Búsqueda
Social Panorama of Latin America 2006
In the last four years (2003-2006), Latin America has turned in its best performance in 25 years in economic and social terms. Progress with poverty reduction, falling unemployment, improving income distribution in several countries and a strong upswing in numbers of jobs are the main factors underlying the positive trend in a number of the region's countries. The first two chapters of Social Panorama of Latin America 2006 look at the way the main social indicators have behaved in the last few years. These indicators track the evolution of poverty and extreme poverty, inequality in incom…
Panorama Social de América Latina 2006
El último cuatrienio (2003-2006) puede calificarse como el de mejor desempeño económico y social de América Latina en los últimos 25 años. El avance en la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo, la mejora en la distribución del ingreso en algunos países y un aumento importante del número de puestos de trabajo son los principales factores que marcaron una tendencia positiva en varios países de la región. En los primeros dos capítulos del Panorama social de América Latina 2006 se examina la evolución de los principales indicadores sociales en los últimos años. Estos se refieren a …
Análisis económico de los costos externos ambientales de la generación de energía eléctrica
Resumen El marco de análisis que se desarrolla en este trabajo se construye inicialmente sobre dos pilares asimétricos: el enfoque de la ruta de impacto (propio de la metodología del proyecto ExternE (EC, 1995a-e; 1998a-b);, e implícito en la metodología de los modelos del mundo uniforme; Spadaro y Rabl, 1999a);, y el análisis del ciclo de vida. La metodología empleada tradicionalmente para el cálculo de costos externos se construye sobre la base de funciones de daño o rutas de impacto. La valoración, en ese contexto, parte del cálculo de emisiones (mediante la aplicación de métodos homogéneos…
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 25
Maritime Transport Price Indices in Late 2006
Since the worldwide freight crisis that began in mid-2002, maritime transport prices have remained higher than pre-crisis levels and have proved to be fairly volatile. This edition of the Bulletin is the first one of the year to analyse maritime transport markets. It covers price trends in three maritime transport markets: containers, bulk carriers, and petroleum and refinery byproducts.…
Indices de precios del transporte marítimo hacia finales del año 2006
A partir de la crisis de los fletes que se iniciara en todo el mundo desde mediados del 2002, los valores de los precios del transporte marítimo se han mantenido a un nivel superior a los de los años anteriores a la crisis, y su comportamiento ha sido bastante volátil. El presente artículo del Boletín es el primero del año en analizar la situación de los mercados de transporte marítimo. En este número se examina la evolución de los precios en tres mercados de transporte marítimo: contenedores, graneles, y petróleo y subproductos de la refinación.…
Report of the Sixth Meeting of the Executive Committee of the Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean
El sector financiero en América Latina: ha llegado la hora de consolidar el marco institucional
Argentina, Bolivia, Brasil y Chile: pobreza y efectos sociodemográficos de la migración interna a inicios del siglo XXI
En este artículo se examinan las relaciones entre migración interna y desarrollo a escala subnacional, tomando como referencia las divisiones administrativas mayores de cuatro países de América Latina: provincias en Argentina, departamentos en Bolivia, estados en Brasil y regiones en Chile. El objetivo es analizar y cotejar los efectos sociodemográficos de las migraciones internas usando los microdatos de los censos nacionales de población de la ronda de 2000. El estudio se divide en cuatro partes. En la introducción se plantean los antecedentes y objetivos, luego se delimita el enfoque y la m…
Relaciones entre pobreza, migración y movilidad: dimensiones territorial y contextual
Sobre la base de los microdatos censales —que pese a sus limitaciones son una fuente única para analizar la migración y que, debidamente usados, también pueden brindar pistas sobre las relaciones entre migración y pobreza— se estudia la segmentación socioeconómica de la migración y de la movilidad cotidiana para ir al trabajo, tanto a escala de personas como de territorios. Se emplean diversos instrumentos y procedimientos, algunos novedosos, destinados a elaborar generalizaciones y representarlas de manera gráfica. El análisis se concentra en el caso de Chile, aunque se presentan hallazgos de…
Población y pobreza: un modelo a escala de hogar y ejemplo de su aplicación en la República Bolivariana de Venezuela y Brasil
Considerando que la pobreza generalmente se mide como una característica de los hogares y no de los individuos, cabe esperar que las variaciones en la composición de los hogares influyan en la incidencia de ella. En este artículo se busca cuantificar y proyectar dichos efectos mediante una versión modificada del modelo CEPAL/IPEA/PNUD de proyección de la pobreza, cuyo alcance es mayor que el de la metodología tradicional, pues incorpora la desigualdad como factor determinante.…
