Los mercados de trabajo de América Latina no facilitan los ingresos necesarios para que la región pueda superar la pobreza. Los problemas laborales se expresan, en algunos países, sobre todo en altas tasas de desempleo, en otros más bien en elevados índices de informalidad y subempleo. Como resultado, un elevado porcentaje de trabajadores y trabajadoras son pobres, a pesar de hacer un esfuerzo diario para generar los ingresos necesarios para la sobrevivencia y el bienestar de su familia. Otro aspecto es la marcada desigualdad de ingresos y otros indicadores laborales que afecta a personas con …
En este estudio se analizan los indicadores financieros de los sistemas bancarios en Centroamérica y la República Dominicana, con base en las diferentes metodologías, útiles para estudiar el estrés macrofinanciero de los sistemas bancarios, desarrolladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) y la propia Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los hallazgos principales es confirmar que la cartera vencida es un buen indicador del estrés macrofinanciero en Centroam…
The adverse effects on Latin America and the Caribbean of the global economic and financial crisis, the worst since the 1930s, have been considerably less than was once feared. Although a run of growth was cut short in 2009 and regional output shrank by 1.9%, the impact of
the crisis was limited by the application of countercyclical fiscal and monetary policies by many of the region’s governments. The recovery in the economies, particularly in South America, has gone hand-in-hand with the rapid resurgence of the emerging economies of Asia, with all the favourable consequences this has had for …
Los efectos negativos de la crisis económica y financiera global, la peor desde los años treinta, sobre América Latina y el Caribe han sido bastante menores a los que inicialmente se habían temido. Si bien en 2009 se interrumpió un período de expansión y el producto regional se contrajo un 1,9%, el impacto de la crisis fue acotado debido a la aplicación de políticas fiscales y monetarias contracíclicas por parte de muchos gobiernos de la región. La recuperación de nuestras economías, sobre todo en América del Sur, va de la mano de la rápida reactivación de las economías emergentes de Asia con …
Este trabajo tiene por objeto analizar la situación actual y la evolución seguida por la banca de desarrollo y el sistema financiero en general, en la última década, en el Ecuador, con el objeto de identificar sus principales características, tipo de intermediarios financieros que operan en el mercado, capacidad de llegar a usuarios tradicionalmente marginados del crédito, metodologías crediticias instrumentadas, costos financieros y otros elementos que permitan visualizar la contribución del sistema financiero en general y de la banca de desarrollo en particular, al desarrollo económico, así …
Una lección de la crisis financiera fue la sobre reacción de las políticas cambiarias en países de Sudamérica. Luego de estallar la crisis, gran parte de ellos tendieron a depreciar sus monedas, para posteriormente apreciarlas hasta niveles incluso superiores a los pre-crisis. Esta sobre reacción cambiaria fue similar a la de crisis pasadas, pese a que las condiciones previas eran diferentes, caracterizadas por buenos fundamentos macroeconómicos reflejados en la solidez del balance de pagos y balance fiscal, observándose altos grados de intervención en regímenes cambiarios de flotación aparent…
América Latina y el Caribe es una de las regiones con menor nivel de acceso a servicios financieros tradicionales en el mundo en desarrollo, situación que se hace más patente cuando se analizan los sectores más vulnerables de la sociedad, aquellos de menor nivel de ingreso y los que habitan en zonas rurales. En virtud de este hecho, los hogares excluidos del sistema financiero tradicional se ven en la necesidad de recurrir a métodos informales de financiamiento, que tienden a tener elevados costos financieros, plazos muy reducidos y suelen exigir alguna forma"…
Los objetivos del trabajo son elaborar un diagnóstico de la capacidad de los sistemas financieros de América Latina el Caribe para contribuir al aumento del ahorro y proponer lineamientos para una estrategia de desarrollo financiero orientada al financiamiento de la inversión y, por esa vía, al fortalecimiento de la capacidad de crecimiento sostenido en la región. La orientación general es hacia la generación y demanda de recursos financieros de largo plazo. Se argumenta, por la naturaleza de los mercados financieros en relación a los aspectos de escala de mercado, liquidez, diversificación y …
Este artigo tem por objetivo fazer uma revisão da literatura teórica e empírica recente a respeito da rela ção entre desenvolvimento financeiro e crescimento econômico. A literatura sobre o tema em considera ção estabelece, em primeiro lugar, que um maior desenvolvimento do setor financeiro, notadamente dos bancos comerciais, tem um impacto positivo sobre o crescimento econômico ao aumentar a eficiência da aloca ção de recursos. O efeito do desenvolvimento financeiro sobre a poupan ça e a acumula ção de capital é tido como negligenciável, ou até mesmo negativo. Um segundo ponto ressaltado pela…
