La política social en la globalización. Programas de protección en América Latina
Los cambios a nivel de Estado y sociedad que la globalización, el modelo económico liberal y la apertura mundial han generado, están modificando el concepto y perspectiva de la política social, lo que trae consecuencias acerca de la forma en que el Estado interviene en materias de desarrollo social en América Latina. Este texto analiza la trayectoria de la política social y la conceptualización sobre la pobreza para, a partir de este bagaje, profundizar acerca del aporte que representan los programas de alivio a la pobreza basados en transferencias condicionadas que se han comenzado a implementar en la región desde fines de los años 90.
Las metas del Milenio y la igualdad de género: el caso de Bolivia
La Cumbre del Milenio llevada a cabo en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre del año 2000 dio origen a la Declaración del Milenio, la cual define para las próximas décadas un conjunto de objetivos y metas de desarrollo en cuyo cumplimiento se comprometieron a participar activamente los gobernantes de todo el mundo. La igualdad de género encuentra un espacio en la Declaración del Milenio, donde se la plantea como un objetivo específico además de reconocerse que esta igualdad juega un papel fundamental para alcanzar todos los demás objetivos. Sin embargo, la igualdad de género no puede circunscribirse a uno solo de los objetivos de la Declaración, sino que debe ser transversal al logro de todos los objetivos planteados. En este contexto, este estudio tiene como propósito hacer visible las relaciones entre el género y los problemas del desarrollo, sintetizados en los objetivos y metas del Milenio. El análisis estadístico está orientado a calcular nuevos indicadores que reflejen problemas no contemplados en el objetivo específico de género y que permitan establecer relaciones entre mayor igualdad y empoderamiento de las mujeres y el logro del resto de los objetivos de la Declaración. En este estudio se pudo constatar que la pobreza afecta a la mayoría de la población boliviana, situación que se agrava aún más en el caso de las mujeres, ya que muchas de ellas trabajan como familiares no remunerados en el área rural, o en el caso de las mujeres urbanas se insertan en el mercado laboral bajo pautas discriminatorias en trabajos de baja productividad y reciben salarios menores que los hombres. Detrás de la elevada cobertura en la matriculación primaria se esconden altas tasas de deserción, más elevadas aún para las niñas que para los niños. Esta situación es preocupante ya que el logro de las metas como reducción de la desnutrición y mortalidad infantil, niveles de fertilidad observados acordes a los niveles deseados, entre otras, han sido asociadas a una mayor educación de la madre. Asimismo, a pesar que se identificó a la educación femenina como uno de los factores más importantes para mejorar el bienestar no sólo de las mujeres, sino de la sociedad en su conjunto, las experiencias internacionales han demostrado que este es un requisito necesario, pero no suficiente. A manera de ejemplo, en el caso boliviano mayores niveles de educación no inciden de manera significativa en un mayor uso de métodos anticonceptivos modernos entre las mujeres, tampoco se traducen en un acceso igualitario a empleos que representen mayores ingresos, ni en una representación política igualitaria. El estudio muestra en cada capítulo que Bolivia no podrá cumplir la mayoría de los objetivos del Mileno si es que no logra un desarrollo equitativo para las mujeres. Aún más, una mirada más detallada a la luz de los indicadores de género permite identificar que existen diferencias importantes no sólo entre hombres y mujeres, sino entre los habitantes del área urbana y rural, pudiéndose identificar a las mujeres del área rural como uno de los grupos más rezagados para el logro de los objetivos de la Declaración y en el comportamiento de los indicadores de género sugeridos.
