En este documento se propone un marco de análisis para abordar la temática del desarrollo productivo en los países de América Latina y el Caribe con un enfoque de género, lo que supone considerar las principales características de las empresas de propiedad femenina en la región y las políticas de promoción y fomento dirigidas al sector de las pequeñas y medianas empresas (PYME);. El objetivo es establecer las bases para la elaboración de propuestas orientadas a mejorar el acceso de las mujeres a los recursos productivos y a las empresas del sector industrial, así como corregir los sesgos de gé…
El presente documento se basa en diversas investigaciones surgidas de la cooperación técnica desarrolladas bajo el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL.
El objetivo principal de la presente publicación es dar a conocer y difundir en la Región, las experiencias de casos concretos de opciones en materia de política publica que se han implementado o se están implementando actualmente en t…
Resumen El presente trabajo es una evaluación preliminar de la conectividad en Chile a partir del análisis del despliegue de los distintos soportes de conectividad territorial nacional y de la comparación con algunas experiencias internacionales relevantes. O puesto de otra manera, es un análisis del papel que desempeña la infraestructura en la conectividad interna y externa del territorio de Chile, y, de esta manera, en la creciente competitividad de una economía que ha basado parte importante de su crecimiento en su relación con la economía mundial. De acuerdo con ello, en este trabajo …
Resumen
En este documento se describe el gasto público destinado a la minería social en México, en el período 1995-2000, en virtud del potencial que tiene este subsector, en amplias regiones del territorio de la Federación Nacional, sobre todo en zonas deprimidas o marginadas.
Por considerar, en términos económicos, como muy débiles a los mineros sociales, se estima como una política específica de apoyo público para su despegue y consolidación y por lo tanto, son sujetos del Gasto en Desarrollo Social.
Se establece el vínculo entre la economía pública y la actividad minera. El período estudiad…
Resumen El presente documento está dividido en seis capítulos: el capítulo I analiza el contexto en el cual se han venido desenvolviendo las tendencias sociales y económicas, en el mundo y en particular en la región latinoamericana. Este análisis explicita el contraste entre la vertiginosa transformación económica-tecnológica versus la persistencia y en algunos casos profundización de la pobreza, así como la asimetría del desarrollo en la región. Las transformaciones demográficas, por su parte, han promovido procesos de cambio social y económico, que han fortalecido a la llamada Sociedad C…
En el contexto del proyecto Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones gubernamentales en América Latina y el Caribe , la CEPAL ha apoyado a los gobiernos para desarrollar y fortalecer acciones concretas que acojan las necesidades de los pobres. Se comentan en este documento algunas experiencias desarrolladas por los países en la materia, como son los programas recopilados por la Secretaria Técnica de la Asamblea General de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de los Países de América Latina y el Caribe (MINURVI) a partir d…
Mediante la identificación de síntomas de (in)sostenibilidad y sus interrelaciones se llegó, en un taller con 15 expertos, a la formulación de un diagrama causal que, de repetirse en otras regiones, constituiría un síndrome de sostenibilidad del desarrollo de agriculturización. Según la propuesta de síndrome del taller, la concentración productiva y gerencial es un síntoma central que lleva al uso de nuevas tecnologías (de insumos y procesos) y a la intensificación de las actividades agrícola y ganadera. Estos cambios en la esfera tecnológico-productiva tienen impactos sobre los servicios ambi…
Este documento aborda el ámbito del espacio público y su incidencia y contribución a la calidad vida social y material en la ciudad, particularmente de los sectores en situaciones de pobreza y exclusión. Su objetivo es aportar al debate tanto conceptual como metodológico y contribuir a la elaboración de políticas de superación de la pobreza y precariedad urbana. Con esta finalidad, se consideró oportuno estructurar el documento en secciones vinculadas.
En una primera instancia se analizan las transformaciones espaciales y cambios en el espacio público. Identificando las principales tendencias…
Durante los últimos años la Argentina profundizó su proceso de descentralización, tanto de la provisión de los servicios sociales, como de las iniciativas relacionadas con el enfrentamiento a la pobreza. Ese desarrollo es coincidente con el nuevo enfoque de la política social experimentado en otras regiones de América Latina, donde los agentes locales nucleados en los municipios, que se encuentran directamente ligados con las distintas problemáticas, juegan un papel central en la definición, ejecución y evaluación de esas políticas.
