(México, 24 de abril de 2008) La riqueza y el crecimiento económico de los países se explican en parte por las capacidades para generar investigación, crear conocimiento, apropiarse de él y traducirlo en nuevas tecnologías. El libro Generación y protección del conocimiento. Propiedad intelectual, innovación y desarrollo económico, coordinado por Jorge Mario Martínez-Piva, y publicado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) ofrece un análisis a fondo de las dinámicas relevantes para aportar al crecimiento económico desde la esfera de la creación de conocimiento.…
Presentación. A pesar de la expansión que ha ostentado la economía mundial en los últimos años, la situación en materia laboral continúa incierta, dado que aún se registra un alto porcentaje de la fuerza laboral sin empleo o en ocupaciones que no permiten salir de la pobreza. En América Latina y el Caribe, las tasas de crecimiento recientes -relativamente elevadas en la comparación histórica, aunque inferiores a otras regiones del mundo- han tenido un impacto favorable en la generación de empleo, la reducción del desempleo y la caída de la incidencia de la pobreza; sin embargo, también en nues…
Despite the expansion of the world economy in recent years, the employment situation remains uncertain, with a high percentage of the labour force unemployed or engaged in occupations that do not enable workers to escape from poverty. Recent growth rates in Latin America and the Caribbean, which have been relatively high compared with historical levels -albeit lower than those recorded in other regions- have had a favourable impact on job creation, employment rates and poverty; however, serious problems still persist, in our region as well, in terms of high unemployment, underemployment and jo…
Para los casos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Uruguay se caracterizan los niveles de gasto de bolsillo en salud (GBS);. Argentina resalta como un país con una cobertura de seguro social de salud relativamente extendida, pero en el cual los hogares deben desembolsar grandes sumas (en relación a su capacidad de pago); en concepto de gastos de bolsillo. El 10% de la población con mayor gasto tiene erogaciones que superan el 20% de su capacidad de pago total, valor muy superior a los de Chile y Ecuador, que son 10% y 7.5% respectivamente. En Uruguay, los hogares realizan …
Este documento estudia los programas sociales existentes en Argentina en 2007 en el contexto de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), con un doble propósito. Por un lado, presenta una breve revisión de los principales programas de transferencias monetarias en ejecución en Argentina, discutiendo su cobertura parcial y su potencial impacto en los ODM para el país. Por otro lado, se desarrolla una serie de microsimulaciones para obtener un orden de magnitud del impacto potencial que una expansión de los programas de transferencia de ingreso existentes podría tener en la consecución de al…
This lecture discusses the features of the colonial situation in LatinAmerica that conditioned the region's economic and social performancein the nineteenth and early twentieth centuries. It deals in particular withArgentina, looking at the events following the First World War through tothe beginning of the Second World War. Those events were formative in theeducation and experience of Raúl Prebisch, who 30 years later would giveECLAC its fundamental characteristics. The lecture examines the ideas thatECLAC contributed to the debate on Latin American development and theevolution of the co…
Esta conferencia destaca rasgos de la situación colonial deAmérica Latina que condicionaron el desempeño económico y social dela región en el siglo XIX y principios del XX. Trata con particular detalleel caso argentino, encontrando en los sucesos posteriores a la primeraguerra mundial y de inicios de la segunda, antecedentes de la formacióny experiencia de Raúl Prebisch, quien 30 años después imprimiría a lacepal sus características fundamentales. Examina las ideas aportadaspor la cepal al debate sobre el desarrollo latinoamericano y la evoluciónde los países que aplicaron algunas de ellas; ta…
This article analyses and compares the determinants of innovationin Argentina and Brazil, countries that have based their industrializationstrategies on import substitution. Probit regressions in which instrumentalvariables are used to check for problems of endogeneity of exports revealthat, in both countries, knowledge external to firms helps to promoteinnovation, that internal research and development capacity is relativelyweak and that external trade integration has a positive effect on firms'propensity to innovate (more so in Brazil than in Argentina);. The results ofthis study sugges…