Las metas del Milenio y la igualdad de género: el caso de Argentina
Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Argentina de Claudia Giacometti presenta una síntesis de los principales problemas que afectan a los países en desarrollo: pobreza, acceso a la educación, inequidad de género, mortalidad infantil, mortalidad materna, el avance de VIH y otras enfermedades, y la sostenibilidad del medio ambiente. Este estudio muestra la relevancia del análisis de género en cada uno de los objetivos, como medio para alcanzar las metas, mientras reitera que la igualdad de género es un objetivo global válido en sí mismo. El trabajo llama particularmente la atención sobre el déficit de información estadística disponible y los desafíos para un seguimiento adecuado del cumplimiento de las metas. Por otro lado el trabajo se complementa con indicadores adicionales que muestran la heterogeneidad regional y otras desigualdades que afectan a hombres y mujeres.
The millennium development goals: a Latin American and Caribbean perspective
Foreword In September 2000, 147 heads of State and Government, together with 42 ministers and heads of delegation, gathered at the General Assembly of the United Nations to explore ways of pooling their combined will and efforts to revitalize international cooperation on behalf of the less developed countries and, in particular, to mount a frontal assault on extreme poverty. On that occasion they identified goals for their efforts to combat poverty and hunger, reverse environmental degradation, achieve improvements in the fields of education and health, and promote gender equality. It also became clear that, because the lack of development is a problem that concerns the entire world, the formation of a partnership to enrich and reinvigorate international cooperation while at the same time honing it and increasing its effectiveness should be one of the eight Goals. These deliberations thus gave rise to what came to be known as the Millennium Development Goals. The Goals are underpinned by the comprehensive approach to development framed by the agreements reached at world summits held by the United Nations in the 1990s. They are derived from the Millennium Declaration, which is even broader in scope and proposes that action be taken to build consensus in such crucial areas as peace, security and disarmament, human rights, democracy and good governance, and means of strengthening the United Nations. Every effort was made to express the Goals as clearly as possible, and specific targets were set for the progress to be made by 2015 in relation to the major economic and social issues involved in meeting the Goals. The countries also agreed to review the progress made towards the Goals on a regular basis in order to ensure that efforts to attain the Goals would not fade as time went on. We are nearing one of the milestones in that follow-up process, as the General Assembly will undertake such a review in September 2005. To facilitate its work, on 21 March the Secretary-General of the United Nations submitted a report entitled, In larger freedom: towards development, security and human rights for all". (1) In that report, after recalling the problems that have hindered efforts to build a common future for all the world's peoples, the Secretary-General noted that: "We need to see the Millennium Development Goals as part of an even larger development agenda. While the Goals have been the subject of an enormous amount of follow-up both inside and outside the United Nations, they clearly do not in themselves represent a complete development agenda. They do not directly encompass some of the broader issues covered by the conferences of the 1990s, nor do they address the particular needs of middle-income developing countries or the questions of growing inequality ...". The countries will also have before them the report submitted to the Secretary-General by the Millennium Project. In addition to these two documents, the representatives of Latin American and Caribbean countries will have the benefit of an in-depth survey of progress and specific concerns in the region. This more comprehensive analysis will facilitate their task of ensuring that the Latin American and Caribbean countries' views are accorded due consideration in the deliberations of the forthcoming General Assembly. That survey is presented is this report. This is not the report's only purpose, but it is surely its most immediate aim, and all the international organizations working in the region have pooled their efforts in order to prepare it. The secretariat of ECLAC has had the honour of coordinating those efforts, which have been directed towards providing a systemic, integrated perspective on the situation which is shared by all the relevant bodies. The following pages contain a description of how these international organizations went about preparing this report and what the outcome of their work has been. The purpose of this explanation is to clarify the method used to identify and quantify the progress made by the Latin American and Caribbean region and the challenges that remain to be met. The analysis also looks at the differences across countries in terms of their chances of attaining the Goals and, wherever possible, the differences between trends in various segments of the population (classified by gender, ethnic group, age group, place of residence and income stratum) as a means of helping to pinpoint the areas in which efforts must be redoubled in order to ensure that advances are of benefit to all. This is supplemented by an integrated analysis of macroeconomic (including fiscal) factors as they relate to the Goal of eradicating poverty. The member organizations of the United Nations system that helped to prepare this document are confident that it will prove valuable for national authorities and for representatives of international cooperation agencies, as well as for civil society and non-governmental organizations. In fact, we believe it will be of interest to all those who are committed to increasing the well-being of the region's peoples, to whom the Millennium Declaration promises not only to revitalize international cooperation but also to rekindle the hope of eliminating extreme poverty once and for all and shaping a more just and secure world. José Luis Machinea Executive Secretary Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) 1 A/59/2005."
Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde América Latina y el Caribe
Prólogo En septiembre del 2000, los Jefes de Estado y de Gobierno de 147 países y 42 ministros y jefes de delegación se reunieron en la Asamblea General de las Naciones Unidas para emprender la tarea de determinar cómo mancomunar sus voluntades y su compromiso de realizar un esfuerzo conjunto para revitalizar la cooperación internacional destinada a los países menos desarrollados y, en especial, a combatir decisivamente la pobreza extrema. En esa oportunidad, se identificaron objetivos que apuntan a la lucha contra la pobreza y el hambre, la reversión del deterioro ambiental, el mejoramiento de la educación y la salud, y la promoción de la igualdad entre los sexos, entre otros. Además, quedó de manifiesto que, dado que la falta de desarrollo es un problema que atañe y preocupa al mundo todo y no solo a los países menos desarrollados, el establecimiento de una alianza que enriquezca y revitalice la cooperación internacional, haciéndola más adecuada y efectiva, debía ser uno, no el menos importante, de los ocho objetivos seleccionados. Así quedaron estructurados los objetivos de desarrollo del Milenio. Los objetivos tienen un fuerte sustento en la visión integral derivada de los acuerdos suscritos en las cumbres mundiales de las Naciones Unidas celebradas en la década de 1990 y forman parte de la Declaración del Milenio, de alcance aun más amplio, en la que se propone, entre otros temas importantes, el desarrollo de consensos en torno a temas de fundamental importancia como la paz, la seguridad y el desarme, los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno y el fortalecimiento de las Naciones Unidas. Los objetivos fueron establecidos con la mayor claridad posible y se acordaron, asimismo, metas cuantificadas, en las que se indica el nivel que debían alcanzar en 2015 las principales variables económicas y sociales que reflejan los objetivos aprobados. También se convino en examinar periódicamente los adelantos logrados, tratando de evitar así que todo el esfuerzo se desvanezca con el paso del tiempo. Hemos llegado a uno de los hitos de ese necesario examen, que la Asamblea General de las Naciones Unidas prevé celebrar en septiembre del 2005. Para facilitar su labor, el Secretario General de las Naciones Unidas presentó el 21 de marzo de este año un informe titulado Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad, y derechos humanos". (1) En dicho informe, tras recordar los problemas que enfrenta la deseada construcción de un futuro común para todos los pueblos del orbe, el Secretario General señala que "...debemos contemplar los objetivos de desarrollo del Milenio como parte de un programa de desarrollo aún más amplio. A pesar que han sido objeto de numerosas actividades de seguimiento tanto dentro como fuera de las Naciones Unidas, es obvio que los objetivos no representan por sí mismos un programa de desarrollo completo. No abarcan directamente algunas cuestiones más generales que se trataron en las conferencias del decenio de los noventa, ni abordan las necesidades particulares de los países en desarrollo de ingresos medios ni las cuestiones de la desigualdad creciente ...". Los países también recibirán, para su consideración, el informe que el Proyecto del Milenio presentó al Secretario General. Además de ambos informes, los representantes de América Latina y el Caribe tendrán a su disposición un panorama más detallado de la situación regional, en la que se consideran sus especificidades. Esto les permitirá participar en las discusiones que tendrán lugar en la próxima Asamblea General con mayor información, lo que les facilitará la tarea de velar por que los puntos de vista de nuestros países estén adecuadamente considerados. Ese panorama es el que estamos presentando aquí. El mencionado no es el único propósito de este informe, pero es sin duda el más inmediato. Para conseguirlo se han aunado los esfuerzos de todos los organismos internacionales que tienen presencia en la región. A la Secretaría de la CEPAL le ha cabido la honrosa tarea de coordinar esos esfuerzos. Se