Cette conférence-débats a été organisée conjointement par la Coordination Nationale de la Sécurité Alimentaire (CNSA), qui est une institution étatique intersectorielle autonome placée sous la tutelle du Ministère de l'Agriculture, des Ressources Naturelles et du Développement Rural (MARNDR), et la Commission Economique pour l'Amérique Latine et les Caraïbes (CEPALC) , sous le thème de l'évaluation de la situation alimentaire actuelle en Haïti. Elle a réuni, les jeudi 12 et vendredi 13 mai 2005, à L'hôtel Montana, des dirigeants et cadres techniques d'institution…
1. Caractéristiques générales de l'évolution récente Les événements sociopolitiques qui ont troublé Haïti en 2004 ont eu un impact fortement négatif sur le déroulement de son économie. La démission du Président Jean-Bertrand Aristide le 29 février, le déploiement d'une force multinationale dans le pays, la formation d'un gouvernement de transition et la mise en place -depuis le mois de juin- de la Mission des Nations Unies pour la Stabilisation en Haïti (MINUSTAH), sont quelques-uns des facteurs qui ont reflété l'instabilité de la conjoncture dans un pays qui depuis …
Este documento contiene las estadísticas de la industria eléctrica de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se presenta en siete secciones, correspondiendo la primera a los cuadros resúmenes que contienen la información consolidada de la evolución reciente de la industria eléctrica de la región y los resultados reportados durante el 2004.Las siguientes seis secciones corresponden a los reportes por país.La información fue proporcionada por las instituciones …
Hubert Escaith is Director of the Division of Statistics and Economic Projections of ECLAC. These methodological notes were prepared for a lecture at the 2005 ECLAC Summer School. They are based on, and up-date, a series of papers in Spanish published in 2003 and 2004, which received in 2005 the award Maestro Jesus Silva Herzog from Economic Research Institute of the Universidad National Autonoma de Mexico. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization. …
Los programas y las iniciativas de apoyo a las pymes han ido creciendo en la región a lo largo de los últimos quince años. Al mismo tiempo se observa que los esfuerzos que han sido realizados en la región para mejorar el diseño y la implementación de los programas, no han sido acompañados por un incremento de las acciones dirigidas a evaluar los resultados y el impacto obtenidos a través de los programas mismos. En efecto las evaluaciones siguen siendo actividades muy esporádicas y están lejos de llegar a ser componentes integrados a los programas de apoyo a las pymes. En este sentido es indud…
Este nuevo libro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) contiene una selección de estudios sobre el capital social y los programas de reducción de la pobreza, elaborados como contribución a los debates del Seminario internacional Capital social y programas de superación de la pobreza: lineamientos para la acción, realizado en Santiago de Chile los días 11 y 12 de noviembre de 2003, con el auspicio del Gobierno de Italia en el marco del proyecto Capital social y reducción de la pobreza: Uso potencial de nuevos instrumentos en política social . Los tr…
El principal tema, pero no el único, de los estudios contenidos en este libro versa sobre la maquila y el medio ambiente en la frontera norte de México. Esta industria de ensamblaje ha presentado un dinamismo extraordinario y se ha constituido en el eslabón de integración más directo entre las economías de México y Estados Unidos. El efecto de esta actividad sobre el medio ambiente se ha discutido bastante, aunque ha sido poco estudiado hasta ahora, en parte a causa de la carencia de información idónea sistematizada. Los distintos capítulos que conforman este volumen abordan la relació…
El informe tiene como objetivo primario el establecer un estado situacional de la regulación en diversas áreas de Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, como insumo para el desarrollo de políticas regionales, que sirvan de instrumento de armonización para la diversidad existente o sirvan de fundamento para el desarrollo de normativa en los países donde no exista normativa sobre las áreas analizadas. Con este objetivo en mente, el estudio se centrará en ciertas áreas específicas: Firma Electrónica, Firma Digital y Certificado Digital, Delitos Informáticos y Delitos cometidos …
Presentación Este documento pone a disposición de los Gobiernos y otros interesados un panorama sobre las grandes tendencias que se observan en la estructura agrícola, en el comercio agroalimentario y en el empleo e ingresos que genera en América Latina y el Caribe. El documento, que contó con la orientación y comentarios de Joao Carlos Ferraz, es el resultado de un esfuerzo colectivo de la Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL. Colaboraron en él: Martine Dirven, Mónica Kjöllerström, Cesar Morales, Mónica Rodrigues y Pedro Tejo, así…
Las prestaciones de servicios empresariales a distancia se iniciaron tímidamente en los países desarrollados, especialmente en los que sufrieron con más fuerza el impacto de la estanflación de los años setenta y la desregulación de los mercados durante los ochenta. Estos fenómenos obligaron a las empresas a delegar actividades accesorias, tradicionalmente atendidas internamente, a terceros (empresas o particulares), a fin de reducir costos y concentrar recursos estratégicos en el núcleo de negocios (core business). La expansión de la tercerización ha sido vertical y horizontal, ampliándose el…