Este artículo analiza y compara los factores que condicionan lainnovación en Argentina y Brasil, países que basan sus estrategias deindustrialización en la sustitución de importaciones. Las regresionesprobit en las que se utilizan variables instrumentales para controlarproblemas de endogeneidad de las exportaciones, revelan que enambos países los conocimientos externos a la empresa contribuyen apromover la innovación, que la capacidad interna de investigación ydesarrollo es relativamente débil y que la inserción comercial externatiene un efecto positivo sobre la tendencia a innovar, aunque más…
Average real family incomes rose in Costa Rica in the late 1990 sand at the start of the new decade, but poverty rates did not fall. Hereit is argued that economic growth in the country did not translate intoreduced poverty during this period because of changes that took placein household structure and in the labour market, and that these changeshad an important gender dimension Specifically, a rising proportion offemale-headed single-parent households led to an increase in the numberof women with children entering the labour force, many of them for thefirst time. Many of these mothers were un…
El ingreso real medio de las familias en Costa Rica aumentó a finesde los años 1990 y comienzos de los años 2000, pero la pobreza no seredujo. Aquí se sostiene que en el país la aceleración del crecimientoeconómico no se tradujo en una caída de la pobreza porque la estructurafamiliar y el mercado laboral experimentaron cambios que tuvieron unimportante sesgo de género. Concretamente, el incremento de hogaresmonoparentales encabezados por mujeres elevó el número de mujerescon hijos que se incorporaron a la fuerza laboral, muchas de ellaspor primera vez. Estas no pudieron o no quisieron encontra…
This article analyses a dimension that is almost completely absentfrom studies on the socio-territorial mechanisms that reproduce inequalitiesin Brazil: differences in the risk of school backwardness among childrenand young people between 7 and 17 years of age, based on residentialsegregation in Rio de Janeiro. Data from the 2000 Population Censuswere used to construct two sets of multilevel logistic regression models toquantify the risk of school backwardness among primary school students infourth and eighth grade, according to individual characteristics, family socioeducationalconditions and…
Este trabajo analiza una dimensión casi ausente en estudios sobrelos mecanismos socioterritoriales que reproducen las desigualdades enBrasil: las diferencias en el riesgo de atraso escolar de niños y jóvenesde 7 a 17 años en función de la segregación residencial en Río deJaneiro. Con datos del Censo Demográfico del 2000 se construyerondos conjuntos de modelos de regresión logística de niveles múltiplespara cuantificar el riesgo de atraso escolar de los alumnos de cuartoy octavo año de la educación primaria, según las característicasindividuales, las condiciones socioeducativas familiares y el …
En la presente edición del Boletín FAL se aborda las Políticas de Movilidad Urbana y Servicios de Infraestructura Urbana de Transporte, a partir de las deliberaciones sostenidas con ocasión del Seminario del mismo nombre, organizado por el área Infraestructura y Transporte de la DRNI y la Cooperación Francesa en Buenos Aires los días 13 y 14 de marzo del 2008, que contó con la  auspicio de la Alianza Francesa y la Corporación Andina d…
On 13 and 14 March 2008 in Buenos Aires, Argentina, a seminar on urban mobility policies and urban transport infrastructure services was organized by French Cooperation and ECLAC (through its Natural Resources and Infrastructure Division and its Office in Buenos Aires), with the sponsorship of the Alliance française and the Andean Development Corporation.…
La tendencia a que los servicios adquieran una importancia cada vez mayor en la economía, el empleo y el comercio es común en los países tanto avanzados como en desarrollo. Los servicios son insumos esenciales para muchas actividades y, mediante el mejoramiento de la intermediación financiera, la infraestructura, el uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC), la educación, la salud y el aparato público, desempeñan un papel fundamental en el aumento del crecimiento económico y la productividad. En la actualidad, los servicios representan alrededor de dos tercios del …