El objetivo del presente trabajo es analizar las fuentes de financiamiento de la inversión en Uruguay con especial énfasis en la de las micro, pequeñas y medianas empresas. A lo largo del trabajo se insiste que en Uruguay no existen problemas de financiamiento ni del capital de trabajo -activos denominados corrientes-, ni de la inversión -concretada en bienes de uso o activos no corrientes-, para las grandes empresas ni a través del sistema bancario ni en el mercado de capitales -el que de todos modos es poco usado por razones que se verán-. Tampoco es problema el financiamiento para los mismo…
The 2009-2010 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy, which discusses the crisis generated in the developed world and the recovery driven by the emerging economies, is divided into five chapters. Chapter I undertakes a short- and medium-term analysis of the post-crisis international economic situation, concentrating on its implications for international trade prospects in Latin America and the Caribbean. It examines the recovery of the global economy, which has centred mainly on the Asian economies (especially China) and other emerging economies, together with the r…
La edición 2009-2010 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, que aborda el tema de la crisis originada en el mundo desarrollado y la recuperación impulsada por las economías emergentes, se divide en cinco capítulos. En el capítulo I se analiza la coyuntura económica internacional posterior a la crisis, con una mirada de corto y mediano plazo y con énfasis en las consecuencias de este escenario en las perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe. Se examinan el proceso de recuperación de la economía mundial, centrado principalmente e…
A edição 2009-2010 do Panorama da inserção internacional de América Latina e Caribe, que aborda o tema da crise originada no mundo desenvolvido e a recuperação impulsionada pelas economias emergentes, se divide em cinco capítulos.
O capítulo I analisa a conjuntura econômica internacional posterior à crise com uma visão de curto e médio prazo e com ênfase nas consequências deste cenário nas perspectivas do comércio internacional de América Latina e do Caribe. Examinam-se o processo de recuperação da economia mundial, centrado principalmente nas economias asiáticas, especialmente na China, e na…
Para hablar de la banca de desarrollo en El Salvador hay que comprender la historia reciente del sistema financiero. Los últimos veinte años han sido cruciales en la economía salvadoreña, la cual ha reconstruido casi en su totalidad el sistema financiero nacional. Influenciado por las tendencias de los noventa, El Salvador dio marcha atrás al proceso de nacionalización de la banca desarrollado en la década de los ochenta, procediendo a sentar las bases para transformar el sistema financiero en instituciones atractivas para la inversión privada. A la par de dicho proceso, ha coexistido la banca…
En el marco de las crisis financieras y económicas el sector marítimo ha tenido una reacción diferente cada vez, más allá del denominador común que es la forma en que las crisis impactan en la economía real, variando el nivel de actividad. En tal sentido, el sector marítimo -como proveedor de servicios- es afectado a través de la baja en la demanda y los niveles de precios.En términos generales, la industria marítima en su conjunto siente el impacto (por ver alterado el equilibrio entre oferta y demanda);, en un cierto marco de expansión o de contracción de la capacidad ofrecida, anterior a la…
El objetivo de esta investigación es evaluar las distintas fuentes de financiamiento de las pymes en México en la última década y su impacto en el desempeño de estas empresas, a fin de establecer propuestas para una mayor disponibilidad, así como para un mejor uso y canalización de los recursos. El análisis parte de un diagnóstico del estado actual de las pymes mexicanas para detectar sus limitaciones de crecimiento, con énfasis en las restricciones financieras, se adentra posteriormente en las fuentes de fondos actuales y potenciales de estas empresas y su razón de ser, y finaliza con un diag…
Over the month of May there was a dramatic shift in the macroeconomic environment, with volatility and uncertainty increasing considerably. Financial markets moved to reflect substantial downside economic risks from the fiscal turmoil in the euro area. Concerns about contagion were reawakened and although most forecasters think the global economy has enough momentum to motor ahead, they now see more downside than upside risks to their year-ahead forecast. Financial asset price volatility has increased as a result, and investor risk appetite has declined. Macroeconomic developments du…
The global economic crisis has put an end to a period of worldwide expansion and halted the integration of Latin America and developing Asia with the international economy. Current and expected economic weakness in the advanced economies has led us to look elsewhere for sources of growth. Emerging economies in Asia and Latin America have increased their contributions to world production, finance, and trade in the past decades. In doing so, the two regions have deepened their economic ties with significant implications for the recovery of their respective economies. In this paper we discuss the…