This year's edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into seven chapters. Chapter I contains an analysis of recent trends in the main industrialized and emerging economies and reviews the possible impact of the financial crisis that began in the United States on the world economy and on the economic and trade performance of Latin America and the Caribbean. The effect of the crisis on the prices of commodities (especially food and oil) and the implications for growth, inflation and the region's external sector are also examined. Lastly, the chapter l…
El trato especial y diferenciado ha sido una demanda histórica de los países en desarrollo desde la creación del sistema multilateral de comercio. Con la entrada en vigor de los resultados de la Ronda Uruguay del GATT y consecuentemente de la Organización Mundial del Comercio, el trato especial y diferenciado tuvo un cambio de enfoque: desde una política de desarrollo a una de ajuste. Por ello, en el marco de las actuales negociaciones de la Ronda de Doha hay una revisión de las disposiciones de los acuerdos de la OMC. Este trabajo analiza las características de las disposiciones sobre trato e…
This report proposes a series of gender indicators as instruments to support Member States of the United Nations in monitoring the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women, by virtue of which all Latin American and Caribbean countries, among others, have agreed to guarantee the exercise of the rights established by the Convention, and to adopt all necessary measures to ensure the exercise of those rights. The purpose of these indicators is to highlight the scale and intensity of the different forms of gender inequity within a framework that facilitates interna…
El objetivo de este trabajo es caracterizar las sostenidas alzas de precios que han experimentado los productos básicos en los últimos años. Para ello se compara la dinámica actual de diversos índices de precios reales respecto a lo que ha acontecido desde 1960, utilizando dos definiciones: una que busca caracterizar los incrementos o caídas de precios en un momento del tiempo y otra que hace referencia a esos fenómenos en períodos más amplios. La base de datos utilizada contiene 26 índices individuales de precios reales de productos básicos y 7 agrupaciones de éstos, con periodicidad trimestr…
Con el objeto de contribuir a la reflexión emprendida acerca de la pertinencia en América Latina y el Caribe del modelo danés de la flexiguridad , en este caso desde la perspectiva de la experiencia argentina, se considera en primer lugar la compleja relación entre las instituciones laborales, sus procesos de revisión y el funcionamiento de los mercados de trabajo.A continuación, se examinan críticamente esas instituciones desde la lógica del standard de la flexibilidad , en sus vertientes externa e interna. En relación con la primera de esas vertientes, se contemplan los…
En la lógica de la flexiguridad que denota al modelo danés, la flexibilidad que se requiere de las normas laborales procura su correlato en términos de para el trabajador mediante la puesta en práctica de instrumentos y acciones externos a la propia relación de trabajo; en particular de aquellos provenientes del orden de la seguridad social y de las políticas de mercado de trabajo. En ese marco conceptual, este documento, referido a la experiencia argentina, examina críticamente los regímenes de la seguridad social, y en particular el de las pensiones, el de la cobertura de la salud y el segur…
El propósito principal de este documento es analizar el proceso de internacionalización de dos empresas eléctricas españolas que realizaron importantes inversiones en el sector eléctrico de América Latina, IBERDROLA y Unión Fenosa, haciéndose especial hincapié en sus respectivos procesos de expansión a fines de los años noventa, en las decisiones adoptadas para hacer frente a los críticos escenarios que se configuraron en los primeros años de la década del 2000, y en el perfil actual de su inserción en América Latina.Las preguntas que este análisis ha intentado responder se refieren en primer …
Academicians and practitioners generally agree that there is a positive correlation between more and better infrastructure and economic growth. From the broader perspective of development, attempts have been made in the literature to identify the different theoretical connections and the empirical patterns that link infrastructure to productivity, on the one hand, and those that link it to social inclusion and equity, on the other hand. Infrastructure contributes to development in different ways. The capital involved is not homogeneous, nor is its effect on the distributive aspects. Water and …
Hay un consenso entre académicos y
practitioners sobre
la existencia de una relación positiva entre más y mejor infraestructura y crecimiento económico. Respecto del
fenómeno más amplio del desarrollo, la literatura ha procurado
desentrañar los nexos teóricos y las regularidades empíricas
entre la infraestructura con la productividad, por un lado, pero
también con la inclusión social y la equidad, por otro.
La infraestructura efectúa diferentes aportes. El capital de
infraestructura no es homogéneo y tampoco lo es su efecto sobre
los aspectos distributivos. El agua y el sane…
With annual economic growth for Latin America and the Caribbean being projected at 4,6%, 2008 will mark both the sixth consecutive year of growth and the end of a period which has very few precedents in the economic history of the region. Between 2003 and 2008, regional GDP growth averaged nearly 5% per year, with per capita GDP increasing by over 3% per annum. This growth was coupled with improvements in labour-market indicators and a reduction in poverty in the region. One of the most outstanding features of this period has been the fact that, in most of the countries, policymakers have plac…
El año 2008, en que el crecimiento de América Latina y el Caribe se proyecta en un 4,6%, será el sexto año consecutivo de expansión en la región, pero al mismo tiempo marca el final de un período con escasos precedentes en su historia económica. Entre 2003 y 2008, la región creció a una tasa media cercana al 5% anual, que implica un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. Este crecimiento estuvo acompañado por una mejora de los indicadores del mercado de trabajo y una disminución de la pobreza en la región. Otra característica singular de este período es que la mayoría de los…
América Latina corre el riesgo de perder lo ganado en la reducción de la pobrezaCrisis financiera internacional afectará comercio de la región con el mundo¿;Época de cambios o cambio de época? Columna de opinión de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia BárcenaPrecisiones. El vaso medio lleno de los jóvenes latinoamericanosIndicadoresLa estructura tributaria de América Latina y el Caribe contribuye con la desigualdadPublicaciones recientesCalendario de eventos…
In the 1980s Butler adapted the life cycle product model to the tourism industry and created
the “Tourism Area Life Cycle (TALC) model”. The model recognizes six stages in the tourism
product life cycle: exploration, investment, development, consolidation, stagnation and followed,
after stagnation, by decline or revitalization of the product. These six stages can in turn be regrouped
into four main stages. The Butler model has been applied to more than 30 country cases with a wide
degree of success. De Albuquerque and Mc Elroy (1992) applied the TALC model to 23 small
Caribbean island States i…