Búsqueda
Temario provisional anotado. Tercera Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe
Más de 900 000 vidas salvadas gracias a la colaboración en materia de VIH/tuberculosis
Se estima que a lo largo de seis años se ha conseguido salvar 910 000 vidas en todo el mundo gracias a una mejor colaboración entre los servicios de tuberculosis y de VIH, que ha protegido de la infección tuberculosa a los afectados por el virus, según las cifras de impacto sanitario mundial difundidas hoy. Profundizando en el éxito que han tenido las orientaciones iniciales de 2004 sobre la tuberculosis y el VIH, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy una política mundial actualizada para la prevención, diagnóstico y tratamiento conjuntos de la tuberculosis y la infección por V…
Report of the Forty-sixth meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean
Informe de la Cuadragésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
Modelo de proyección de las cuentas fiscales y análisis de la sostenibilidad fiscal
En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Capacidad para el Diseño, Seguimiento y Evaluación de la Política Económica de la Subsecretaria de Estado de Economía e Integración del Ministerio de Hacienda del Paraguay , se desarrolló el Modelo de Proyección de las Cuentas Fiscales, del Endeudamiento Público y de la Sostenibilidad Fiscal del Paraguay. En particular, el Capítulo I presenta la Elaboración y Aplicación de un Modelo de Proyección de Ingresos Fiscales . Se desarrollan las correspondientes fórmulas a utilizar en la proyección de los ingresos tributarios a la…
Evaluación de las mejoras ambientales en el transporte público de Santiago, 2007-2010 Innovación ambiental de servicios urbanos y de infraestructura: hacia una economía baja en carbono
Se analizan los impactos en las emisiones y en la calidad de los servicios de transporte que ocurren cuando se implementan reformas globales sobre los sistemas de transporte público en metrópolis de gran tamaño. Se considera en particular el caso de Santiago de Chile y para documentar su estudio de forma adecuada se describe y utiliza una metodología que permite comparar las situaciones con y sin proyecto y se discute dicho enfoque a partir de una breve reflexión sobre la tensión existente entre los análisis urbanos integrales y los análisis específicos de transporte.…
Gobernanza corporativa en el Brasil, Colombia y México: la determinación del riesgo en la emisión de instrumentos de deuda corporativa
Este trabajo es la continuación del estudio Gobernanza corporativa y desarrollo de los mercados de capitales en América Latina, realizado por CAF y la CEPAL, cuyo objetivo fue analizar el marco regulatorio relacionado con los principios de gobierno corporativo en la región, evaluando su contribución al desarrollo de los mercados de capitales. Esta publiación intenta identificar aquellos elementos clave de la gobernanza corporativa para la determinación del riesgo en la emisión de instrumentos de deuda. Vale destacar que el vínculo entre la gobernanza empresarial y la emisión de deuda se enmarc…
Mapa biotecnológico de la provincia de Córdoba
El presente trabajo provee un estudio exhaustivo y una mirada integral respecto a la evolución y el actual desarrollo de la actividad biotecnológica de la provincia de Córdoba, considerando todos los actores públicos y privados que participan activamente en la actividad biotecnológica en dicha provincia. El estudio se basa en información original y actualizada obtenida a partir de relevamientos de campo realizados a empresas biotecnológicas y a científicos que lideran investigaciones en el campo de la biotecnología en la provincia de Córdoba. Ambos relevamientos permitieron obtener información…
La viabilidad de erradicar la pobreza: un examen conceptual y metodológico
A consecuencia de los avances en los últimos años en la reducción de la pobreza, los gobiernos de algunos países de América Latina se han planteado como objetivo erradicar la pobreza en un futuro cercano y acotado temporalmente. Por esta razón, en este trabajo se realiza un análisis del significado y viabilidad de la meta de erradicación de la pobreza, a la luz de la experiencia internacional y de los distintos enfoques conceptuales vigentes sobre un fenómeno complejo y multifactorial, y considerando la aptitud de las metodologías en boga para dar cuenta de esta “supresión” estadística de los …
Elementos para una metodología de medición del sector informal en las cuentas nacionales. Documento de trabajo
El grupo de trabajo sobre el Sector Informal, se formó en el marco de las recomendaciones del Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales organizado por la CEPAL en el año 2009 en Montevideo - Uruguay, para abordar el tema de la economía informal, vinculado al desarrollo metodológico y la aplicación del Sistema de Cuentas Nacionales de 2008 y con el objetivo de fijar una posición común en la región sobre este segmento económico, a la luz de la experiencia mundial. El grupo preparó el presente documento, donde se aborda como antecedentes, el Sistema de Cuentas Nacionales de 1993 (SCN 1993) …
