La firma de acuerdos comerciales se ha constituido en un aspecto central de la política comercial y a la vez en un ingrediente fundamental de la estrategia de desarrollo de los países de la región. Por eso no es casual que los países centroamericanos y República Dominicana recién hayan concluido negociaciones; en su mayoría han ratificado un acuerdo comercial con Estados Unidos e iniciado negociaciones con la Unión Europea. Igual está sucediendo con Perú, Colombia y Panamá. El presente documento tiene como propósito extraer enseñanzas de las experiencias de México y Chile en la cooper…
From a broad sustainable development viewpoint, intellectual property (IP) might relate to a number of aspects of a country's social and economic development. Its impact can be felt in industrial, health, education, nutrition, biodiversity and cultural policies. In exploring the issues relating to sustainable development and the important changes that have taken place in the IP landscape, we will focus on issues that are drawing particular attention in major international for and to developments that are taking place in bilateral trade negotiations.This paper will thus focus on understand…
Defining appropriate Intellectual Property (IP) policy is a key industrial and social policy matter for Latin American governments. The IP interests of countries in Latin America may differ substantially from comparable interests in the United States, Europe and Asia, and IP interests among Latin American countries may differ. Many Latin American countries have a strong tradition of creative works covered by copyright, such as authorship of books, music and paintings. Most Latin American countries do not have a tradition of developing new chemical entities in the pharmaceutical sector, and pat…
La CEPAL está trabajando en el área de la facilitación del comercio dada la enorme relevancia que este tema tiene actualmente para la competitividad de las exportaciones latinoamericanas. Es así que ha realizado seminarios y reuniones de expertos para debatir acerca del grado de implementación de las herramientas de la facilitación del comercio en los países de la región, como así también acerca de la forma de estimular a los gobiernos a seguir avanzando en este aspecto. En un estudio reciente (Arvis, Jean-François, et al., 2007), se afirma que los países en desarrollo para aprovechar el com…
El intercambio comercial entre Argentina y Brasil tiene un componente intraindustrial relevante. Desde fines de los ochenta, al menos la mitad del comercio de manufacturas entre ambos países es intraindustrial, y con el inicio del proceso de integración económica esto se profundizó. Dos conjuntos industriales se destacan: por un lado, lo que hemos denominado el complejo automotriz, y por otro, productos químicos. En la década de los noventa, el primero era el que lideraba el intercambio de manufacturas entre estos países. Alrededor de la mitad del comercio -tanto total como intraindustrial- …
The increasing frequency and economic losses from natural disasters within the framework of decreasing agricultural prices is becoming crucial in increasing poverty in the Mexican rural economy. During the past two decades, the governmental withdrawal from supporting the agricultural sector with investments in physical, financial and logistic instruments continues to stress agricultural livelihoods, as current private mechanisms have not replaced them effectively. Natural disasters occurrence is increasingly producing severe damages to the so-called traditional agriculture, highly exposed to c…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la economía haitiana registró de nuevo una variación positiva (2,3%) del producto interno bruto (PIB), así como una reducción de la tasa de inflación (10,3%, diciembre-diciembre). Este desempeño fue acompañado por un saneamiento de las finanzas públicas, resultado fiscal de equilibrio, sin financiamiento monetario del Banco Central, y la economía se benefició de una transferencia neta de recursos (104 millones de dólares) equivalente a 2,1% del PIB.…
Rasgos generales de la evolución recienteLa actividad económica del Istmo Centroamericano en 2006 se expandió 6,1%, un punto y medio porcentual más que en 2005 (4,5%), y un medio punto superior al promedio de América Latina y el Caribe (5,6%). 1 Una tasa de crecimiento similar no se registraba desde 1992, en que la variación se ubicó en 6,6%, y es la segunda más alta en 30 años. En términos del producto interno bruto (PIB) por habitante, el aumento fue de 4%. Esta fase expansiva del ciclo económico ya se ha prolongado cuatro años, y ha estado estrechamente ligada a la evolución de la economía …
Since its initiation on January 1, 1994, the agriculture section of the North American Free Trade Agreement (NAFTA) has been controversial, which has led to several trade disputes, suggestions for modification and strengthening, and even Presidential initiatives such as the Security and Prosperity Partnership of North America (SPP). While NAFTA has done much to spur economic growth and development, it has not realized its potential in integrating agrifood markets. Several illustrations are summarized in this report on progress in overcoming sanitary and phytosanitary (SPS) barriers to trade un…
This year’s edition of Latin America and the Caribbean
in the World Economy is divided into six chapters.
