A partir del 1 de enero de 1994, fecha en que se da la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, o NAFTA por sus siglas en inglés, diversos países de América Latina y el Caribe han mostrado un marcado interés en consolidar y profundizar los lazos comerciales con los Estados Unidos, su principal socio comercial, mediante el establecimiento de nuevos acuerdos. El 28 de mayo de 2004 los países del Istmo Centroamericano firmaron el texto definitivo de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, al que meses después (5 de agosto) se adhirió l…
The 2005-2006 edition of Latin America and the Caribbean
in the World Economy is divided into six chapters.
The first chapter analyses recent trends in the
international economy and trade, capital flows and
the region’s trade performance. The causes of external
imbalances are examined, along with the behaviour of the
economies of the United States, Japan and the European
Union, oil prices, interest rates and exchange rates. It
also presents Latin American trade projections for 2006
and 2007, as well as looking at the main risk factors that
could undermine the favourable conditions now existing…
La edición 2005-2006 del Panorama de la inserción
internacional de América Latina y el Caribe se divide
en seis capítulos.
En el capítulo I se analizan las tendencias recientes
de la economía y el comercio internacionales, los flujos
de capitales y el desempeño comercial de la región.
Asimismo, se examinan los determinantes de la evolución
de los desequilibrios externos; el comportamiento de las
economías de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea;
el precio del petróleo; las tasas de interés y los tipos de
cambio. Se presentan proyecciones sobre el comercio en
la región en 2006 y 2007 y se a…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión igual a la del año anterior (4%), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,3%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 3,6%. También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurrido en el bienio 2001-2002. Si …
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión superior a la del año anterior (4,4% contra 4% en 2004), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,5%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 4%. 1 También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurri…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía panameña en 2005 continuó presentando un crecimiento alto (6,4%), en un contexto de condiciones externas favorables y una demanda interna dinámica. Así, el promedio de crecimiento en los últimos tres años alcanzó 6%. El ingreso nacional bruto mostró una variación de 8,4%, y el producto interno bruto (PIB) por habitante registró una expansión de 4,5%. La tasa de desempleo se redujo dos puntos porcentuales, hasta 9,8%. Por su parte, el déficit fiscal descendió de 4,9% del PIB en 2004 a 2,5% en 2005. También disminuyó el déficit ex…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por h…
Esta investigación busca analizar las articulaciones exportadoras entre grandes y pequeñas empresas que se han desarrollado en Argentina en los últimos años. Básicamente, se trata de entender en qué medida estas experiencias pueden contribuir efectivamente a fortalecer las capacidades exportadoras de las Pymes. Se describen las distintas modalidades de articulación observadas, diferenciando entre las más sistemáticas e institucionalizadas de aquéllas con organicidad y diseño más difusos. En ambas categorías hay articulaciones de grandes empresas con clientes y proveedores, y en menor medida c…
El comercio de animales y alimentos de origen animal está regido por criterios de calidad que determinan, en gran parte, los niveles y los volúmenes de transacción, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. En la actualidad, los sistemas de comercio en el mundo requieren ajustes ante nuevos factores de riesgo y condiciones de vulnerabilidad que se intensifican con el dinamismo del flujo de mercancías en los mercados internacionales, siendo imprescindibles para los países, sin importar su desarrollo económico, asignar un blindaje sanitario que permita la prevención, la detección opo…
El estudio examina los sistemas de emisión y verificacion de los certificados de origen de cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN);. El documento corresponde al informe final de una asistencia técnica solicitada por esta entidad a la CEPAL. El propósito del requerimiento apuntaba a que la Secretaría General de la CAN obtuviera lineamientos precisos para otorgar mayor facilidad y transparencia al proceso de emisión de los certificados de origen, confianza a los operadores económicos, además de examinar la factibilidad de establecer condiciones, sino únicas, sí s…
La integración de los servicios financieros y la apertura de la economía a los flujos de capitales es uno de los asuntos más complejos de administrar en el contexto de las negociaciones económicas internacionales contemporáneas. Al evaluar y discutir el impacto de los acuerdos suscritos por Chile en la década del 90, la atención pública se ha centrado en los efectos sobre el comercio de bienes, dejándose a un lado las dimensiones más cualitativas que se han incluido en alguno de ellos, como son las disciplinas en materia de inversiones, los servicios y la propiedad intelectual. El presente tra…
