Búsqueda
Istmo Centroamericano: estadísticas de hidrocarburos, 2004
En este documento, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se exponen las estadísticas de la industria petrolera de los países del Istmo Centroamericano. La base de datos 1 que se utilizó para brindar esta información fue instalada originalmente en el marco de un convenio de cooperación técnica entre la CEPAL y el Gobierno de la República Federal de Alemania, por conducto de la Agencia de Cooperación Técnica (GTZ), el cual finalizó en el año 2003. Dicha base se mantiene permanentemente actualizada por la …
Entidades de gestión del agua a nivel de cuencas: experiencia de Argentina
Resumen Una tendencia común que se observa en muchos países de América Latina y el Caribe, es el interés en crear capacidades de gobernabilidad sobre espacios delimitados por razones naturales (cuencas y acuíferos), que normalmente no coinciden con las formas tradicionales de gobierno sobre límites político-administrativos (provincias, estados, regiones y municipios). Como resultado de este interés, tanto en las leyes de aguas de reciente aprobación (Brasil y México) como en casi todas las propuestas legales bajo consideración en los países de la región, aparece en forma explícita la intenc…
Las industrias extractivas y la aplicación de regalías a los productos mineros
Resumen Este estudio analiza las bases conceptuales y las diversas modalidades para la aplicación de regalías a la minería, en el marco de los conceptos del desarrollo sustentable, con el propósito de mejorar la distribución de la renta y propender a una distribución más equitativa entre los gobiernos, nacionales, regionales y locales, poniendo especial atención en las relaciones con las comunidades humanas aledañas a las zonas de explotación minera. Para tales efectos se inicia el trabajo con un análisis del debate reciente sobre el papel de industrias extractivas, luego se discute el concept…
Integrando economía, legislación y administración en la gestión del agua y sus servicios en América Latina y el Caribe
Resumen Este documento intenta identificar avances en la legislación de aguas que favorecen su inserción sustentable en el desarrollo socioeconómico. Como es claro que esto no depende sólo de factores institucionales formales, como la letra de la ley y la organización administrativa, también se hacen referencias a factores dinámicos, como las circunstancias socioeconómicas y la calidad de la administración, resumidos en la noción de gobernabilidad. Los autores están muy familiarizados con situaciones en las cuales los gestores del agua tratan de controlar situaciones de insustentabilidad o fal…
Hambre y desigualdad en los países andinos: la desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú
La preocupación por el problema del hambre y la alimentación no es nueva en la historia. Ya en el siglo XIX fue objeto de estudio y desde hace varias décadas concita la atención en el campo de las políticas y de la comunidad internacional. A partir de la Conferencia Internacional sobre Nutrición (Roma, 1992) y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Roma, 1996), dicha preocupación ha ido adquiriendo cada vez más relevancia. Pese a ello, y a la luz de los antecedentes de distintas fuentes, todavía hoy las deudas pendientes en América Latina y el Caribe son enormes. Al año 2002, existían 221 mi…
Propuesta metodológica para el desarrollo y la elaboración de estadísticas ambientales en países de América Latina y el Caribe
Dharmo Rojas es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Este documento fue preparado en el marco del proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (REDESA/ROA 29);, y se contó con la colaboración de Rayén Quiroga, consultora, Franco Fernández, Lorena Jiles y Matías Holloway del equipo REDESA Ambiental. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Re…
Implicancias del término del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestuario (ATV) para América Latina y el Caribe
Los impactos de la eliminación de cuotas del Acuerdo sobre Textiles y el Vestuario (ATV);, vigente a partir del 1 de enero de 2005, para los países latinoamericanos y caribeños sobre sus exportaciones ya están visibles. A partir de esta fecha, la tasa de crecimiento de la participación de China en las importaciones estadounidenses del sector ha ido en aumento: su participación correspondiente a los primeros siete meses del año, en comparación con el mismo período anterior, aumentó en más de 65% y cerca de 46% en términos de valor y volumen, respectivamente. Como resultado, la participación de …
Implementing trade policy in Latin America: the cases of Chile and Mexico
Implementation problems have emerged as one of the key items in the international negotiating agenda. This paper analyses the experiences of Chile and Mexico in implementing trade agreements. The negotiations of FTAs have implied changing the institutional environment of Latin American countries. Transparency obligations are changing the way policies in general are formulated, adopted and implemented. Other obligations have created the need to introduce new legislation where it did not exist. Implementation takes place at different moments in time and at different stages of the negotiations an…
Development trends and challenges for local e-governments: evidence from municipalities in Chile and Peru
In Latin America, the introduction of e-government has been a driving force in the development of Information Societies. As the citizen-government relation is often more intense at the local level, the digitization of information and communication processes in a municipality become a showcase for the demonstration of the opportunities and threats of a new technological paradigm. This study is based on a survey conducted among 106 Chilean and 77 Peruvian municipalities, investigating Information and Communication Technology (ICT) infrastructure, generic services in the front- and back-office of…
Where do Latin America and the Caribbean stand in relation to the eLAC2007 Plan of Action?: evidence from available information
