Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la expansión de la economía hondureña se aceleró y su tasa de crecimiento (6%) se ubicó por encima del 4,1% del año previo, lo que representó la mayor variación desde 1993. El producto interno bruto (PIB) por habitante se elevó nuevamente, la tasa de desempleo nacional descendió a 3,5%, aunque siguió alta la del subempleo (30%).Este dinamismo estuvo asociado al alza en la inversión y el consumo privado estimulados por el intenso flujo de las remesas familiares (26% del PIB). Por otra parte, la tasa de inflación a 12 meses disminuyó a…
Como ha venido haciéndolo desde hace 59 años, la CEPAL presenta el Estudio económico 2006-2007. El primer número de esta publicación fue encomendado por la CEPAL a su Secretario Ejecutivo en su primer período de sesiones, con el fin de preparar un estudio económico de América Latina . La publicación fue el primer aporte de la nueva Comisión Económica al conocimiento y la comprensión del desarrollo de la región. La CEPAL respondía así a uno de los objetivos específicos para los que fue creada, el de emprender o hacer emprender la compilación, evaluación y difusión de informacio…
Rasgos generales de la evolución reciente En 2006 la economía guatemalteca aumentó 4,9%, lo que constituyó el mejor desempeño desde 1978. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) fue impulsado por el dinamismo del consumo privado, sustentado en el ingreso de remesas familiares (12% del PIB). Con respecto a 2005, la inflación descendió de 8,6% a 5,8%, el déficit fiscal fue ligeramente mayor (1,9% del PIB) y el de la cuenta corriente de la balanza de pagos no varió (5,1% del PIB). Este déficit se financió con holgura, por lo que fue posible que las reservas internacionales prosi…
Rasgos generales de la evolución recienteEn 2006 el crecimiento de la economía nicaragüense experimentó una ligera desaceleración. El producto interno bruto (PIB) real se incrementó 3,7%, impulsado por el avance de las exportaciones (10,5%). En cambio, la demanda interna (2,8%) mostró una pérdida de dinamismo de un punto porcentual debido a la contracción de la inversión pública, que fue compensada en parte por el mayor consumo, especialmente público. El clima de incertidumbre generado por las crecientes tensiones políticas en una coyuntura dominada por las elecciones presidenciales de noviemb…
Rasgos generales de la evolución recienteEn febrero de 2006, después de 20 años, el expresidente óscar Arias Sánchez fue reelecto y en mayo asumió su cargo. Digno de comentar es que la incertidumbre típica de todo proceso electoral y cambio de administración no afectaron la dinámica del crecimiento ni la estabilidad macroeconómica.…
This paper will examine development challenges and new opportunities arising out of globalization in the tourism and financial services sectors, respectively in the ECLAC associate member countries.…
Este documento fue preparado por Gustavo Adolfo Paredes y Jovany Morales, consultores de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en el marco del Proyecto IDRC/CEPAL, Reforzando la competencia en el Istmo Centroamericano: Políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en negociaciones internacionales (CAN/04/001). Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización.…
Este documento fue preparado por Claudio Ansorena, consultor de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional de la CEPAL en México, en el marco del Proyecto IDRC/CEPAL, Reforzando la competencia en el Istmo Centroamericano: Políticas e instituciones nacionales, coordinación regional y participación en negociaciones internacionales (CAN/04/001). Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Competition and regulation of…
El capital de riesgo ha atraído progresivamente el interés de gobiernos que realizan esfuerzos para apoyar la innovación y la creación de empresas, factores que inciden sobre la competitividad y el crecimiento. En este documento, luego de discutirse brevemente los principales factores que han dificultado el crecimiento del capital de riesgo en la región, se realiza un análisis de las dos experiencias en América Latina que mayor desarrollo exhiben de esta modalidad de financiamiento. Se examinan los principales programas de apoyo en cada país y se discuten las principales medidas que buscan apo…
In the first quarter of 2007, Latin American spreads tightened to new lows and equity prices climbed further, despite a brief bout of market turbulence in late-February and early-March. The good macroeconomic performance of the countries of the region contributed to these favorable developments, but the high level of liquidity in global markets, as well as elevated risk tolerance among market participants, also played a very important role.The negative shift in market sentiment in late-February and early-March was triggered by steep declines in global equity markets - which came after an almos…
