Búsqueda
Revista de la CEPAL no.96
Cambios de los mercados de servicios de salud en la seguridad social en Argentina
ResúmenDurante las dos décadas pasadas se han producido numeras reformas para mejorar la eficiencia y la equidad en los sistemas de salud en América Latina (Titelman et al 2000, Almeida, 2002);. Como parte de esta tendencia, Argentina ha introducido y experimentado cambios relevantes en los esquemas de aseguramiento y en los mercados de servicios de salud. Las innovaciones que se producen en el sistema de salud en Argentina presentan características comunes a las registradas en otros contextos, y algunas especificidades que especialmente se destacan dentro de su sistema de seguridad social nac…
Normas laborales y mercados de trabajo argentino: seguridad y flexibilidad
Con el objeto de contribuir a la reflexión emprendida acerca de la pertinencia en América Latina y el Caribe del modelo danés de la flexiguridad , en este caso desde la perspectiva de la experiencia argentina, se considera en primer lugar la compleja relación entre las instituciones laborales, sus procesos de revisión y el funcionamiento de los mercados de trabajo.A continuación, se examinan críticamente esas instituciones desde la lógica del standard de la flexibilidad , en sus vertientes externa e interna. En relación con la primera de esas vertientes, se contemplan los…
Seguridad social y políticas de trabajo en Argentina: una aproximación desde el esquema de la flexiguridad
En la lógica de la flexiguridad que denota al modelo danés, la flexibilidad que se requiere de las normas laborales procura su correlato en términos de para el trabajador mediante la puesta en práctica de instrumentos y acciones externos a la propia relación de trabajo; en particular de aquellos provenientes del orden de la seguridad social y de las políticas de mercado de trabajo. En ese marco conceptual, este documento, referido a la experiencia argentina, examina críticamente los regímenes de la seguridad social, y en particular el de las pensiones, el de la cobertura de la salud y el segur…
El pensamiento cepalino en la Revista de la CEPAL (1976-2008)
Este artículo examina el papel que ha desempeñado la Revista dela cepal como difusora del pensamiento cepalino y de otras corrientesanalíticas que exploran los problemas del desarrollo. Para ello estudiauna parte de la extensa colección de artículos que la revista publicóentre 1976 y el 2008, centrándose en aquellos que se aproximande forma más nítida a las preocupaciones permanentes de la cepal(crecimiento y progreso técnico, pobreza e inequidad social, desarrollosustentable y democracia y ciudadanía); y agrupándolos según el equipodirectivo de la revista bajo el cual fueron publicados: Prebi…
Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe
Al examinar los vínculos entre migración y desarrollo mediantemicrodatos censales de quince países latinoamericanos, se encuentraque: i); la intensidad de la migración interna baja, algo no previsto porla literatura especializada; ii); la migración interna, si bien parece útilpara las personas y beneficiosa para las regiones pujantes, erosionalos recursos humanos de las regiones más pobres, y iii); debido a lacreciente urbanización, la migración urbana-urbana reemplaza a larural-urbana como corriente migratoria predominante e incrementamodalidades de migración como la intrametropolitana que, a…
Capital de riesgo e innovación en América Latina
Una de las fuerzas motrices del crecimiento económico es lainnovación, que incrementa la productividad mediante la creación denuevos métodos productivos, tecnologías, productos y empresas. Esteartículo examina un instrumento que apoya este proceso, el capitalde riesgo, y destaca la necesidad de un sistema de financiamientopara cada fase de la innovación. Comienza por ilustrar el rezago deAmérica Latina en materia de innovación. Luego analiza en generallas dificultades con que tropieza el financiamiento de la innovación,así como el aporte del capital de riesgo a su superación. Enseguidaexamina …
ECLAC thinking in the CEPAL Review (1976-2008)
This article examines the role of the CEPAL Review in disseminatingthe thinking of ECLAC and other currents of analysis concerned with theproblems of development. To this end, it examines some of the largecollection of articles published in the Review between 1976 and 2008,concentrating on those that most clearly address the permanent concernsof ECLAC (growth and technical progress, poverty and social inequity,sustainable development, and democracy and citizenship); and groupingthem by the editorial team in charge when they were published: Prebisch-Gurrieri, Pinto-Lahera and Altimir-Bajraj. It…
Income distribution and poverty through crisis and adjustment
This article analyses the costs in terms of income distribution of the crisis and adjustments of the 1980s, as well as the effects of the subsequent recovery and resumption of sustained growth patterns. This analysis is based on comparable pairs of estimates of income distribution and poverty prepared by ECLAC for the ten largest and predominantly urban countries of the region. The method of analysis consists, on the one hand, of comparing the changes in distribution and in the macroeconomic and labour market variables during similar macroeconomic phases in the course of the adjustment process…
Spatial distribution, internal migration and development in Latin America and the Caribbean
An examination of the links between migration and developmentusing census micro data for 15 Latin American countries reveals that: (i);internal migration is diminishing, which was not foreseen in the specialistliterature, (ii); internal migration, while apparently helpful for individuals andbeneficial for successful regions, erodes the human resources of poorerregions, and (iii); as a result of increasing urbanization, urban-urban migrationis replacing rural to urban migration as the predominant flow and other typesof migration are on the increase, an example being intrametropolitan migrationw…
