Child migration in the region has many contradictory aspects, as reported in the feature article of this bulletin. On the positive side, there are better educational opportunities in countries of destination and, in countries of origin, greater well-being thanks to remittances; greater protection gained by migrating away from situations of violence and social risk; and new horizons for broadening life experiences. On the negative side, there are precariousness and heightened family environment risks when the parents migrate and the children are left behind in the care of others; exposure to ab…
La migración infantil en la región tiene aristas contradictorias, tal como se plantea en el artículo central de este boletín. Entre las positivas se destacan las mayores oportunidades educativas en los países de llegada y el mayor bienestar en los países de origen por efecto de las remesas; la más alta protección que se obtiene al migrar desde situaciones de violencia y riesgo social; y la apertura de nuevos horizontes para ampliar las experiencias de vida. Entre las aristas negativas se incluyen la precariedad y exposición a más riesgos en el entorno familiar cuando los padres migran y los hi…
ResumenLa aplicación del enfoque de los derechos humanos al análisis e interpretación de los asuntos de la vejez ha significado un cambio paradigmático respecto de una etapa de la vida que, tradicionalmente, se asocia a carencias de todo tipo, y las Naciones Unidas han hecho un enorme aporte en este sentido. Sin embargo, las personas mayores no cuentan con un instrumento jurídicamente vinculante que proteja sus derechos, como ocurre con otros grupos discriminados, y para hacerlos efectivos es preciso superar la enorme dispersión normativa existente.De la Declaración de Brasilia, aprobada en 20…
(15 October 2010) The contribution that information and communications technologies (ICTs) can make to social development, especially in the fields of education and health, will be examined during an international seminar to be held at ECLAC headquarters in Santiago, Chile on Wednesday, 20 October.
The seminar Social Policies and the Information Society: Gaps, Opportunities and Rights is organized by ECLAC's Social Development Division with the support of the European Union through its cooperation initiative LIS.
The event will discuss the most significant ICT issues and their contribution to …
(15 de octubre, 2010) El aporte que las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) pueden hacer al desarrollo social de los países, especialmente en los sectores de educación y salud, será analizado en un seminario internacional que se realizará en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile, el próximo miércoles 20 de octubre.
El encuentro Las políticas sociales y la sociedad de la información: brechas, oportunidades y derechos es organizado por la División de Desarrollo Social de la CEPAL, con el apoyo de la Unión Europea a través de su iniciativa de cooperación @LIS.
Abordará los te…
La salud materno infantil es una prioridad mundial y asegurar un entorno favorable para la madre y el niño/a un deber de todos los países a la luz de los acuerdos y conferencias internacionales. A pesar de los innegables avances en estas materias que se han experimentado en América Latina en las últimas décadas, estos beneficios no han llegado de la misma manera a los pueblos indígenas, tal como lo demuestra el presente documento.En efecto, la información, basada en encuestas de demografía y salud, ha permitido hacer visible la situación de desmedro y falta de cumplimiento en el derecho a la s…
La población migrante en Latinoamérica y el Caribe se ha incrementado significativamente desde los años noventa. Una gran parte de esta población, en su mayoría joven y con una participación cada vez más numerosa de mujeres, está sujeta a condiciones de alta vulnerabilidad (Pellegrino, 2003). A la vez, existen grandes vacíos en cuanto a la información disponible sobre dinámicas migratorias, características sociodemográficas y acceso y barreras a los servicios de salud sexual y reproductiva, entre otros, particularmente en las zonas fronterizas.En este marco, la Oficina Regional para América La…
El propósito general de este documento es aportar a la identificación de las condiciones que favorecen el despliegue del potencial de las nuevas tecnologías de información y comunicación para promover la inclusión social y la universalización de los derechos ciudadanos. Su propósito específico es explorar las condiciones bajo las cuales las escuelas y colegios que incorporan el uso de las TIC a la enseñanza mejoran sus capacidades para reducir la brecha digital y para fortalecer su propio papel como principal agente en el desacoplamiento de orígenes sociales y logros educativos.…
ResumenEntre Haití y la República Dominicana existe una importante y compleja dinámica migratoria que requiere una perspectiva multidimensional de análisis para su comprensión. La multiplicidad de actores involucrados, diversidad de modalidades migratorias, amplitud de problemáticas asociadas al proceso migratorio, la amplia tradición e historia de relaciones entre ambos países, entre otros aspectos, plantean dificultades en la medición y análisis del proceso migratorio.Afortunadamente, en los últimos años se han logrado avances en la República Dominica en la producción de información respecto…
En la frontera entre México y Guatemala encontramos una amplia gama de modalidades migratorias (migrantes transfronterizas, trabajadoras temporales, migrantes en tránsito hacia los Estados Unidos de América, entre otras). Todas ellas, empero, se enfrentan a situaciones graves de discriminación y violencia que ponen en riesgo su salud y las hacen proclives al contagio de enfermedades de transmisión sexual y SIDA.Asimismo, cabe señalar las condiciones de inequidad, discriminación y pobreza que prevalecen en esta región, y que convierten a los migrantes en un colectivo altamente vulnerable. A est…