Introducción La Banca en México es de origen relativamente reciente, si se analiza en el contexto de la actividad bancaria mundial. De hecho, en la época de la Colonia, los comerciantes y algunas organizaciones eclesiásticas, desempeñaron cierta actividad crediticia, al prestar dinero a plazo y con cierto interés, sin embargo, durante ésta época no hubo en la Nueva España actividad bancaria. Leopoldo Solís sintetiza lo anterior, cuando señala que Un aspecto poco conocido de la vida económica novohispana es el crédito. Es común encontrar que la Iglesia prestaba al 5% anual con garantía …
Introducción Internationally, development banks emerged as governments of many countries attempted to accelerate economic development by directing finance to achieve this objective.Accordingly, it was felt that development banks had a major role to play in steering resources appropriately, particularly where there is market failure. Thus, development banks were deemed as a critical ingredient to improving access to credit, allowing for the provisioning of long-term finance at a low price, and the financing of start-up activities. In addition, development banks were seen as essential to the fi…
Resumen El objetivo de este estudio es analizar la experiencia de BancoEstado Microcréditos (BEME). Al respecto, surgen una serie de interrogantes que este estudio intenta responder: ¿Qué hace que esta entidad entre al negocio de microfinanzas y la gran mayoría de entidades del mercado no? ¿Cuál fue el desempeño que ha tenido el BEME? ¿Cuál es la estructura jurídica óptima que deben usar los bancos que desean ingresar al negocio de microcrédito? ¿Cuáles son los factores críticos de éxito del modelo de negocios de BEME y, en qué medida corresponden al del negocio bancario tradicional? ¿Qu…
Resumen Honduras posee una banca de desarrollo que en sus inicios estimuló en gran medida el desarrollo agrícola, forestal y minero del país, llegando a ser la base de muchas de las grandes empresas agroindustriales que hoy destacan. Esta banca presenta actualmente una situación de muchos retos, siendo una de ellos los intereses particulares y el clientelismo político que han sido la raíz de una banca poco rentable, descapitalizada y de poca operatividad obteniendo un consecuente deterioro financiero de los principales índices de productividad y rentabilidad. Pese a que en Honduras el 70% de…
Abstract Development Banks are part of the financial landscape of the Eastern Caribbean. In one form or another they have been in existence since the late 1960s and have played a not too insignificant role in the financing of small and medium size enterprises in the economies.[1] Development Banks emerged in the Eastern Caribbean as a post-colonial financial institution with an emphasis on agricultural development. Indeed, related pre-development bank financial institutions were referred to as Agricultural Development Banks. In the case of Grenada there was initially the Grenada Agricu…
Abstract In the early 1980s, within the wider structural adjustment and liberalisation framework, financial sector reform were initiated to allow greater facility of market forces in the pricing and allocation of financial resources. The sector has been increasingly liberalised since then with subsequent on-going reform addressing the legislative and regulatory frameworks. The on-going reforms have sought to improve resource flows for productive investment. Nevertheless, there are persistent fractures and imperfections in the credit market. Development banking seeks to define and reso…
Abstract
This document analyses development banking in Jamaica, identifying its weaknesses and proposes solutions to address its shortcomings. The first part of the document provides an overview of development banking in developing economies. The second part, The Jamaican Experience of Development Banking examines the modus operandi of all Jamaica's post - Independence developmental institutions. The Jamaican experience substantiates the conclusions as to the desultory performance of development banking in the developing world. The third part Financial Deepening in Jamai…
Abstract
The present work examines the access to credit by financially constrained
SMEs in Argentina over the last decade, focusing on the role played by
public banks, state credit policies, and non-traditional lending contracts
such as leasing, factoring, microcredit and others. We loosely define
financially constrained firms as those with good projects and insufficient
internal funding. Our conclusions are the following: (a); Since not all
SMEs are financially constrained in the previous sense but many of them
would be willing to raise at better-than-market terms, a major challenge of
any go…
Introducción Al analizar las perspectivas del Fondo Latinoamericano de Reservas se deben tener en cuenta los otros organismos internacionales que sirven a América Latina para entender cuál puede ser el valor agregado que podría generar la entidad. La función de captar y asignar ahorro internacional para la inversión claramente está en el Banco Mundial, el BID, y la CAF. Adicionalmente, estas tres instituciones han desarrollado una capacidad valiosa en la investigación económica y la asistencia técnica. Dado el tamaño y la experiencia de estas entidades, el papel del FLAR en la invest…