América Latina: patrones emergentes en la fecundidad y la salud sexual y reproductiva y sus vínculos con la reducción de la pobreza
La relación entre fecundidad y pobreza que existe en América Latina y el Caribe tiene la particularidad de que los rápidos cambios demográficos (especialmente la disminución de la fecundidad) han resultado no estar claramente asociados a una reducción de la pobreza o a un desarrollo económico sostenido. Los objetivos de este documento son: i) analizar los patrones emergentes en América Latina y el Caribe en materia reproductiva y sexual y su relación con la condición socioeconómica, y ii) estudiar en detalle la actual relación entre pobreza y comportamientos sexuales y reproductivos con el obj…
Diferenciales de ingresos por sexo, composición de las familias y desigualdad del ingreso familiar en Brasil
La estructura por sexo y edad de los hogares, combinada con los diferenciales etarios y de género de los ingresos, constituye un determinante clave del presupuesto de los hogares y, por ende, de su situación de pobreza. Los ingresos de las mujeres se ven constreñidos por al menos dos factores. El primero es la imposibilidad de entrar al mercado de trabajo debido a la carga de cuidado familiar y a los sesgos de género en el reparto de la responsabilidad de esta carga. El segundo es la discriminación que sufren en el mercado de trabajo, que en parte se explica por el hecho de que se sigan hacien…
Economic growth with equity: challenges for Latin America
The publication of this book was made possible by the contributions of the Ford Foundation and the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ). The funds of the latter institution are managed by the Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). This is an ECLAC and Palgrave Macmillan copublication. Preface From time to time, Latin American countries experience growth spurts, like in the period 2004-05, when the region achieved the highest biennial growth rate of the past 25 years. However, sustained growth has been elusive in the last quarter …
Estratificación y movilidad social en América Latina: transformaciones estructurales de un cuarto de siglo
Este libro representa un nuevo aporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al debate sobre el tema de la estratificación y la movilidad social en América Latina. Incrementar el conocimiento en esta área es vital para el desarrollo institucional y el diseño y puesta en práctica de políticas públicas que permitan reducir la transmisión intergeneracional de la desigualdad en la región, en aras del bienestar de las personas y de los hogares relativamente más desaventajados y de un mejor acceso de estos sectores a las oportunidades del desarrollo. …
United Nations launches study on violence against children
Sostenibilidad y seguridad de abastecimiento eléctrico: estudio de caso sobre Chile con posterioridad a la ley 20.018
Resumen Las modificaciones a la legislación eléctrica vigente hasta el año 2004, las leyes 19.940 y 20.018, si bien surgen durante y como resultado de la crisis de abastecimiento del gas natural, tienen su origen en las deficiencias e indefiniciones del Decreto con Fuerza de Ley 1 que regía el funcionamiento del sector eléctrico desde el año 1982. Los problemas regulatorios quedaron al descubierto durante la crisis de abastecimiento en los años 1998-1999. La mayoría de estas deficiencias tenían su origen en el acelerado proceso de reforma del sector, proceso que enfatizó la privatiz…
Patrones emergentes en la fecundidad y la salud reproductiva y sus vínculos con la pobreza en América Latina y el caribe
Resumen La relación existente entre fecundidad y pobreza en América Latina y el Caribe se enfrenta a una particularidad: los rápidos cambios demográficos (especialmente la disminución de la fecundidad) no han resultado claramente asociados con una reducción de la pobreza o un desarrollo económico sostenido en esta región. Los objetivos de este trabajo son: 1) analizar los patrones emergentes en América Latina y el Caribe en materia reproductiva y sexual y su relación con la condición socioeconómica y 2) estudiar en detalle la relación existente entre pobreza y comportamientos sexuales y reprod…
Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias
En esta publicación se recogen las ponencias presentadas en la reunión de Expertos Gestión y financiamiento de las políticas que afectan a las familias , realizada por la División de Desarrollo Social en la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL);, en Santiago, los días 16 y 17 de octubre de 2006. En la realización de esta reunión CEPAL contó con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); y del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM);. En este documento se compilan las exposiciones, los comentarios y el debate de lo…