Abstract The author examines the pension systems of Bolivia and Antigua in the context of non-contributory pensions around the world, concluding with policy lessons. Universal pensions available to everyone of eligible age, regardless of income, assets or employment history, have many advantages over targeted pensions. If targeting is desired, it is best done with ex post recovery from other income rather than ex ante means tests. For reasons that are unclear, governments almost always prefer ex ante tests to ex post controls for noncontributory pensions, even though the reverse is tr…
Abstract What is the relevance of the Nordic model of social and labor market policy in Latin America today? This issue is explored by an examination of how the Nordic systems of social protection developed institutionally, and what role has been played by the labor market context. The report also discuss what best practices of a Nordic model may be imported into a Latin American context. Further, how does globalization affect possibilities thereto? This report provides the following kinds of evidence on these questions. Firstly, the Nordic model has developed gradua…
Reseña
Este documento fue preparado por Adolfo Rodríguez Herrera, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el
componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable Development in
Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31); , que contó con el apoyo de la
Deutsche Gesellschaft für Zusammenarbeit (GTZ);.
Preparado como apoyo al documento La protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad presentado en el XXXI
Per…
The 2005 edition of the Social Panorama of Latin America analyses recent poverty trends and the increase in migrant remittances, together with their impact on the well-being of the region's population. Short- and long-term trends in social spending, the distribution of such expenditures among the various socio-economic strata and their effects in terms of income deconcentration and increased well-being are also reviewed. The analysis seeks to explore the question as to whether the demographic transition taking place in the Latin American countries over the past 15 years has helped to narr…
Respondiendo a la necesidad de avanzar en el estudio de los mecanismos de participación utilizados en la región para diseñar e implementar acciones y leyes dirigidas a las personas mayores, este documento expone los resultados obtenidos de un estudio realizado en cuatro países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile y Colombia. La primera parte presenta los antecedentes de la investigación, que encuentran su fundamento en diversas resoluciones de la Asamblea General y del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. También se detallan los objetivos del estudio, el marco de referencia…
Este informe revisa la reforma al sistema de salud chilena desde la perspectiva de los derechos humanos. Para ello primero examina los principales elementos que informan las políticas públicas desde una perspectiva de derechos, junto a las normas internacionales y nacionales que regulan el derecho a la salud. Seguidamente, sitúa el estado de la salud en Chile a través de los principales indicadores sanitarios del país a la fecha de discusión de la reforma.
Desde los años ochenta, el sistema de salud se caracteriza por una dualidad público-privada, de escasa complementariedad o interacción y al…
Resumen
En el último decenio, Costa Rica, Honduras y Nicaragua han
diseñado e iniciado la implementación de ambiciosos programas de
reforma de su sistema de salud, todos ellos con apoyo financiero del
Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. El
componente más relevante de las tres reformas y el que exhibe
mayores logros es la extensión de la cobertura, sobre todo del primer
nivel de atención, que comprende innovaciones en las formas de
asignación de recursos, relaciones novedosas entre el sector público y
el privado, y una mayor participación de la sociedad civil y del poder
loc…
Un tema particularmente sensible.En el marco de los objetivos de desarrollo del Milenio, consagramos esta segunda edición de Desafíos a la situación de la desnutrición infantil en América Latina y el Caribe.Por su parte, la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en su condición de Jefa de Estado y médico pediatra, presenta argumentos para movilizar a los gobiernos y a la ciudadanía en torno al derecho a la nutrición de la población infantil.…
El denominado enfoque de derechos en las políticas y estrategias
de desarrollo considera el derecho internacional sobre los derechos
humanos como un marco conceptual aceptado por la comunidad
internacional, capaz de orientar el proceso de formulación, implementación
y evaluación de políticas en el campo del desarrollo, y como una guía
para la cooperación y la asistencia internacionales respecto a las
obligaciones de los gobiernos donantes y receptores, el alcance de la
participación social y los mecanismos de control y responsabilidad que
se necesitan a nivel local e internacional.…
Resumen
En el presente documento se abordan las familias y los hogares como objetos de estudio sociodemográfico y de legislación y política pública en Nicaragua, con la intención de promover el análisis de los vínculos entre la dinámica socio demográfica y la evolución de la pobreza.