responde así a la reconocida conveniencia de contar con una visión sistémica e integrada, elaborada por todos los organismos. En las páginas siguientes describiremos cómo se elaboró este informe y cuáles fueron los resultados de esa labor, lo que permitirá a los lectores familiarizarse con el método empleado para la identificación y cuantificación del progreso logrado por nuestra región, y también los desafíos que aún nos quedan por delante. En este texto también se destacan las diferencias entre los países en la consecución de los objetivos y, en todos los casos posibles, se examinan las diferencias en la evolución de distintos segmentos de la población -clasificados en función del género, la etnia, el grupo etario, el lugar de residencia y el nivel de ingresos-, lo que ayuda a comprender en qué áreas se requieren redoblados esfuerzos para que el progreso llegue a todos. A esto se suma un análisis integrado de los factores macroeconómicos, incluidos los fiscales, en su relación con el objetivo de combatir la pobreza. Los organismos del sistema de las Naciones Unidas que participamos en la elaboración del presente documento lo consideramos un texto valioso para las autoridades nacionales y para todos los representantes de la cooperación internacional, pero también para la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales. En general, creemos que este informe será de interés para todos los que están comprometidos con el aumento del bienestar de nuestros pueblos, a quienes la Declaración del Milenio no solo prometió revitalizar la cooperación internacional sino también les dio la esperanza de vencer definitivamente la pobreza extrema y lograr un mundo más justo y seguro. José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 1 A/59/2005."
"La división sexual del trabajo consiste en la asignación casi exclusiva de las tareas domésticas de carácter reproductivo y de cuidado a las mujeres. Además de otorgarles una sobrecarga de trabajo, esto les resta tiempo para capacitación y recreación y constriñe sus opciones de incorporarse al mercado laboral, acceder a puestos de trabajo más diversificados y obtener ingresos suficientes; asimismo, limita también sus posibilidades de participar en la actividad social y política". Así lo señala la CEPAL en la edición 2003 del Panorama Social de América Latina.
En el ámbito académico, hace algunos años que el estudio sobre el uso y la distribución del tiempo entre hombres y mujeres forma parte de la agenda de investigación. Más recientemente, algunos gobiernos de América Latina han llevado a cabo encuestas sobre uso del tiempo, las que sin duda han permitido mejorar la comprensión de los fenómenos de la desigualdad en general y la desigualdad de género en particular.
Los trabajos que se presentan en este número de la Serie Mujer y Desarrollo pertenecen a tres destacadas especialistas cuyos aportes sobre este tema son pioneros.
El documento se abre con el trabajo de Rosario Aguirre, "Trabajo no remunerado y uso del tiempo. Fundamentos conceptuales y avances empíricos. La encuesta Montevideo 2003", el cual propone mostrar la potencialidad de la medición del trabajo no remunerado y del uso del tiempo para capturar la carga de trabajo de mujeres y hombres junto con la forma como esta define las relaciones de género. Permite así analizar las desigualdades de género en diferentes dimensiones y al mismo tiempo identificar las posibilidades y problemas metodológicos que plantea su medición.
El texto de Cristina García Sainz, "Aspectos conceptuales y metodológicos de las encuestas de uso del tiempo en España", ofrece una visión de los presupuestos conceptuales y metodológicos que orientan la realización de encuestas de uso del tiempo en este país, analizando las posibilidades que éstas ofrecen para conocer aspectos esenciales de la sociedad española y abriendo una Mirada hacia las distintas formas de trabajo, tanto orientadas al mercado como al interior de los hogares y la comunidad. Surgen evidencias acerca de una de las formas de desigualdad estructurante de la desigualdad y la discriminación que afectan a las mujeres en la esfera pública.
