Búsqueda
Social Panorama of Latin America 2007
Per capita GDP has grown more in 2003-2007 than at any other time since the 1970s. ECLAC projections indicate that this trend will continue in 2008, which will thus be the fifth year in a row in which per capita GDP has risen at over 3% per annum. This increase has made further progress in poverty reduction possible, together with a decline in unemployment. Some countries have seen improvements in income distribution as well. A number of problems persist, however, and Latin America continues to lag behind other regions in various areas. Levels of social and economic inequality remain extremely…
Panamá: pobreza y distribución del ingreso en el período 2001-2007
La elaboración de este documento se llevó a cabo en el marco del proyecto de cooperación técnica PAN/07/002 entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de Panamá.SINTESISEn el período 1996-2007 la economía panameña mostró, en líneas generales, un buen desempeño ya que el producto interno bruto (PIB) creció a una tasa de 5,4% anual. El dinamismo fue mayor en el cuatrienio 2004-2007, en que el aumento del PIB llegó al 8,7%, con un 11,2% en el 2007. Así, el producto por habitante se incrementó a una tasa media anual del 3,5% dur…
La paradoja del crecimiento lento de México
Este trabajo analiza el problema de crecimiento económico lentode México. Descompone el aumento del producto por el lado de lademanda e ilustra la incidencia fundamental de la atonía de la inversión.Sostiene, con respaldo econométrico, que esa atonía se explica en partepor la apreciación real del peso durante la desinflación y su efectoadverso en la rentabilidad de la inversión. Por último, muestra que elproblema se ha complicado por una merma a largo plazo de la razónPIB/capital.…
The impact of the global financial crisis on Latin America
This essay argues that while the complete lack of liquiditycharacterizing the most severe phase of the financial crisis unleashedin September 2008 is now a thing of the past, lending and productionactivity in the industrialized countries are both contracting rapidly andthe financial system is still undercapitalized. Of all the external channelsthrough which the crisis has been transmitted to Latin America, the dropin remittances is the least important. The most widespread negative effectswill come from the decline in the volume of international trade and thesharp deterioration in the terms of …
The global crisis, speculative capital and innovative financing for development
One of the characteristics of globalization has been the markedvolatility of financial flows. The realization that this was affecting growth andequity induced the International Conference on Financing for Development,held in Monterrey in 2002, to adopt a global commitment to deal with theissue of development financing. Since then there has been a mixture ofprogress, backsliding and inaction. This article conducts a brief review offinancial globalization and the current global crisis. It then examines theMonterrey Consensus, the evaluations by the United Nations Secretariatof compliance with th…
Public-private alliances for long-term national development strategies
Few developing countries have succeeded in consistently closing theincome gap with the world's richest nations without proactive governmentaction in pursuit of economic transformation and a dynamic role in theglobal economy. Two factors are crucial here: the development andimplementation of a medium- and long-term strategy to achieve rapideconomic transformation, and the support provided to this strategy by apublic-private alliance forged by means of a social process suited to localconditions. This article analyses the way alliances of this kind operate in10 countries outside the region d…
Export diversification and growth in emerging economies
This paper develops and tests a model of growth that emphasizesthe introduction of new exports as the main source of growth in countriesthat are well within the global technology frontier and depend for growthon adapting existing products to their economic environment. It seeks tocapture the stylized facts behind growth in countries as different as theRepublic of Korea, Taiwan Province of China, Mauritius, Finland, Chinaand Chile, all of which have relied on export diversification. The wideningof comparative advantage is thus seen as the main driver of economicgrowth. The export diversificatio…
Institutions and public policies for rural development in Guatemala
This article reviews the formal institutional framework forimplementing rural development policies in Guatemala, which originatedin the State modernization process promoted through the Peace Accords.The main thesis is that rural development policies will be more efficientif they are based on the institutional framework that the Peace Accordsprovided, which distinguishes between three levels of government: central,deconcentrated and decentralized. While the two sub-national levelsexecute 43% of total public investment, central government needs to targetthe budget on poor zones, cut subsidies to…
Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial en América Latina y el Caribe. El caso de Colombia