Chapter I contains an analysis of recent trends in
the economies of the United States, the European
Union and Japan as well as a number of emerging
Asian economies. The determinants of the imbalances
existing among these economies are examined, and the
role of these disequilibria as the principal risk factor in
what nonetheless remains a positive global environment
is considered. Factors influencing the trade performance
of Latin America and the Caribbean are discussed, as
are the region’s…
La presente edición del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en seis capítulos.
En el capítulo I se analizan las tendencias recientes de las economías de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y algunas economías asiáticas emergentes; los determinantes de la evolución de los desequilibrios existentes entre estas como principal factor de riesgo en un contexto mundial que sigue siendo positivo; los factores que influyen en el
desempeño comercial de América Latina y el Caribe,
y los resultados y proyecciones del comercio de la región en 2006 y 2007. El t…
This survey provides an overview of the macroeconomic performance of countries of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC) for the year 2006 and their outlook for 2007. The report consists of three chapters. The first one provides a regional analysis of the main economic indicators from a comparative perspective. The second chapter deals with two selected topics of particular relevance for the economic development of Caribbean countries, namely remittances and migration, and natural resources dependency. The last chapter presents country briefs with the main macroeconomic dev…
Rasgos generales de la evolución reciente Por tercer año consecutivo, la economía panameña registró una elevada tasa de expansión. En 2006 el producto interno bruto (PIB) se elevó 8,1%, luego del 6,9% de 2005, por lo que el PIB por habitante aumentó 6,3%, acumulando una ganancia de 17% en el último trienio. Buenas condiciones Internacionales impulsaron las exportaciones de bienes y servicios, mientras que la demanda interna continuó mostrando un fuerte dinamismo, estimulada también por la abundancia de crédito. En el sector público se obtuvo un superávit, a la vez que se redujo a la m…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la economía dominicana experimentó un fuerte crecimiento. El producto interno bruto (PIB) presentó una variación anual de 10,7%, la tasa más elevada de los últimos 19 años. El empleo aumentó 4,8%, más del doble que en 2005. A pesar del alza del precio internacional del petróleo, la inflación (5%) volvió a descender. En cambio, el déficit del sector público no se redujo y el de la balanza comercial se incrementó, subiendo sus montos respectivos a 3,7% y 15,1% en relación con el PIB. Una característica distintiva del tipo de crecimiento o…
Rasgos generales de la evolución recienteEn 2006 el producto interno bruto (PIB) de El Salvador creció 4,2%, y ello determinó el mayor aumento del PIB por habitante (2,6%) de los últimos nueve años. Los principales rubros que explican su dinamismo son el incremento de la inversión (10,8%) y el buen desempeño de la agricultura y los servicios, factores que contribuyeron a una reducción del desempleo, que se ubicó en 6,6%.…
This study provides an analysis of links between trade liberalisation, trade performance and competitiveness in the Caribbean. The study takes an eclectic approach, borrowing from different strands of theory and empirical findings, where necessary. Nevertheless from a broad conceptual frame of reference, an effort is made to analyse the structural, institutional and market (demand and supply); factors that impinge on trade performance and competitiveness outcomes in the region. This approach, it is believed, provides the most relevance for analysing the real world situation in the Caribbean,…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la expansión de la economía hondureña se aceleró y su tasa de crecimiento (6%) se ubicó por encima del 4,1% del año previo, lo que representó la mayor variación desde 1993. El producto interno bruto (PIB) por habitante se elevó nuevamente, la tasa de desempleo nacional descendió a 3,5%, aunque siguió alta la del subempleo (30%).Este dinamismo estuvo asociado al alza en la inversión y el consumo privado estimulados por el intenso flujo de las remesas familiares (26% del PIB). Por otra parte, la tasa de inflación a 12 meses disminuyó a…