Durante la década de1990, en todos los países del Istmo Centroamericano se llevaron a cabo significativas transformaciones en sus respectivos sectores energéticos, las cuales han permanecido hasta la fecha. Así, se crearon entes para el subsector petrolero, tanto de nivel normativo como regulatorio. En el ámbito regional se estableció el Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC), en el que participan las instancias encargadas de la regulación del subsector. Las facultades del Estado se han determinado, en su mayoría, sobre la base de una serie de leyes, dec…
En este estudio se aborda la situación actual de la política de competencia en México. Con ese propósito se expone la evolución general de la Ley Federal de Competencia Económica y los principios económicos que le dan sustento, se presenta un panorama estadístico general de los aspectos principales de gestión de la Comisión Federal de Competencia desde su creación, se identifican y analizan las dimensiones centrales de la política de competencia sobre fusiones en México en el período 1997-2004, se aborda el nivel de vinculación y conflicto entre la autoridad de competencia y las entida…
The paper analyses the main features of trade agreements covering services concluded between Latin American countries and developed country partners. The General Agreement on Trade in Services (GATS) is devoted a full section with a view to setting out key analytical parameters for the ensuing approach to individual agreements with the United States, the European Union and Japan. By means of a very detailed comparison across agreements, a typology is established for classifying specific elements with relation to whether they simply mirror GATS provisions (GATS-neutral ), go beyond GATS pr…
El mercado de compras públicas demanda anualmente un 10% del PIB mundial, o el equivalente al 80% del comercio global. Tanto en la OMC como a nivel regional, los acuerdos comerciales intentan liberalizar este mercado, anticipando ahorros fiscales y expansión del flujo comercial para todos los participantes. En América Latina, acuerdos bilaterales suscritos con la Unión Europea, Estados Unidos y Japón incluyen compromisos en la materia. Según nuestro análisis, el impacto de estos compromisos y los beneficios esperados sobre el comercio se distribuyen desigualmente según los niveles de desarroll…
El mecanismo de solución de controversias es uno de los elementos centrales de todo acuerdo comercial en tanto se constituye en el medio para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Si bien los distintos mecanismos existentes tienen elementos en común, lo cierto es que también presentan características propias las que, a su vez, inciden en su funcionamiento. El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente el sistema de solución de controversias de la Organización Mundial de Comercio y los mecanismos de solución de controversias incluidos en los acuerdos negociados po…
El presente informe, preparado a solicitud de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL, desarrolla el tema de la propiedad intelectual (PI); en el contexto de los acuerdos de libre comercio (ALC);, específicamente en aquellos celebrados por los países de América Latina y el Caribe.1 La incorporación en estos acuerdos de última generación de la PI ha sido uno de los temas más controvertidos.
La PI ha adquirido en estos últimos años una particular importancia en el proceso de globalización y en la nueva economía del conocimiento. Con la adopción del Acuerdo sobre los Aspectos…
Estudios realizados para cuatro países -Argentina, Colombia, Chile y México- en el marco de una cooperación entre CEPAL y la GTZ, muestran que existe un impacto ambiental ligado a la pequeña y mediana empresa (pyme), sobre todo la manufacturera, de alcance más bien local, aunque puede ser significativo si se considera en forma agregada. En otras palabras, en el conjunto global de los problemas ambientales causados por la industria es una contribución reducida y a menudo marginal en lo que respecta al deterioro ambiental al nivel nacional, pero puede llegar a ser visible y considerable en el ám…
Studies of Argentina, Colombia, Chile and Mexico conducted collaboratively by ECLAC and GTZ point to environmental impacts associated with small and medium enterprises (SMEs), particularly in the manufacturing sector. This impact is essentially local, though it can become significant at the aggregate level, i.e., SMEs are responsible for some of the environmental problems caused by industry as a whole. Though SMEs account for only a small fraction of such problems -at the national level, the effect is often marginal in terms of environmental degradation- the impact may be significant and fairl…
Pagina nueva 1 La negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) constituye uno de los temas más importantes dentro de la agenda de negociación externa del MERCOSUR, cuyo impacto sobre el bienestar ha sido evaluado desde distintos ángulos. El propósito de este trabajo es realizar, a partir de una revisión de los numerosos estudios existentes, un análisis crítico de los problemas que se han planteado, de las metodologías empleadas y de sus resultados y conclusiones. En el conjunto de estudios revisados se distinguen dos grandes líneas metodológicas complementarias:…