En el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189 naciones dieron su apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Entre estos objetivos está él de reducir la pobreza extrema vigente en 1990 a la mitad para el año 2015. A dos tercios de camino en cuanto a tiempo transcurrido, algunos países de la región han alcanzado la meta. La mayoría, sin embargo, no han progresado lo suficiente, en especial en las zonas rurales.Aunque a nivel internacional existe conciencia de que las metas de reducción de la pobreza no podrán ser alcanzadas si no se…
Este documento fue preparado por Dante Contreras y Sebastián Gallegos, del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, en el marco de la consultoría encargada por la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, como insumo para el Panorama social de América Latina 2006.Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. RESUMENEl presente trabajo contribuye a explicar los determinantes de la distribución salarial en América Latina durante…
Este nuevo libro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) contiene 19 estudios de reconocidos especialistas sobre las transformaciones de las familias y la necesidad de adaptar las políticas públicas a los cambios que estas han registrado. Los textos están agrupados en dos secciones. En la primera, Los grandes cambios del contexto familiar, se analizan las transformaciones sociales, económicas y culturales que han afectado a las familias, y se examinan las principales formas en que las familias latinoamericanas han compensado las carencias del Estado en la provisión …
ResumenUtilizando los datos de los dos últimos relevamientos censales (1995 y 2005), este documento describe las tendencias de las inequidades sociodemográficas en Nicaragua, considerando tales desigualdades a la vez como objeto de estudio y como insumo para la formulación de políticas públicas. El trabajo se propone elaborar un marco conceptual actualizado para la interpretación de las inequidades demográficas en Nicaragua, tanto las que recorren a la mortalidad como a la fecundidad total y adolescente; relacionar tales desigualdades con la reproducción de la pobreza; construir y validar indi…
Este documento fue preparado por Marco V. Sánchez en su calidad de funcionario de la Unidad de Desarrollo Social de la Sede Subregional de la CEPAL en México, primeramente, y de la División de Políticas y Análisis del Desarrollo del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas en Nueva York, posteriormente. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.…
This study measures and analyses the household income growth performance of six countries in Central America between 1990 and 2004. Using national household surveys over the period, new empirical and methodological tools were employed to measure the growth in the incomes of the poor and provide an indication of some of the pertinent factors in the trends that occurred in the region. In particular the decomposition of the growth of poor incomes permitted an investigation of the relative contributions of economic growth and income redistribution. The results show that growth effects have been po…
El presente documento retoma algunos de los planteos hechos en el informe de 2005 de CEPAL y otras agencias de Naciones Unidas sobre los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) en América Latina y el Caribe y avanza en el análisis de los problemas y desafíos que enfrenta la región. En particular, se examinan cinco áreas inscritas en los ODM o fuertemente relacionadas con los mismos (pobreza, hambre y desnutrición infantil, educación, salud e infancia), y se proponen recomendaciones de política para los gobiernos y países de la región.…
This document takes up a number of the points raised in the 2005 report by ECLAC and other UN agencies on the Millennium Development Goals (MDGs) in Latin America and the Caribbean. It provides further discussion on the type of problems and challenges facing the region in five areas that are either included in the MDGs or closely related to them (poverty, hunger and child malnutrition, education, health and children). The document makes recommendations for the region's governments and countries in these five areas.…
Las estadísticas de género han sido reconocidas como una herramienta imprescindible para dar visibilidad a las distintas manifestaciones de las desigualdades de género. En esta publicación se presenta un conjunto de indicadores que proveen un amplio panorama de cifras relativas a la situación demográfica y familiar, los niveles educativos, el trabajo remunerado y no remunerado, la salud y la participación política de las mujeres en comparación con los hombres. Se dedica especial atención a la pobreza y a los sesgos de género teóricos y metodológicos que subyacen tras su medición, junto con des…
In the last four years (2003-2006), Latin America has turned in its best performance in 25 years in economic and social terms. Progress with poverty reduction, falling unemployment, improving income distribution in several countries and a strong upswing in numbers of jobs are the main factors underlying the positive trend in a number of the region's countries. The first two chapters of Social Panorama of Latin America 2006 look at the way the main social indicators have behaved in the last few years. These indicators track the evolution of poverty and extreme poverty, inequality in incom…
El último cuatrienio (2003-2006) puede calificarse como el de mejor desempeño económico y social de América Latina en los últimos 25 años. El avance en la reducción de la pobreza, la disminución del desempleo, la mejora en la distribución del ingreso en algunos países y un aumento importante del número de puestos de trabajo son los principales factores que marcaron una tendencia positiva en varios países de la región. En los primeros dos capítulos del Panorama social de América Latina 2006 se examina la evolución de los principales indicadores sociales en los últimos años. Estos se refieren a …
The publication of this book was made possible by the contributions of the Ford Foundation and the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ). The funds of the latter institution are managed by the Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). This is an ECLAC and Palgrave Macmillan copublication. Preface From time to time, Latin American countries experience growth spurts, like in the period 2004-05, when the region achieved the highest biennial growth rate of the past 25 years. However, sustained growth has been elusive in the last quarter …
En el último cuatrienio (2003-2007) se ha registrado el mayor crecimiento del PIB por habitante desde los años setenta. De acuerdo con estimaciones de la CEPAL, esta tendencia continuará en 2008, lo que completaría cinco años consecutivos con un crecimiento del PIB por habitante superior al 3% anual. De esta manera se ha logrado avanzar en la reducción de la pobreza, ha disminuido el desempleo y en algunos países ha mejorado la distribución del ingreso. Sin embargo, permanecen varios problemas y rezagos respecto de otras regiones. La desigualdad socioeconómica sigue siendo extremadamente alta.…
La estructura por sexo y edad de los hogares, combinada con los diferenciales etarios y de género de los
ingresos, constituye un determinante clave del presupuesto de los hogares y, por ende, de su situación
de pobreza. Los ingresos de las mujeres se ven constreñidos por al menos dos factores. El primero es
la imposibilidad de entrar al mercado de trabajo debido a la carga de cuidado familiar y a los sesgos
de género en el reparto de la responsabilidad de esta carga. El segundo es la discriminación que sufren
en el mercado de trabajo, que en parte se explica por el hecho de que se sigan hacien…