La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
Los análisis de estado y dinámica de la competitividad regional se complementan y constituyen un único cuerpo, que hace posible el monitoreo constante de los factores que la promueven e influyen el diseño de políticas públicas y estimulan las decisiones privadas que convergen hacia garantizar mayores niveles de competitividad. En tal sentido, este estudio visita estos dos temas y presentan el posicionamiento de la competitividad de los departamentos colombianos en 2006, descompuesto en seis factores económicos y sociales, y sus cambios desde 1992.
El Escalafón de Competitividad de los Departam…
Más allá de la recuperación de los años 2003-2008, el nivel de inversión de los países de la región resultainsuficiente para asegurar un crecimiento sostenible. De aquí la importancia de analizar las diferentes formas que tiene la política pública para incentivar una mayor inversión, lo que implica evaluar el costo y la efectividad de estas políticas. Esto adquiere particular relevancia en el actual contexto de crisis económica global, donde varios países han recurrido a diversas medidas para estimular la inversión.
En este documento se presentan los distintos puntos de contacto entre la polít…
Global economic conditions have been deteriorating sharply since mid-
September 2008. Lending has dropped abruptly, credit spreads have
widened sharply, stock markets have plunged and economies everywhere
are stumbling. Governments around the world have undertaken
unprecedented measures, including some coordinated intervention.
However, global economic prospects remain troubled, and further policy
action is required.
In order to better understand the task before policy makers as
they chart a new direction, this paper examines how the global
economy arrived at its current predicament, looking b…
A reforma or çamentária de meados dos anos oitenta buscou recuperar a relevância do or çamento na vida pública nacional. Sua marca registrada foi a unifica ção dos vários mecanismos utilizados para financiar as atividades do Estado, visando dar transparência ao uso dos recursos compulsoriamente extraídos da sociedade, via tributa ção. Também, permitir que o Congresso Nacional exer ça seu papel de influenciar nas escolhas or çamentárias, a fim de que estas reflitam as preferências da sociedade e não apenas a vontade dos governantes. Dada a natureza especializada das discussões or çamentárias, o…
Export growth in Latin America and the Caribbean over the past 20 years (9% per year in volume terms); has enabled the region to regain part of the share of global trade that it had lost during the three preceding decades. This reversal in trend is due mainly to developments in Mexico, although in the last few years Brazil and several South American countries on the Pacific have been the most dynamic. However, this more dynamic performance does not seem to have had much effect on the pace of overall
economic growth. This is in contrast to the experience of other countries -especially those of …
El pobre desempeño de los países latinoamericanos en términos de crecimiento económico puede ser explicado utilizando la idea de trampa de pobreza. La existencia de equilibrios que se auto-refuerzan y causan un círculo vicioso de subdesarrollo es común entre pensadores estructuralistas, tales como Prebisch (1949);, Nurkse (1953); y Myrdal (1957);. En este artículo se explora la posibilidad de que la falta de crecimiento de esa región se deba a que está sumida en una trampa de pobreza. Evidencia a favor de esa hipótesis es que América Latina tiende a presentar recesiones más profundas y durader…
The literature on the economics of the public sector (and the role of the State in the economy) concentrates on how the government affects the performance of economic sectors, what activities and services should be managed by the State and which by the private sector, and what schemes of incentives the State can use to influence the decisions of private economic agents. However, manuals covering this area generally focus on macroeconomic policy and on policies that affect issues such as education, health and pension systems, and do not, generally, deal directly with industrial policy. Industri…
Las políticas laborales y del mercado de trabajo se encuentran bajo fuerte presión, por razones económicas, políticas y sociales, pero en los países latinoamericanos existen grandes discrepancias sobre la manera en que estas políticas deberían reaccionar a los cambios en el funcionamiento de los mercados, en las pautas tecnológicas y en las tendencias demográficas. Para fomentar el debate sobre estos aspectos, en el marco del programa de cooperación Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe que se desarrolla conjuntamente con la Agenci…
Las políticas laborales y del mercado de trabajo se encuentran bajo fuerte presión, por razones económicas, políticas y sociales, pero en los países latinoamericanos existen grandes discrepancias sobre la manera en que estas políticas deberían reaccionar a los cambios en el funcionamiento de los mercados, en las pautas tecnológicas y en las tendencias demográficas. Para fomentar el debate sobre estos aspectos, en el marco del programa de cooperación Políticas e Instrumentos para la Promoción del Crecimiento en América Latina y el Caribe que se desarrolla conjuntamente con la Agenci…
Las relaciones entre África y América Latina no suelen ser objeto de estudio. Sin embargo, con el aumento y dinamismo del comercio Sur-Sur, o sea entre los países en desarrollo, cabe preguntarse en qué medida los lazos africano-latinoamericanos participan del fenómeno. A nivel comercial, las relaciones interregionales permanecen a niveles bastante bajos y presentan altos grados de concentración en términos del número de países involucrados y productos intercambiados. Sin embargo, los vínculos han aumentado mucho desde hace algunos años, con su consiguiente diversificación. Si bien es muy difíc…
RESUMENEn este trabajo se presenta tanto una caracterización como un esbozo de agenda de investigación del mercado laboral rural en México. Se utiliza información de diversas fuentes estadísticas para tratar de identificar las tendencias y los aspectos más relevantes de dicho mercado en los años recientes. El análisis también contiene una breve revisión de la literatura reciente acerca del tema y se plantean algunas preguntas importantes que podrían ayudar a entender mejor la situación del mercado laboral rural mexicano en un contexto caracterizado por una serie de reformas económicas implemen…