Desde la perspectiva fiscal y financiera, el sector municipal…
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Perú. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal del Perú, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. El primer capítulo da cuenta del proceso de descentralización en Perú que empezó hace poco más de…
En el marco del Proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe se realizó el presente trabajo sobre el sistema municipal y la superación de la pobreza y precariedad urbana en Uruguay. El objetivo principal de la investigación fue identificar las capacidades, fortalezas y debilidades que presenta el sistema municipal de Uruguay, para desarrollar y colaborar en acciones y programas para superar la pobreza. De manera especial en este trabajo se profundizan las posibilidades de que los 10 Departamen…
La propuesta que se presenta en este texto es la de construir sistemas de certificación de competencias en América Latina, que permitan incentivar el incremento de la empleabilidad y productividad de los trabajadores. Ha ocurrido un importante cambio de paradigma en el mundo del trabajo, se enfrenta una mayor inestabilidad y rotación laboral que requiere de una mayor adaptabilidad del trabajador, polivalencia y aptitudes para aprender haciendo. Se pasa del paradigma del cumplimiento de tareas específicas, al cumplimiento de estándares de competencias generales de alto nivel. Estos sistemas de …
En este texto se examina la situación de la salud y los programas de atención de los países latinoamericanos, sobre la base de la información obtenida de las respuestas de los ministerios de salud de 17 países a la encuesta que sobre el tema efectuó CEPAL. La encuesta tuvo por objeto analizar los programas de salud en marcha, desde la perspectiva institucional de los ministerios de salud, y examinar la percepción de las autoridades nacionales sobre la realidad y los problemas de la salud de su población. Las respuestas reflejan diferentes situaciones sociodemográficas existentes y revelan un p…
El documento pretende establecer los vínculos entre las condiciones que causan los conflictos armados y las que suscitan la violencia posconflicto. En este sentido, es necesario identificar y explicar la importancia de la democracia insuficiente, resultado de la fragilidad de los acuerdos de paz y de negociaciones de resolución política, como portadora de las condiciones socio estructurales que producen la violencia posconflicto. Una de las características de la violencia posconflicto es la propagación y desarrollo de las pandillas juveniles como actores de violencia y criminalidad; por lo tan…
Los mercados laborales de la región latinoamericana enfrentan los efectos de un cambio tecnológico que flexibiliza los procesos productivos, la creciente movilidad de capital y tecnología, y la adopción de estrategias empresariales en respuesta al cambio de contexto. Además, el crecimiento económico reciente ha sido modesto en su promedio y volátil. En consecuencia, la generación de empleo productivo ha sido débil y las pautas ocupacionales han tendido a diversificar y polarizarse.
En la primera parte de este trabajo se revisa la evolución poco satisfactoria reciente de los mercados laborales …
El propósito de este trabajo es contribuir a la comprensión de los determinantes de la diversificación exportadora de bienes en la región, discutiendo el papel en ese proceso de tres variables que fueron afectadas por la inestabilidad macroeconómica: el nivel y la variabilidad del tipo de cambio real (TCR); y la inversión en máquinas y equipamientos. Para ello, en primera instancia, se analizan algunas evidencias sobre diversificación de las exportaciones y el desempeño del TCR y de la inversión utilizando datos de veinte países de la región para los que existía información en el período 1970…
Durante buena parte de la década de los noventa, la economía de Estados Unidos registró una prolongada fase expansiva que finalizó con la recesión en 2001. Este periodo tuvo características particulares entre las que cabe destacar el papel fundamental que jugó la formación de capital, sobre todo en el sector de alta tecnología. El vigor de la inversión impulsó un crecimiento importante del producto, del consumo y del empleo, pero también sustentó un largo periodo de exuberancia bursátil y de apreciación del dólar. Esta expansión no fue, pues, ajena a la generación de importantes desequilibrios…
Este libro llena un vacío existente en la literatura sobre las reformas de salud introducidas en el último cuarto de siglo en los 20 países de América Latina y el Caribe (se excluyen los países caribeños no latinos), comparando sistemáticamente sus características diversas y evaluando de igual modo sus efectos. Comienza con un resumen de los principios convencionales de la seguridad social relativos a salud y se determina cuales de ellos estaban vigentes en la región antes del inicio de las reformas: (1) universalidad en la cobertura; (2) igualdad o equidad en el trato; (3) solidaridad; (4) co…
The recovery of the economies of MERCOSUR, and the disturbances that the recent crises generated in the region have motivated reconsideration of the medium term prospects of the integration project. This paper tries to contribute to this activity with a brief analysis of regional macroeconomic interactions, and a discussion in broad terms of incentives and restrictions for macroeconomic cooperation in the specific conditions of the region. The themes that play through the discussion are that (i) the lack of a shared concrete perspective about the role of MERCOSUR for the growth of the nationa…
Claudia de Camino es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El comercio internacional de servicios en el mundo representa aproximadamente un 17% del total de flujos considerando bienes, servicios, rentas y transferencias. Después de los bienes, que representan el 65% del flujo total, los servicios constituyen la segunda categoría en importancia en el inter…