The use of databases of social and gender statistics in the development of policies and programmes
The unavailability of data to inform policy planning and formulation has been repeatedly cited as the main challenge to economic and social progress in the Caribbean. Furthermore, even in instances when data is produced, broader gaps exist between its production and eventual use for evidence-based policy formulation. Owing to those challenges, this report explores the use of databases of social and gender statistics in the development of policies and programmes in the Caribbean subregion. The report offers a general appraisal of databases against two main considerations: (i) maximizing the use…
Port container traffic in Latin America and the Caribbean 2011
This issue of the FAL Bulletin analyses port container traffic in Latin America and the Caribbean in 2011.…
Movimiento portuario contenedorizado de América Latina y el Caribe 2011
El presente boletín FAL, analiza el movimiento portuario contenedorizado de América Latina y el Caribe durante el año 2011.…
Enquêtes auprès des ménages en Haïti et perspective de genre (1999-2005)
Dans l’objectif de construire une batterie d’indicateurs relatifs à l’égalité de genre pour Haïti, la présente étude établit un diagnostic des enquêtes auprès des ménages de l’Institut Haïtien de Statistique et d’Informatique (IHSI) et de l’Institut Haïtien de l’Enfance (1994 - 2006). Ce, à partir de deux problématiques croisées. D’une part, l’identification des problèmes qui font obstacle à la connaissance des relations de genre (omissions des femmes ou des problématiques de genre, biais de genre, limites des concepts et nomenclatures adoptés, limites des enquêtes comme instrument de connaiss…
Cuidado y subjetividad: una mirada a la atención domiciliaria
El presente documento se inspira en las recomendaciones de las Naciones Unidas para definir políticas públicas que respondan a las necesidades de autonomía de las mujeres, de las personas mayores y de las personas con discapacidad. Surge de la observación de que ha habido disciplinas que se han ocupado del estudio del cuidado, pero que en América Latina y el Caribe se ha investigado poco sobre el de las personas mayores, con discapacidad y con enfermedades graves. La investigación busca iniciar la construcción de una nueva economía del cuidado que incluya la dimensión psicológica. Se estructur…
Inventario de la información estadística, indicadores y explotación de fuentes sobre etnia, raza y género en los países de América Latina y el Caribe
El presente documento constituye un inventario de la información estadística existente en el sistema de las Naciones Unidas desagregada por etnia y raza en los países de América Latina y el Caribe y hace referencia a las posibilidades de explotación de dichas fuentes de datos. Asimismo, contiene un cuadro que da cuenta de los indicadores del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe que pueden desagregarse por etnia o raza de acuerdo a la información disponible y sugiere indicadores para el seguimiento del Consenso de Brasilia (2010), relativos a los asuntos étnico-racia…
Medición de los ingresos monetarios individuales: una mirada desde la perspectiva de género
Este trabajo muestra las corrientes de ingreso en las encuestas de hogares de América Latina, su grado de comparabilidad entre los países y la variabilidad entre dos períodos. Para ello evalúa la cobertura de información existente respecto de los ingresos; la calidad de la información recolectada y el traslape de ingresos. Este trabajo se realiza en el marco del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe , que se organiza en función de tres autonomías (económica, física y en la toma de decisiones). La autonomía de las mujeres es fundamental para garantizar el ejercicio de…
China y América Latina y el Caribe: hacia una relación económica y comercial estratégica
Las economías de China y de América Latina y el Caribe -que crecerán en los próximos años entre dos y tres veces más rápido que las economías industrializadas- son los polos de crecimiento mundial del momento, ya que en los próximos años las economías industrializadas deberán ajustarse a un contexto de menor crecimiento y mayor desempleo. Por lo tanto, nos encontramos ante una coyuntura internacional que invita a repensar las estrategias globales y regionales de alianzas, y a conceder una mayor relevancia a los vínculos Sur-Sur en el comercio, la inversión extranjera directa (IED) y la coopera…
Datos abiertos: un nuevo desafío para los gobiernos de la región
En los últimos años ha comenzado una verdadera revolución en materia de acceso a la información pública por parte de los ciudadanos. A esta revolución se le ha denominando “Open Data” o “Datos Abiertos”, la cual consiste en poner a disposición de la sociedad los datos de interés común de la ciudadanía para que, de cualquier forma, éstos puedan desarrollar una nueva idea o aplicación que entregue nuevos datos, conocimientos u otros servicios que el gobierno no es capaz de entregar. Esta revolución ha generado un nuevo paradigma a través del cual el Estado ya no se encarga de generar todas las a…