Venture capital and innovation in Latin America
One of the drivers of economic growth is innovation, which raisesproductivity by creating new production methods, technologies, productsand firms. This article examines an instrument that supports this process,venture capital, and highlights the need for a financing system coveringeach phase of innovation. It starts by illustrating Latin America's innovationdeficit. It then proceeds to a general analysis of the difficulties affecting thefinancing of innovation and the provision of venture capital to overcomethese. It goes on to examine the form taken by these obstacles in theregion and, c…
Tourism life cycle, tourism competitiveness and upgrading strategies in the Caribbean
In the 1980s Butler adapted the life cycle product model to the tourism industry and created the “Tourism Area Life Cycle (TALC) model”. The model recognizes six stages in the tourism product life cycle: exploration, investment, development, consolidation, stagnation and followed, after stagnation, by decline or revitalization of the product. These six stages can in turn be regrouped into four main stages. The Butler model has been applied to more than 30 country cases with a wide degree of success. De Albuquerque and Mc Elroy (1992) applied the TALC model to 23 small Caribbean island States i…
Socio-demographic analysis of youth in the Caribbean- a three country case study
Many Caribbean youth are doing reasonably well. They live in loving and caring families, attend school and are involved in various social activities in their communities. The health and well-being of the children and youth1 in the Caribbean is, and has been, the centre of attention of many studies, meetings and policy directives set at the regional, subregional and national levels. Programmes have been put in place to address the basic needs of young children in the areas of health and education and to provide guidance and directives to youth and adolescents in the area of professional formati…
The escalation in world food prices and its implications for the Caribbean
During the last years, the steep increase in food prices has been one of the most distinctive characteristics of the world economy. Many factors have been hypothesized as the main drivers of this phenomenon, both structural and temporary. International food inflation has had perceptible effects on food importing countries and regions. As such, the Caribbean has suffered the impact mainly through four channels, namely, domestic inflation, imports bill and trade balance, poverty and indigence rates, and equity. This study addresses empirically these issues from a regional perspective.…
Estimación del costo de alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio en salud en algunos países de América Latina y el Caribe
El presente estudio estima la inversión que diez países de América Latina y el Caribe (ALC) deberán destinar a un conjunto de intervenciones sanitarias preventivas y curativas para cumplir sus objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) en salud en el año 2015. Los diez países analizados son: Haití, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Jamaica, Guatemala, El Salvador, Perú y República Dominicana. Los resultados obtenidos para estos diez países son extrapolados para toda ALC. Las estimaciones realizadas se hicieron a partir de un modelo que predice separadamente y en …
El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas
El objetivo de este documento es analizar el fenómeno del desplazamiento forzoso en Colombia, las condiciones socioeconómicas de la población desplazada en el municipio de recepción, su desempeño en los mercados laborales y las políticas públicas para su atención. El documento consta de ocho capítulos, incluida esta introducción. El segundo capítulo describe el fenómeno del desplazamiento forzoso en Colombia. Las causas de éste se describen en el capítulo tres. Las condiciones socioeconómicas de la población desplazada y la comparación de las mismas con las de la población pobre urbana se pres…
El trabajo productivo no remunerado dentro del hogar: Guatemala y México
En el presente documento se examina el trabajo no remunerado dentro del hogar tanto en Guatemala como en México con el fin de aportar insumos metodológicos y prácticos para el análisis de las políticas sociales que promuevan la equidad de género en ambos países. De igual manera, profundiza acerca de la importancia de la producción no remunerada dentro del hogar en términos económicos y estima que aproximadamente ésta representa 20% del PIB en México y 30% del PIB en Guatemala. El valor del trabajo no remunerado dentro del hogar se calcula con el costo…
Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones
La necesidad de adecuar los sistemas educativos a las demandas de la sociedad del conocimiento ha comprometido a países de todo el mundo en la implementación de políticas para incorporar las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en las escuelas. Luego de varias décadas de inversión sostenida y mientras los países en vías de desarrollo buscan aprovechar las TIC para superar sus carencias educativas, sociales y económicas, los efectos de estas políticas son aún materia de debate. Si bien las TIC muestran un alto potencial para ayudar a resolver muchos de los problemas que enfrentan l…
Perspectivas previsionales en Argentina y su financiamiento tras la expansión de la cobertura
Resumen Luego de pasar por una etapa inicial de importantes excedentes financieros (hasta mediados de los años sesenta); y una segunda etapa, relativamente más corta (hasta finales de los años setenta); de relativo equilibrio, el sistema previsional argentino comenzó a presentar importantes problemas financieros, así como insatisfacción de la población pasiva cubierta en relación con el nivel de los beneficios.La profunda reestructuración que se dio en 1994 estableció un sistema mixto, con un pilar común y otro opcional entre el régimen público de reparto y uno de capitalización individual. Si…