Benchmarking and monitoring any multi-country, multi-thematic Plan of Action is a necessary but extremely difficult task. Quantifying goals set forth in a regional Action Plan related to a new and innovative subject such as information society development is even more challenging. Goals may not be objectively measured, subjects may be very recent, indicators may not have been developed and/or information may simply not exist regarding the status of, and advancements in, Information and Communication Technologies (ICTs) in Latin America and the Caribbean. It is for this reason that paragraph 28…
La importancia de la tecnología de la información y la comunicación para las industrias de recursos naturales
Resumen Si bien la tecnología de la información y la comunicación (TIC); vienen jugando un papel central en nuestras sociedades, es poco lo que se ha estudiado acerca de las transformaciones y consecuencias que su adopción ha inducido sobre el modo de explotación y aprovechamiento de los recursos naturales. Buscando aportar con un grano de arena, en este documento se analiza la incidencia de la TIC en las distintas dimensiones: sobre lo gerencial y organizativo de las empresas orientadas a estos sectores, como sobre los procesos productivos, revisando las transformaciones ocurridas en minería …
Science and technology policies in open economies: the case of Latin America and the Caribbean
Abstract Technical change and economic development are unequivocally related. But it still is a matter of debate how to close this loop and, even more, how to design proper policies to stimulate knowledge accumulation and diffusion. Evolutionarists and institutionalists demonstrate -to paraphrase Richard Nelson- that a network of formal and informal threads, embodied in what is called the National Innovation System, links the transformation of industrial structure, the accumulation of technological capabilities and the evolution of innovation policies (Cimoli and Dosi, 1995). Taking an evol…
El financiamiento del desarrollo sostenible en el Ecuador
El presente estudio describe la estructura, evolución y composición de los ingresos y gastos del sector público en materia ambiental, así como esboza los principales instrumentos económicos de política ambiental implementados en el Ecuador, para apoyar las tareas de financiamiento de acciones ambientales y el cumplimiento de objetivos de conservación de los recursos naturales. Los datos analizados evidencian el grado de inflexibilidad existente en las finanzas públicas a nivel nacional, así como una fuerte dependencia respecto a las utilidades petroleras, lo que provoca una gran inestabilidad …
Política fiscal para la gestión ambiental en Colombia
Este documento presenta la estructura de financiación y principales instrumentos desarrollados en Colombia para el sector público ambiental, según lo ha solicitado la CEPAL, basado en entrevistas a funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente, información secundaria y la propia experiencia de la consultora en el diseño y gestión de estos instrumentos en el sector público ambiental.…
Revisión crítica de la experiencia chilena en materia de crédito y microcrédito aplicado a iniciativas de la microempresa y PYMES para lograr mejoras en la gestión ambiental
En el presente documento se analiza la situación del entorno institucional y regulatorio, que enfrentan tanto las microempresas como las pequeñas y medianas empresas (mipymes) chilenas en materias crediticias. Se pone especial énfasis en el análisis del mercado de crédito a las pyme y de las microfinanzas en general, remarcando las características de los principales actores involucrados en los programas de facilitación del acceso al crédito de parte de las micro y pequeñas empresas, realizando una revisión crítica de las experiencias en crédito y microcrédito aplicado en Chile a iniciativas e…
Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de la PYME en Chile y promover su oferta de bienes y servicios ambientales
En este documento se presenta un conjunto de propuestas de políticas e instrumentos enfocadas a mejorar la gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa y a promover su oferta de bienes y servicios ambientales. Se establecen los objetivos para cada lineamiento como también se hace una descripción detallada de los instrumentos asociados en función de sus aspectos institucionales, financieros, legales y culturales. En el primer punto se describe y analiza el estado actual del sector pyme en función de la información disponible, preferentemente en los informes de las fases uno y dos del proy…
Oportunidades para a coordenação de políticas agrícolas e ambientais no Brasil
O presente trabalho tenta identificar situações em que, mediante a coordenação de políticas agrícolas e ambientais, seja possível estimular-se o crescimento sustentável da agricultura. Na busca de oportunidades de coordenação de políticas, consideram-se, em primeiro lugar, a gravidade da agressão ao meio ambiente e os riscos que esta traz para a sustentabilidade do crescimento da produção agrícola. Por tal critério, a escolha recai sobre os seguintes tópicos: (i) a exigência de reservas legais nos estabelecimentos agrícolas; (ii) a proteção de bacias hidrográficas; (iii) os problemas amb…
O sistema municipal e o combate à pobreza no Brasil
Os municípios, em especial os das capitais e aqueles de médio e grande porte, vêm assumindo crescente importância nas estratégias de combate à pobreza no Brasil. A descentralização fiscal, a partir da Constituição de 1988, a recuperação da capacidade de gasto das prefeituras, a modernização das administrações municipais, e a responsabilidade crescente sobre o gasto social compõem este cenário. A descentralização de atribuições ocorreu de fato em áreas como a educação e a saúde. E novos programas federais, como os de transferência de renda, abriram espaços importantes para experiência locais in…
Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales
Este documento ha sido concebido como una guía dirigida a las autoridades de municipios latinoamericanos afectados por fenómenos socionaturales,con el objeto de que estos puedan desarrollar una efectiva gestión local del riesgo y así disminuir las pérdidas humanas y los daños materiales. Con el texto se pretende colaborar con la capacitación de todos los actores de la sociedad,con miras a enfrentar las amenazas socionaturales con un enfoque preventivo más que reactivo,reducir la vulnerabilidad,principal determinante de los daños causados por los desastres,y fortalecer las estrategias…