El trabajo de Cristina Carrasco, "Tiempo de trabajo, tiempo de vida. Las desigualdades de género en el uso del tiempo", plantea nuevas aproximaciones de análisis de resultados a partir de la información que ofrecen dos encuestas de trabajo y de uso del tiempo realizadas en la ciudad de Barcelona (España);. Después de introducir algunos aspectos y características del tiempo y del trabajo -habitualmente no consideradas- que plantean la necesidad de contar con una información más amplia sobre la organización del tiempo y la realización de los distintos trabajos, discute tres análisis de resultados que permiten observar las diferencias de tiempos y trabajos entre mujeres y hombres y propone nuevos índices e indicadores para visualizar estas diferencias y desigualdades.
En resumen, tres trabajos que ofrecen nuevas opciones de investigación futura así como desafíos institucionales para los organismos responsables de las estadísticas nacionales.
Las metas del Milenio y la igualdad de género: el caso de Nicaragua
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario; y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y condición indispensable para el logro de los demás objetivos. El presente estudio sobre Nicaragua se ha realizado con el fin de aprovechar la oportunidad que ofrece la Declaración del Milenio de integrar la perspectiva de género en los consensos internacionales. El objetivo es explicitar los vínculos entre la equidad de género y los problemas del desarrollo, además de mostrar a los formuladores de políticas públicas que la equidad de género es un derecho de las mujeres, que además es fundamental para alcanzar las otras metas del Milenio. Debido que la meta vinculada al objetivo de igualdad entre los sexos, y los indicadores propuestos para su seguimiento, no comprenden todas las dimensiones de la desigualdad de género, el estudio partió por la identificación de indicadores adicionales que dieran cuenta de las dimensiones no consideradas, y permitieran establecer el nexo entre equidad de género y el logro de los demás objetivos. El análisis de los siete primeros objetivos del Milenio, en los que se centró el estudio, muestra que las mujeres viven la pobreza de manera distinta. Debido a los roles asignados por la división sexual del trabajo y las desiguales relaciones de poder con los hombres, muchas mujeres carecen del tiempo y los recursos productivos necesarios para generar ingresos suficientes. A pesar de estas limitaciones, el aporte monetario de las mujeres contribuye a reducir la pobreza de sus hogares. Se constata, además, que la mayor educación de las mujeres está positivamente relacionada con el estado nutricional de la niñez, la disminución de la mortalidad infantil y la mortalidad materna; ya que contribuye a mejorar el cuidado de la niñez y a aumentar el nivel de autonomía de las mujeres para ejercer sus derechos. En particular, el control de las mujeres sobre su capacidad reproductiva incide en la reducción de la fecundidad, y ésta a su vez en la disminución de los riesgos asociados a la muerte de niños y madres. También queda en evidencia que, por razones de género, la educación no tiene el mismo retorno para las mujeres que para los hombres. Para similares niveles de instrucción las mujeres obtienen menores ingresos por su trabajo que los hombres, siendo mayor la brecha de ingresos entre la población con más años de estudios. Lo que constituye un desincentivo para la mayor educación de las mujeres. Esto plantea la necesidad de articular las políticas públicas que se formulen, para generar sinergias y evitar la anulación recíproca de efectos.