ResumenColombia y el Ecuador han mantenido históricamente una dinámica muy fluida de vínculos bilaterales. La línea divisoria entre los Estados recorta un conjunto de unidades geográficas y espacios ecológicos, con características culturales, estrategias de reproducción social y otras formas de vida que no encuentran diferencias a pesar de la existencia de la demarcación internacional. La franja fronteriza colombiana está compuesta por dos departamentos: Nariño y Putumayo, y el tramo ecuatoriano es ocupado por tres provincias: Esmeraldas, Carchí y Sucumbíos. En ese espacio colombo-ecuatoriano …
ResumenLa movilidad de personas entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Argentina -en particular, la migración desde el primer país hacia el segundo- es de larga data y antecede a la formación de ambos Estados nacionales. Las ocupaciones (semi) rurales de la economía regional fronteriza argentina fueron foco de atracción para personas de origen boliviano hasta su declive en la década de 1960, cuando comienza a observarse la metropolización de esta dinámica migratoria. Con todo, subsiste en la frontera argentinoboliviana la impronta de estos procesos, a los que se suman movimientos recien…
ResumenCosta Rica y Nicaragua son dos territorios del Istmo Centroamericano que comparten una frontera común de 312 kilómetros, establecido por razones estrictamente geopolíticas. Es una zona con gran presencia de población móvil y población migrante, fundamentalmente de origen nicaragüense, pero también de tránsito internacional de personas y bienes entre el norte y el sur Istmo y viceversa.Según las estimaciones recientes, Costa Rica tiene una población de 4.509.290 personas (INEC, 2009), mientras que la población de Nicaragua, a julio de 2008, era de 5.785.846 personas (Instituto Nacional d…
En este documento se identifican y analizan las tendencias en la adopción de legislación relativas a los derechos sociales, el cuidado en los hogares infantiles, la protección de la maternidad y paternidad, la prevención y protección del trabajo infantil y la descentralización en materias sociales relativas a la infancia y su adecuación con respecto a la Convención de los Derechos del Niño y a los tratados de derechos humanos que reconocen derechos sociales en los países de América Latina y Caribe. Finalmente, se intenta resaltar los temas pendientes en materia legislativa para asegurar la …
Este documento discute las implicaciones de la flexibilidad de los mercados laborales en el contexto de América Latina. El documento discute la necesidad de contar con mercados laborales que puedan adaptarse a una estructura moderna, pero discute cómo ciertas reformas en las últimas dos décadas en la región se implementaron primordialmente en términos del deterioro de las condiciones laborales y de la calidad del empleo. El documento presenta un análisis de la situación de los mercados laborales en América Latina, y discute el potencial y los límites para la región de los desarrollos recientes…
This report is commissioned by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) Subregional Headquarters for the Caribbean, with the overall purpose of examining the extent to which the pursuit of sustainable development in the Caribbean Small Island Developing States (SIDS) is guided by human rights considerations and, more specifically, to what extent human rights principles, norms, and standards are being integrated and mainstreamed in development programmes and projects, following a rights-based approach to development. For ECLAC itself, this is a relatively new approach…
The Brasilia Declaration, adopted in 2007 at the second Regional Intergovernmental Conference on Ageing in Latin America and the Caribbean: towards a society for all ages and rights-based social protection and ratified in ECLAC resolution 644(XXXII) of 2008, called on participating governments to work towards adopting a international convention regarding the rights of older persons (Article 24). It also established a mandate for a Human Rights Council Special Rapporteur who would be responsible for promoting and protecting the rights of older persons (Article 25).Three meetings were held durin…
En la Declaración de Brasilia, aprobada en la segunda Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos en 2007, y ratificada por la CEPAL mediante la resolución 644(XXXII); de 2008, se insta a los gobiernos participantes a realizar esfuerzos encaminados a impulsar la elaboración de una convención internacional sobre los derechos de las personas de edad (artículo 24);. Se solicitaba asimismo la designación de un relator especial en el Consejo de Derechos Humanos encarga…
This issue of Challenges resumes the analysis of child poverty that was addressed in the first issue of the publication. The main article presents data on child poverty in Latin America, but explicitly measures it with a rights approach. This means considering children to be poor when at least one of their rights is unmet, or when they suffer at least one basic deprivation. Nonetheless, in child poverty, multiple deprivations occur simultaneously, reinforcing each other and undermining children's and adolescents' development.…
En esta edición retomamos el análisis de la pobreza infantil abordada en el primer Desafíos. En el artículo central se presentan datos sobre la pobreza infantil en América Latina, pero en esta ocasión se incorpora explícitamente un enfoque de derechos en la medición. Esto implica considerar pobre a un niño ante el incumplimiento de al menos uno de sus derechos, por presencia de una privación básica, aunque en la pobreza infantil suelen concurrir múltiples privaciones que se refuerzan entre sí y atentan contra el desarrollo de las potencialidades de los y las menores.…