En el presente documento se examina el trabajo no remunerado dentro del hogar tanto en Guatemala como en México con el fin de aportar insumos metodológicos y prácticos para el análisis de las políticas sociales que promuevan la equidad de género en ambos países. De igual manera, profundiza acerca de la importancia de la producción no remunerada dentro del hogar en términos económicos y estima que aproximadamente ésta representa 20% del PIB en México y 30% del PIB en Guatemala. El valor del trabajo no remunerado dentro del hogar se calcula con el costo…
This 2007-2008 edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean comes 60 years after the first session of ECLAC, when the Executive Secretary of the Commission was mandated by the United Nations Economic and Social Council and the countries attending the session to undertake the collection, evaluation and dissemination of [...] economic, technological and statistical information on the region with a view to preparing an economic survey of Latin America . The first report drawn up in fulfillment of that mandate was seen as a first step in what was already…
Con la presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe 2007-2008, se cumplen 60 años desde que el Secretario Ejecutivo de la CEPAL recibiera el mandato del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y de los países que asistieron al primer período de sesiones de la Comisión para que esta emprendiera la compilación, evaluación y difusión de informaciones económicas, técnicas y estadísticas de la región, con el objeto de elaborar un estudio económico de América Latina . El estudio preparado en virtud de aquel mandato se consideró un primer paso en lo que ya…
This survey provides an overview of the economic performance of countries of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC) for the year 2007 and their outlook for 2008. The report consists of three chapters. The first chapter provides a regional analysis of the main economic indicators from a comparative perspective starting with a brief discussion of the principal events in the world economy. The second chapter deals with two selected topics that are pivotal for the economic development of Caribbean countries, namely public debt sustainability and competitiveness in the tourism s…
PresentaciónLa CEPAL postula que la migración internacional es una materia de derechos y que se relaciona estrechamente con los nuevos desafíos del desarrollo en América Latina y el Caribe. En esta era de globalización, en que los factores productivos gozan de plena movilidad, ya es imposible imaginar un mundo en que las personas no se trasladen a través de las fronteras. Los migrantes contribuyen tanto a las sociedades de origen como a las de destino. En el presente libro, la CEPAL reúne un conjunto de estudios que reflejan la creciente importancia del fenómeno de la migración internacional y…
Per capita GDP has grown more in 2003-2007 than at any other time since the 1970s. ECLAC projections indicate that this trend will continue in 2008, which will thus be the fifth year in a row in which per capita GDP has risen at over 3% per annum. This increase has made further progress in poverty reduction possible, together with a decline in unemployment. Some countries have seen improvements in income distribution as well. A number of problems persist, however, and Latin America continues to lag behind other regions in various areas. Levels of social and economic inequality remain extremely…
El análisis sociológico de las profesiones tuvo en la Argentina un desarrollo discontinuo y obstaculizado por numerosas críticas. Su origen teórico, ligado al liberalismo económico y a los desarrollos de la teoría anglo-sajona y, particularmente, americana lo condenaron a muy poca visibilidad y menos aún, a contar con financiamientos para constatar sus principales hipótesis teóricas. Por otra parte, la cercanía teórica de la teoría marxista con la sociología del trabajo, dio a este paradigma predominio absoluto en el sub-campo de los estudios del trabajo, en los análisis locales.Lejos de esta…
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
General trends of the recent evolutionEconomic activity in the Central American Isthmus 1 and the Dominican Republic in 2007 expanded 7.1%, four tenths less than in 2006. Thus, the economic growth of the subregion 2 was one and a half percentage points greater than the registered average of Latin America and the Caribbean. In terms of GDP per capita, growth was 5%. This performance represents a continuation of the expansionary phase of the economic cycle that began in 2004, characterized by an improvement in the majority of the economic and social indicators and linked to the positive evolutio…
PRESENTACIóNLa presente edición del bienio 2006-2007 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se busca proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Hondur…
ResumenEn este estudio se exploran las relaciones entre empleo, protección social y maternidad en México en comparación con otros países, con el objetivo de reflexionar en torno a posibles políticas públicas en tres grandes temas: prestaciones médicas y monetarias por maternidad, licencias y cuidado infantil. El artículo 4 de la Constitución mexicana señala que los hombres y las mujeres son iguales ante la ley, igualdad que seguirá siendo teórica mientras los sistemas de protección social, las empresas y la sociedad en general no consideren las necesidades de las mujeres en relación con la mat…