En este texto se examina la situación de la salud y los programas de atención de los países latinoamericanos, sobre la base de la información obtenida de las respuestas de los ministerios de salud de 17 países a la encuesta que sobre el tema efectuó CEPAL. La encuesta tuvo por objeto analizar los programas de salud en marcha, desde la perspectiva institucional de los ministerios de salud, y examinar la percepción de las autoridades nacionales sobre la realidad y los problemas de la salud de su población. Las respuestas reflejan diferentes situaciones sociodemográficas existentes y revelan un p…
El documento pretende establecer los vínculos entre las condiciones que causan los conflictos armados y las que suscitan la violencia posconflicto. En este sentido, es necesario identificar y explicar la importancia de la democracia insuficiente, resultado de la fragilidad de los acuerdos de paz y de negociaciones de resolución política, como portadora de las condiciones socio estructurales que producen la violencia posconflicto. Una de las características de la violencia posconflicto es la propagación y desarrollo de las pandillas juveniles como actores de violencia y criminalidad; por lo tan…
El presente documento se basa en diversas investigaciones surgidas de la cooperación técnica desarrolladas bajo el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL.
El objetivo principal de la presente publicación es dar a conocer y difundir en la Región, las experiencias de casos concretos de opciones en materia de política publica que se han implementado o se están implementando actualmente en t…
Este trabajo se enmarca en el proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que actualmente lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL. El objetivo de dicho proyecto es la caracterización de la pobreza urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la mitigación de la pobreza urbana y el diseño de estrategias para el financiamiento de la acción de los gobiernos locales en esta materia. Pobreza y urbanización son dos realidades f…
El presente documento aborda el tema de la participación comunitaria en los barrios con características de precariedad urbana de Managua, Nicaragua, instrumento de gran importancia al momento de intervenir en los barrios de precariedad urbana a través de cualquier tipo de proyecto social o físico, tanto público y / o privado.
Los antecedentes generales de la pobreza urbana indican, que en Nicaragua la mayoría de la población habita en áreas urbanas (58.3%); y muy cerca de la mitad (45.8%); vive bajo la línea de pobreza (INEC, 2002);. Un 38.3% de la población pobre se ubica en las áreas urbanas…
Resumen En América Latina, en educación y salud se han alcanzado metas importantes de cobertura, siendo la calidad y equidad los grandes desafíos de las políticas; pero en vivienda, la situación es más precaria. El problema del déficit habitacional muestra un rezago histórico muy grande y la capacidad de atención futura se ve limitada por el volumen de crecimiento de necesidades, la menor prioridad del gasto social habitacional respecto del relativo al capital humano y la seguridad social. En este documento se realiza la medición del déficit habitacional con los últimos dos censos disponibles …
Desde un enfoque jurídico, este documento tiene como objetivo principal dar a conocer el conjunto de normas en favor de las personas mayores, plasmadas tanto en el derecho internacional como interno de los países de América Latina y el Caribe. Otro de sus propósitos es servir como referente de derecho comparado para los países de la región, y contribuir de este modo al diseño de mejores políticas de orden social, económico y jurídico que beneficien a la población adulta mayor.
La primera parte brinda nociones básicas de derecho internacional, contraponiéndolas con el derecho interno que rige e…
resumen Para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Organización de las Naciones Unidas debe generar información y conocimiento, para que los países miembros puedan implementar medidas y políticas destinadas a que estos compromisos se cumplan para el año 2015. Este documento pretende aportar antecedentes teóricos y técnicos para el logro del Objetivo 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente), específicamente la meta 11 (Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios). Para ello procura aportar una h…
En este trabajo se explora una dimensión hasta ahora poco trabajada por las teorías del desarrollo urbano y local: la de los procesos sociales de desarrollo. No basta con hallar buenos conceptos o buenas definiciones de desarrollo sino que es necesario indagar la manera como se construyen y elaboran los procesos de desarrollo. Esto significa explorar la dimensión del comportamiento colectivo. La construcción de modelos, ideas, representaciones, íconos de desarrollo desempeña un papel crucial en la conducción y orientación de los procesos concretos. En este trabajo se hace una primera exploraci…
Editorial Los censos de población y vivienda son una fuente clave para realizar estudios sociodemográficos asi de la población como para construir indicadores a diferentes niveles de desagregación. Presentamos en esta edición cuatro estudios que utilizan los censos y Redatam en torno a esta temática. Partimos con la primera parte de un estudio sobre segregación residencial con especial referencia a la medición de los indicadores más utilizados por los especialistas para cuantificarla y estudiar sus determinantes demográficos. A continuación, siguiendo con la explotación de los censos, se prese…
Introducción
En esta publicación se sintetizan los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto CEPAL/GTZ Indicadores socioeconómicos de la desertificación , ejecutado por la CEPAL en Argentina, Brasil y Chile.
