaria y nutricional de la población centroamericana. La mayor parte de su producción, especialmente la de maíz y frijol, está en manos de pequeños productores, la mayoría de los cuales viven en condiciones de pobreza con acceso limitado a servicios sociales y económicos. No obstante, salvaguardan un importante acervo de agrobiodiversidad y conservan prácticas de producción relativamente sostenible y adecuada a las condiciones locales. Estas características los hacen actores clave en la respuesta al cambio climático, pero al…
CEPAL propone redefinir la ciudad como bien público orientado a la igualdad
(1 de octubre, 2013) "Se requiere avanzar en la concepción de la ciudad como un macro bien público, que integre y aumente los niveles de igualdad en nuestros países", dijo hoy en Santiago, Chile, Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El alto representante de este organismo de las Naciones Unidas participó en la inauguración de la XXII Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas del Sector Vivienda y Urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi) junto con el Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, Rodri…
Database Launched to Analyse Impact of Climate Change on the Region's Coasts
(2 October 2013) Latin American and Caribbean countries could improve coastal planning and develop preventive measures to adapt to the effects of climate change using the database launched today by the Spanish Ministry of Agriculture, Food and the Environment, University of Cantabria and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). The database contains information on coastal dynamics in Latin America and the Caribbean, climate variability, coastal vulnerability and exposure to climate change, the impact of climate change in the area and an estimation of predictable ris…
Lanzan base de datos para analizar impactos del cambio climático en las costas de la región
(2 de octubre, 2013) Los países de América Latina y el Caribe podrán mejorar su planificación costera y desarrollar medidas preventivas para adaptarse a los efectos del cambio climático en estas zonas utilizando la base de datos liberada hoy por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, la Universidad de Cantabria y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La base contiene información sobre las dinámicas costeras en América Latina y el Caribe, la variabilidad climática, la vulnerabilidad y exposición de las costas frente al cambio climático, l…
Desenvolvimento sustentável na América Latina e no Caribe: seguimento da agendas das Nações Unidas para o desenvolvimento pós-2015 e Rio+20
Neste informe se apresenta os avanços e brechas para o alcance dos Objetivos de Desenvolvimento do Milênio na América Latina e no Caribe como ponto de partida para refletir sobre uma agenda ambiciosa de desenvolvimento sustentável para as próximas décadas. Em uma região de renda média, os limites de uma agenda de desenvolvimento centrada no crescimento econômico e na redução da pobreza monetária se analisam num contexto regional marcado pela desigualdade, a transição demográfica, a alta urbanização, a crescente insegurança e a vulnerabilidade frente à degradação do meio ambiente, a mudança cli…
La economía del cambio climático en el Ecuador, 2012
Este documento se elaboró en el marco del Estudio regional para la economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. En él se examina el impacto físico del cambio climático y su cuantificación económica en diferentes zonas y sectores productivos del Ecuador. Para ello, se analizaron los escenarios A2 y B2 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático para los años de corte seleccionados hasta 2100. Los resultados que se presentan no deben considerarse pronósticos exactos, dados los altos márgenes de incertidumbre de los modelos, pero muestran claras tendencias q…