Este estudio hace parte de una investigación comparativa realizada por el ILPES en el marco del Convenio con la GTZ sobre Modernización del Estado, Desarrollo Productivo y Uso Sostenible de Recursos Naturales- componente de Gestión Económica Territorial que tuvo lugar entre 2004 y 2007. Después de elaborada una pauta general de investigación, consultores nacionales de 10 países de la región realizaron los estudios nacionales sobre Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial (DET); . Se escogió un grupo de países representativo de las diferentes re…
Istmo Centroamericano: crisis global, desafíos, oportunidades y nuevas estrategias
El presente documento tiene como propósito aportar elementos para la toma de decisiones de las autoridades centroamericanas en cuanto a políticas públicas de corto, mediano y largo plazo, en el contexto de la desaceleración económica mundial al tiempo que los precios de los alimentos y de los energéticos se mueven al alza. Este trabajo consta de cuatro capítulos. En el primero, se examinan las tendencias globales, en particular el alza de precios de alimentos y del petróleo y sus principales causas. En el capítulo II, se presentan las proyecciones de precios internacionales y posible…
The twenty-second session of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC)
Comparación de la dinámica e impactos de los choques financieros y de términos del intercambio en América Latina en el período 1980-2006
ResumenEn el período 1960-2006, en los países de América Latina se observa un aumento de la frecuencia y la amplitud de los ciclos económicos. Entre 1960 y 1995 la región registró, en promedio, una aceleración (desaceleración); cada cuatro años, frecuencia que pasó a dos años a partir de 1995. Asimismo, la amplitud promedio de los ciclos del PIBprácticamente se duplicó a partir de 1995.La dinámica del ciclo económico ha estado históricamente ligada a las fluctuaciones de los términos del intercambio y los flujos financieros. La importancia relativa de aquellas ha variado con el tiempo: el coe…
Movilidad internacional de personas y protección social
Este trabajo analiza el acceso a la protección social de los migrantes internacionales latinoamericanos desde una doble perspectiva. Por un lado, la de no discriminación en relación a los nativos de los países de destino y por otro, la de las políticas migratorias y de protección social en la medida que contribuyen a una mejor inserción social de los migrantes y sus familias.Se desarrolla en tres partes. La primera, identifica la asimetría existente a nivel global en el tratamiento de los movimientos internacionales de personas en comparación con los de bienes, servicios y capitales. Identifi…
Ejercicios de política económica y sistemas de cuentas de los sectores institucionales
Este documento fue preparado por el Sr. Martín Puchet Anyul, Profesor Titular de Métodos Cuantitativos, Facultad de Economía, UNAM. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEste documento estipula los sistemas de cuentas económicas que subyacen en los modelos macroeconómicos de base contable que más se han usado para el diseño e instrumentación de políticas económicas en América Latina. La finalidad de este ejercicio es mostrar como estos sistema…
La transformación productiva 20 años después: viejos problemas, nuevas oportunidades. Síntesis
PresentaciónHace casi 20 años, la CEPAL propuso la idea fuerza de la transformación productiva con equidad. Entonces, los países de la región venían transitando desde la profunda crisis de los años ochenta, con sus dificultades de estabilización interna y ajuste externo, y se dirigían hacia una década de reformas estructurales siguiendo el llamado Consenso de Washington. En una atmósfera de perplejidad y pesimismo respecto de las perspectivas de la región, la CEPAL proponía una visión contrapuesta al pensamiento ortodoxo que en ese momento dominaba la política económica.La propuesta situaba a …
América Latina y el Caribe frente al nuevo escenario económico internacional
Latin America and the Caribbean in the new international economic environment
Structural change and productivity growth 20 years later: old problems, new opportunities. Summary
IntroductionNearly 20 years ago, ECLAC put forward a proposal for structural change and productivity growth with social equity. At the time, the countries of the region were emerging from the severe crisis of the 1980s, with all its associated difficulties in terms of internal stabilization and external adjustment, and heading into a decade of structural reform which heeded the call of the Washington Consensus. In the midst of perplexity and pessimism regarding the region's prospects, ECLAC espoused a view of the situation that ran counter to the orthodox line of thought that marked econo…
Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de El Salvador
Entre 1990 y 2005, El Salvador ha pasado por cuatro períodos de gobierno, y al menos tres etapas importantes de la historia del país: finales del conflicto armado que duró más de una década, la firma de los acuerdos de paz, y la transición hacia la democracia. En términos económicos se distinguen al menos tres períodos: el del conflicto armado, el de recuperación y estabilización macroeconómica y, el de ajuste estructural. A lo largo de estos años, tanto el discurso oficial como la práctica alrededor del desarrollo territorial han evolucionado no necesariamente de forma convergente. Sin embarg…