Las metas del Milenio y la igualdad de género: el caso de México
En 1994, con ocasión de la Sexta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Mar del Plata, Argentina), los representantes gubernamentales acordaron fortalecer el sistema de recolección y procesamiento de datos estadísticos desagregados por sexo y adoptar indicadores de género que contribuyan al diagnóstico de la situación de las mujeres y a la implementación de políticas públicas a nivel nacional y regional, y hagan posible un mejor seguimiento y evaluación de los acuerdos regionales e internacionales", ratificado luego por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995) que acordó "Recoger, compilar, analizar y presentar periódicamente datos desglosados por edad, sexo, indicadores socioeconómicos y otros pertinentes, incluido el número de familiares a cargo, para utilizarlos en la planificación y aplicación de políticas y programas" (Plataforma de Acción, par. 206 b). A una década de ese compromiso, México es sin lugar a dudas el país que más progresos ha realizado en este campo. No sólo por haber integrado de manera regular la desagregación de la información por sexo en el proceso de recolección de datos, sino por haber dado pasos significativos en el análisis de esa información desde la perspectiva de género. México ha avanzado también en promover el desarrollo de métodos estadísticos para mejorar los datos relacionados con la mujer en el desarrollo económico, social, cultural y político. Merece mención especial la realización de dos encuestas de uso del tiempo que permiten analizar áreas estratégicas para la comprensión de la discriminación de la mujer en el mundo laboral y familiar. El presente informe, que ha sido preparado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) sobre la base de las fuentes oficiales disponibles, permite ver los logros relativos al Objetivo 3 de la Declaración del Milenio, además de integrar la mirada de género transversalmente en el análisis de los demás objetivos. Eso es precisamente lo que planteó el Secretario General de Naciones Unidas el 8 de marzo del 2003, con ocasión del Día Internacional de la Mujer al defender la necesidad de incorporar el género como enfoque transversal del desarrollo: "Un estudio tras otro han demostrado que no hay estrategia de desarrollo eficaz en la que la mujer no desempeñe un papel central. Cuando la mujer participa plenamente, los beneficios pueden verse inmediatamente: las familias están más sanas y mejor alimentadas; aumentan sus ingresos, ahorros e inversiones. Y lo que es cierto para las familias, también lo es para las comunidades y, a la larga, para países enteros". Y concluye: "No hay tiempo que perder si queremos alcanzar los objetivos de desarrollo del Milenio antes del plazo de 2015. Sólo invirtiendo en las mujeres del mundo podemos esperar conseguir esos objetivos. Cuando las mujeres prosperan toda la sociedad sale beneficiada y las generaciones sucesivas pueden abordar la vida en mejores condiciones". Esta publicación forma parte del conjunto de iniciativas tomadas por los países miembros de la CEPAL, los que en colaboración con otras agencias del sistema de Naciones Unidas han acometido la tarea de dar seguimiento a las metas del Milenio como parte de una agenda política que incluye la Convención para la eliminación de toda forma de discriminación hacia la mujer (CEDAW) (1979), la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), el Programa de Acción de adoptado por la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) y el Programa de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe y sus consensos, particularmente el aprobado bajo la Presidencia de México en junio del 2004. El informe sobre el caso de México tiene una última virtud, y es que ha sido íntegramente financiado por el Gobierno de México, lo que es ya un indicador de la importancia política acordada al tema."
Políticas de empleo en la planificación turística local de Ecuador: herramientas para su formulación
La necesidad de una planificación y una gestión estratégicas en el sector turismo devuelve vigencia al papel del Estado en el desarrollo sectorial, junto a los privados, y pone en evidencia el potencial que tiene la equidad de género en estos procesos. No obstante, en Ecuador la planificación estratégica a nivel cantonal ocurre en un momento de retracción del Estado y centralidad del mercado, con las limitaciones económicas y normativas que ello implica. En este contexto, los municipios pueden convertirse en referentes para la articulación de las demandas de diversos sectores poblacionales, manifestadas en el proceso de planificación. Sin embargo, no todos lo sectores tienen iguales posibilidades de participar. Hay colectivos que por rezones históricas y culturales han estado marginados de las instancias de negociación y decisión y que cuando están presentes