Se hace una revisión general del contexto sociocultural y legal de las familias nicaragüenses y de sus interrelaciones. Usando datos de las tres últimas Encuestas de Medición del Nivel de Vida y la clasificación de hogares según su estructura y su ciclo de vida, se describe la evolución de los tipos de hogares y s…
La familia ha sufrido profundas transformaciones en las últimas décadas. Entre ellas: se han diversificado las formas familiares, se ha transformado el modelo de hombre proveedor-mujer cuidadora, se ha desarrollado una tendencia creciente a las familias con jefatura femenina y se ha reducido el tamaño promedio de las familias.
Sin embargo, la familia se mantiene como un pilar clave en el régimen de bienestar. El régimen tiene una orientación familista que no libera a la mujer de las responsabilidades familiares y en el sistema de protección social persiste el modelo tradicional de …
Este artículo está organizado en cinco secciones. En la primera, se presentan algunos rasgos del cambio del Estado y de las políticas sociales latinoamericanas, indicando las transformaciones culturales e institucionales asociadas. Se examina el modelo privatizador de los años ochenta, la versión más revisada de los noventa y se propone un nuevo modelo de tercera generación para las políticas sociales. En la segunda parte, se efectúa un análisis de la nueva institucionalidad diseñada para articular políticas sectoriales y transversales. Como ejemplos del nuevo quehacer estatal se examina la fo…
Este documento propone un marco de antecedentes que permita contribuir al seguimiento de las acciones y propuestas emanadas del proceso que llevó a la Conferencia de Durban en Sudáfrica. Para ello se reúnen antecedentes respecto de los procesos en que se inscribe la Conferencia de Santiago+5, en especial la evolución de los acuerdos y tratados que en el sistema de Naciones Unidas han marcado la dinámica de reconocimiento de la situación y los derechos de las minorías étnicas y raciales. También se sintetizan los antecedentes históricos relativos a la discriminación racial y étnica en el ámbit…
Reseña
Este documento fue preparado por Víctor Tokman, Consultor de la Unidad de Estudios Especiales de CEPAL, bajo el
componente de Macroeconomía, equidad y seguridad social, del proyecto CEPAL/GTZ: Policy Strategies for Sustainable
Development in Latin America and the Caribbean: Promotion of a Socially Sustainable Economic Policy (GER/01/31); ,
que contó con el el apoyo de la Deutsche Gesellschaft fur Zusammenarbeit (GTZ);. El autor agradece la colaboración de
E. Fajynzilber y E. Espíndola y los comentarios de A. Uthoff, D. Titelman, J. Weller todos ellos funcionarios de CEPAL.El
…
Presentación En 1968 el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL inició la publicación de un Boletín demográfico con el objeto de difundir periódicamente información elaborada por el CELADE, con la colaboración de instituciones nacionales de estadística, sobre las estimaciones y proyecciones de la población nacional, la urbana y la rural, la económicamente activa, así como de la fecundidad, de la mortalidad y de la migración internacional, entre otros temas. Con la entrega del Boletín demográfico Nº 76, 1 de julio de 2005, se completaron 38 a…
Presentación En 1968 el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL inició la publicación de un Boletín demográfico con el objeto de difundir periódicamente información elaborada por el CELADE, con la colaboración de instituciones nacionales de estadística, sobre las estimaciones y proyecciones de la población nacional, la urbana y la rural, la económicamente activa, así como de la fecundidad, de la mortalidad y de la migración internacional, entre otros temas. Con la entrega del Boletín demográfico Nº 76, 1 de julio de 2005, se completaron 38 a…
Mediante la consolidación exhaustiva, interdependiente y consistente de datos de las cuentas nacionales, de insumo-producto e institucionales, una matriz de contabilidad social (MCS); representa un sistema socioeconómico, de forma tal que permite captar el flujo circular de ingresos y gastos de una economía, por lo general respecto de un año. De allí que la MCS se haya convertido en el marco contable por excelencia de modelos macroeconómicos para el análisis de políticas, principalmente de equilibrio general.
Este trabajo cumple un doble objetivo. En primer lugar, se ha construido una MCS 2002…