Búsqueda
Revista de la CEPAL no.87
Ex-post evaluation of the employment effects of a preferential trade agreement: methodological issues, illustrated with a reference to Chile
This paper presents a discussion of the major methodological issues relating to some key studies assessing the employment effects of a particular PTA using different methodologies (General and Partial Equilibrium, Gravitational models, Micro simulations, Econometrics using panel data, etc.). In this line, the paper discusses an accounting model for decomposing the ex - post employment performance as related to Latin America Preferential Trade Agreements (PTAs), proposing this method to evaluate the Chile - Mexico PTA as an illustration. The paper defines a research agenda using an Employment e…
Financiamiento municipal y reducción de la pobreza en Argentina
Durante los últimos años la Argentina profundizó su proceso de descentralización, tanto de la provisión de los servicios sociales, como de las iniciativas relacionadas con el enfrentamiento a la pobreza. Ese desarrollo es coincidente con el nuevo enfoque de la política social experimentado en otras regiones de América Latina, donde los agentes locales nucleados en los municipios, que se encuentran directamente ligados con las distintas problemáticas, juegan un papel central en la definición, ejecución y evaluación de esas políticas. Desde la perspectiva fiscal y financiera, el sector municipal…
Problemas de empleo, tendencias subregionales y políticas para mejorar la inserción laboral
Los mercados laborales de la región latinoamericana enfrentan los efectos de un cambio tecnológico que flexibiliza los procesos productivos, la creciente movilidad de capital y tecnología, y la adopción de estrategias empresariales en respuesta al cambio de contexto. Además, el crecimiento económico reciente ha sido modesto en su promedio y volátil. En consecuencia, la generación de empleo productivo ha sido débil y las pautas ocupacionales han tendido a diversificar y polarizarse. En la primera parte de este trabajo se revisa la evolución poco satisfactoria reciente de los mercados laborales …
El rol del tipo de cambio real y la inversión en la diversificación de exportaciones en América Latina y el Caribe
El propósito de este trabajo es contribuir a la comprensión de los determinantes de la diversificación exportadora de bienes en la región, discutiendo el papel en ese proceso de tres variables que fueron afectadas por la inestabilidad macroeconómica: el nivel y la variabilidad del tipo de cambio real (TCR); y la inversión en máquinas y equipamientos. Para ello, en primera instancia, se analizan algunas evidencias sobre diversificación de las exportaciones y el desempeño del TCR y de la inversión utilizando datos de veinte países de la región para los que existía información en el período 1970…
Estados Unidos y China: ciclos económicos y políticas en un capitalismo maduro y uno naciente
Durante buena parte de la década de los noventa, la economía de Estados Unidos registró una prolongada fase expansiva que finalizó con la recesión en 2001. Este periodo tuvo características particulares entre las que cabe destacar el papel fundamental que jugó la formación de capital, sobre todo en el sector de alta tecnología. El vigor de la inversión impulsó un crecimiento importante del producto, del consumo y del empleo, pero también sustentó un largo periodo de exuberancia bursátil y de apreciación del dólar. Esta expansión no fue, pues, ajena a la generación de importantes desequilibrios…
Certificación por competencias como parte del sistema de protección social: la experiencia de países desarrollados y lineamientos para América Latina
La propuesta que se presenta en este texto es la de construir sistemas de certificación de competencias en América Latina, que permitan incentivar el incremento de la empleabilidad y productividad de los trabajadores. Ha ocurrido un importante cambio de paradigma en el mundo del trabajo, se enfrenta una mayor inestabilidad y rotación laboral que requiere de una mayor adaptabilidad del trabajador, polivalencia y aptitudes para aprender haciendo. Se pasa del paradigma del cumplimiento de tareas específicas, al cumplimiento de estándares de competencias generales de alto nivel. Estos sistemas de …
Macroeconomic coordination in Latin America: does it have a future?