En el capítulo I, Pobreza, desertificación y degradación de tierras , elaborado por César Morales, se abordan las relaciones de causalidad entre pobreza, desertificación y degradación de tierras en los países de la región. En este capítulo se muestran los avances en la construcción del marco teórico y metodológico que sustenta …
It has now been five years since the landmark United Nations Millennium Declaration
and related Development Goals (MDGs), wad adopted by Member States. The
Declaration is a blueprint for action and has created a political momentum which
holds great potential not only for improving the rights and empowerment of
women, but more fundamentally for achieving the MDGs. The targets and indicators
represent concrete benchmarks to measure progress on the eight development
goals.
The 2000 Millennium Declaration commits States to promote gender equality and
the empowerment of women as effective ways to c…
This issue of the Gender Dialogue focuses on two programmatic areas of
ECLAC’s work over recent years, namely (i) integrating gender into macroeconomic policy and (ii) the use of gender
indicators in public policy-making. In its work on integrating gender into macroeconomic
policy, the ECLAC Subregional Headquarters for the Caribbean conducted
a study to determine the capacity of economic planning units in selected
countries of the subregion to integrate gender into the macreconomic planning
process and the findings are highlighted below. The study is intended to assist in the
development of a…
The trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean has grown over the past years to the benefit of both economies. Additionally, important efforts have taken place in pursuit of free trade. The United States Congress approved the Dominican Republic - Central American Free Trade Agreement (DR-CAFTA) in 2005. The agreement shall enter into effect on a date to be agreed upon among the parties, pending approval of Nicaragua and Costa Rica legislatures. Furthermore, the United States is negotiating with Peru, Colombia, and Ecuador to establish the Andean Free Trade…
Resumen
Las experiencias descritas en el presente documento, ilustran la forma como el uso intensivo de tecnologías de información y comunicación (TIC); contribuye a la agregación de valor público en la gestión de programas de protección social en América Latina y el Caribe.
En los programas seleccionados se utiliza las TIC como un medio para incrementar la cobertura en los sectores de salud, previsión social y programas asistenciales. Las herramientas tecnológicas utilizadas en los programas contribuyen a optimizar la focalización de familias y beneficiarios en condición de pobreza y la coord…
Durante las dos últimas décadas, en la región de América Latina se ha procurado reformar las instituciones y las políticas sociales a fin de mejorar la equidad, la eficiencia y la calidad de la provisión y financiamiento públicos de bienes y servicios sociales. En este estudio se analiza la dimensión política de las reformas, particularmente los factores que intervienen en su factibilidad, y se definen para tal fin áreas de la economía política y de las políticas públicas relevantes. Se hace una breve revisión de la literatura y se propone un marco conceptual de análisis de las variables más i…
El logro de la equidad en América Latina y el Caribe, constituye una tarea aún pendiente para los países de la región. Al respecto, baste señalar que los derechos sociales prescriben la obligación del Estado para garantizar la plena satisfacción de necesidades básicas a toda la población. Este documento examina, precisamente, la falta de equidad con que han sido acompañados los patrones de desarrollo de las economías regionales. Dicho análisis plantea un enfoque basado en una visión estructural y en una aproximación multifacética, a través de las cuales es posible abordar el tema en to…