The 2004 edition of the Social Panorama of Latin America analyses the major demographic changes that have occurred in the region over the past few decades, examines the socioeconomic status of Latin American youth, looks at institutional and programmatic guidelines for youth policies and describes how household structures and family roles have changed. As in past years, recent trends in poverty and income distribution in the Latin American countries are also reviewed. The first chapter presents projections of poverty and indigence rates for 2003 and 2004. The conclusion drawn from these projec…
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y condición indispensable para el logro de los demás objetivos. Debido que la meta vinculada al objetivo de igualdad entre los sexos, junto con los indicadores propuestos para su seguimiento, no comprenden todas las dimensiones de la desigualdad de género, el est…
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario; y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y como condición indispensable para el logro de los demás objetivos. El presente estudio sobre Guatemala se ha realizado con el fin de aprovechar la oportunidad que ofrece la Declaración del Milenio de integrar la perspectiva de género en los consensos internac…
Buenas Prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en América Latina y el Caribe, presenta un análisis de la legislación y las prácticas internas de combate a la violencia doméstica a la luz del marco jurídico internacional.
A diez años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995); y a mas de una década de la adopción de la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, el documento analiza los logros y desafíos en el cumplimiento de los compromisos internacionales. Destaca la similaridad de la normativa adoptada como consecuencia …
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la volatilidad de los precios del petróleo en los países de América Latina. Para estos efectos se incluye a los principales países que, de acuerdo a las cifras del Banco de Datos de Comercio Exterior de la CEPAL (BADECEL); calificaban, hasta el 2004, como exportadores (Argentina, Colombia, Ecuador, México y Venezuela); e importadores (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay); netos, según el saldo de su balanza comercial.
Para estos efectos, en este estudio se examina, en primer lugar, la situación y dinámica del mercado m…
Abstract Central America needs a regular, flexible, safe and affordable infrastructure and transport services in order to prevail over the existing bottlenecks and constrained intra-regional trade patterns. This need is widely recognized to achieve a sustained economic development, both national and regionally. Today, Central American countries face the following problems in their transport systems: lack of sufficient transport infrastructure and high transport costs. These problems have led to a decline in the competitiveness of the regional economies and sluggish economic growth …
Este trabajo estudia el desempeño ambiental del sector privado colombiano, y en particular del empresarial, a partir de analizar las características del gasto que se destina a la protección ambiental. El objetivo es ofrecer un panorama del comportamiento ambiental de las empresas a partir de cuantificar los desembolsos en medio ambiente del sector privado e identificar las motivaciones y características de dichos desembolsos, para hacer recomendaciones de política.
Se analiza la experiencia nacional en la medición del gasto ambiental del sector privado, encontrándose que la metodología usada e…
Este documento intenta resumir los resultados de una exploración inicial del gasto público en protección ambiental en el Perú. A pesar del alcance limitado de este estudio se han encontrado elementos para una identificación inicial del gasto en los tres niveles de gobierno (nacional, regional y local) y de recomendaciones que pueden facilitar el establecimiento de un seguimiento regular del gasto en aspectos de protección ambiental. Esta limitada exploración inicial puede servir para promover la capacidad permanente para el continuo seguimiento del gasto e inversión pública en ambiente y el de…
Este estudo apresenta um panorama do comportamento ambiental do setor empresarial no país, com foco na área industrial, demonstrando como as empresas têm buscado compatibilizar crescimento econômico em harmonia com o meio ambiente e a promoção da qualidade de vida das pessoas. Para tanto, utilizando-se de algumas estatísticas ambientais, foram caracterizados os principais investimentos e gastos em meio ambiente realizados pelo Setor e examinadas outras ações desenvolvidas que consideram, como diferencial de competitividade e acesso a novos mercados, o fomento a modelos de gestão empresarial qu…
El presente documento revisa conceptos e iniciativas relevantes a niveles mundial y latinoamericano, de la aplicación de la ecoeficiencia como estrategia de desarrollo sostenible de sectores productivos. El análisis de los países desarrollados revela que la ecoeficiencia como política ha sido una estrategia practicada, fundamentalmente, por grandes corporaciones que han considerado importante incluir entre sus estrategias globales acciones de protección ambiental. En este marco, no todas las empresas han seguido este camino, el de la ecoeficiencia, aunque esto no significa que hayan dejado de …