For most developing countries, open regionalism has emerged as quite a sensible response to the undergoing turbulent and asymmetric process of economic globalization. Moreover, the successful experience of the countries which are now part of the European Union, has made regional integration an increasingly attractive option for the developing world. Whenever regional integration is intended to go beyond merely a free trade agreement, macroeconomic coordination becomes a key issue. Theoretically, the underlying idea of the macroeconomic coordination is the interdependency between econo…
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2005
This annual publication, one of the most important of ECLAC, includes official country figures up to November 30th, and an analysis of developments in the region's economy in 2005 and projections for 2006. The Latin American and Caribbean economy grew by 4.3% in 2005, which represents the third consecutive year of growth in the region. Per capita GDP is estimated to have risen by about 3%. Unemployment rate fell from 10.3% in 2004 to 9.3% in 2005 and poverty indices decreased from 44% in 2002 to 40.6% in 2005. The performance of the domestic demand and the expansion of 3.3% of the world …
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2005
El 2005 será el tercer año consecutivo de crecimiento de América Latina y el Caribe. Se estima que el PIB tendrá una expansión de alrededor de un 4,3%, lo que supone un aumento del PIB per cápita cercano al 3%. Para el próximo año se proyecta una prolongación de la fase expansiva del ciclo económico, aunque a una tasa algo inferior (4,1%). Si estas proyecciones se confirman, la tasa de crecimiento medio del período 2003-2006 será levemente superior al 4%, mientras el PIB per cápita habrá acumulado un aumento cercano al 11%. Desde una perspectiva histórica, el perí…
Tax reform for human development in Central America
Tax revenue in Central American countries accounts for just 13.5% of their gross domestic product; and the resultant resource shortage means insufficient and low-quality public expenditure, and chronic fiscal deficits financed through borrowing. In 2003 interest payments absorbed an average of 18% of the subregion's total tax revenue. In these open economies, whose enterprises need to become more internationally competitive, fiscal policy is crucial both for financing the necessary physical and social infrastructure and for combating the poverty that still afflicts roughly 40% of the popu…
Reforma tributaria para el desarrollo humano en Centroamérica
Los Estados centroamericanos sólo recaudan el 13,5% del producto interno bruto en ingresos tributarios. La falta de recursos resultante hace que el gasto público sea insuficiente y de baja calidad y genere déficit fiscales crónicos que son financiados mediante endeudamiento. En el 2003 los intereses alcanzaron, en promedio, al 18% de los ingresos impositivos. En estas economías abiertas que necesitan afianzar la competitividad internacional de sus empresas, la política fiscal se vuelve el factor crítico para financiar la infraestructura física y social requerida y, a la vez, combatir los altos…
Public debt sustainability in the northern countries of Latin America
An analysis of public debt indicators in eight northern countries of Latin America reveals that Nicaragua and Honduras are the most vulnerable; Panama, the Dominican Republic, Costa Rica, and El Salvador are moderately vulnerable; while Mexico and Guatemala have debt levels that are not considered dangerous. Nonetheless, a subsequent review of four indicators of fiscal sustainability shows only Mexico to be well positioned under all criteria; Costa Rica and Guatemala display a number of minor problems, while various special circumstances explain the favourable results obtained by Nicaragua and…
Sostenibilidad de la deuda pública en los países norteños de América Latina
El análisis de los indicadores de la deuda pública de ocho países norteños de América Latina muestra que los más vulnerables son Nicaragua y Honduras. Vulnerabilidad moderada exhiben Panamá, la República Dominicana, Costa Rica y El Salvador. Finalmente, en México y Guatemala el nivel de endeudamiento no es peligroso. Del posterior examen de cuatro indicadores de sostenibilidad fiscal, solamente México sale bien parado en todos los casos. Costa Rica y Guatemala presentan algunos problemas menores, mientras que algunas circunstancias especiales explican los buenos resultados de Nicaragua y la Re…
Central bank independence and its relationship to inflation
This paper builds on earlier studies of central bank independence (CBI);, making a comparison of the rankings of central banks for 15 countries through three different indices. The analysis reveals that there is no shared concept of CBI and that the indices are a measure of the inflation bias. The Brazilian case is used as an example, with the objective of examining the impact on inflation of an increase in independence over time, as measured by Cukierman's index. The findings indicate that CBI is a consequence of the conduct of monetary policy and that it is not an adequate framework for…
La independencia de los bancos centrales y su relación con la inflación
Este artículo se basa en análisis anteriores acerca de la independencia de los bancos centrales y en él se comparan las clasificaciones -resultantes de tres índices- de los bancos centrales de 15 países. De este análisis se desprende que no existe un concepto común de independencia de los bancos centrales y que los índices miden el sesgo inflacionario. El caso de Brasil sirve de ejemplo para examinar, sobre la base del índice de Cukierman, las consecuencias de un aumento de la independencia sobre la inflación. Los resultados indican que el grado de independencia de los bancos centrales es una …
ECLAC Launches the Caribbean Knowledge Management Centre
Caribbean small states, vulnerability and development
Políticas nacionales de competitividad en el Paraguay y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR
Todo proceso de integración regional tiene como punto de partida una serie de disparidades de desarrollo y de competitividad entre los países que inician dicho proceso. Entre las disparidades que dificultan la integración se distinguen las asimetrías estructurales y las asimetrías de política. Los objetivos de este informe son identificar los principales instrumentos de las políticas de promoción de las exportaciones, de promoción de las inversiones y de fortalecimiento de las capacidades productivas vigentes en el Paraguay; y, evaluar la consistencia de los mismos con los propósitos de profun…