no tienen suficiente poder para incidir en las decisiones. Este es el caso de las mujeres. De ahí que se requieran intervenciones para promover una participación equitativa de éstas en relación a los hombres en la planificación, aportando con ello a un ejercicio efectivo de la ciudadanía y al fortalecimiento de la democracia. Un modelo de desarrollo integral que abarque las dimensiones económica, social, ambiental, territorial, cultural e institucional require de un nuevo estilo de planificación y de gestión. En este sentido, los planes estratégicos emergen como los instrumentos indicados para integrar la equidad de género en las decisiones y acciones en el nivel local. En el presente trabajo se identifica lo local y el turismo como espacios cruciales para vincular el desarrollo económico con políticas de generación de empleo e ingresos. Por ello se plantea articular la formulación de estas políticas a los procesos de planificación y gestión turística, que se impulsan tanto a nivel central como local y vincular operativamente su ejecución al desarrollo de productos turísticos, en tanto que agrupan territorialmente a servicios turísticos estrellas" que presentan vínculos e interdependencias. Los últimos gobiernos ecuatorianos han optado por impulsar el turismo como sector básico y estratégico del desarrollo económico del país dado que contribuye sustancialmente a incrementar el ingreso de divisas, disminuir el déficit fiscal y, sobre todo, a generar empleo. El objetivo del presente documento es proporcionar herramientas conceptuales y metodológicas para la formulación de políticas de generación de empleo e ingresos con enfoque de género en el sector turismo de Ecuador. Esto en el marco de los procesos de planificación y gestión en el nivel local, que se desarrollan en el contexto de la descentralización que está en curso en el país. El documento está dirigido a las autoridades de los gobiernos locales y al personal técnico de instancias gubernamentales y no gubernamentales involucradas en actividades turísticas; cámaras de turismo, empresa privada, prestadores de servicios turísticos, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de turismo comunitario."
Hildete Pereira de Melo
Este trabalho a partir de uma breve resenha bibliográfica sobre pobreza na literatura sócio-econômica elabora de forma pioneira uma análise da pobreza no Brasil, com um enfoque de gênero. O estudo da situação de pobreza das mulheres e homens foi feito a partir dos microdados da Pesquisa Nacional de Amostra de Domicílios (PNAD); do Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE); para o ano de 2001. A hipótese explorada no trabalho foi que existem fatores de gênero que incidem com maior peso na vida das mulheres que as tornam mais vulneráveis com a relação à pobreza. Conclui que apesar do progresso na redução das desigualdades de gênero ainda permanecem substanciais diferenças entre os sexos, agravadas pela questão racial, fazendo com que a pobreza brasileira tenha um rosto feminino negro.
Lourdes Bandeira
O Plano Plurianual -PPA 2004-2007- que representa o projeto do governo para os próximos quatro anos,trouxe à tona uma perspectiva inovadora inclusiva na medida em que adotou, pela primeira vez no país, na plataforma política de governo, a viabilização da inclusão social, da equalização das oportunidades -gênero, raça, etnia, pessoas portadoras de necessidades especiais e da cidadania.
Portanto, propôs a garantia de que o recorte transversal de gênero esteja presente na formulação e implementação de políticas públicas no país. A criação da Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres - SPM, impulsionadora e articuladora dessa nova institucionalidade, representou um imenso avanço para o movimento feminista na sua luta pelo fim da desigualdade de gênero.
O convênio celebrado entre a Secretaria Especial de Políticas para as Mulheres - SPM e a CEPAL, com vistas ao fortalecimento e ao avanço da Transversalização da Perspectiva de Gênero nas Políticas Públicas e nas Políticas de Superação da Pobreza, possibilitou a efetivação de uma pesquisa a respeito da transversalidade de gênero no PPA, da importância da categoria para as políticas de superação da pobreza, das demandas da sociedade civil em relação à política do novo governo para as mulheres e dos entraves e espaços já conquistados nos Ministérios que trabalham com a area social e com o planejamento, orçamento e gestão.
A pesquisa foi realizada através de levantamento bibliográfico e documental e de entrevistas com representantes do movimento de mulheres e com gestores e assessores ministeriais, buscando apontar: as lacunas existentes no PPA, as potencialidades de articulação com os Ministérios, as prioridades indicadas pelo movimento feminista, bem como verificar as melhores estratégias que a SPM deve contemplar para garantir uma governabilidade com vistas a efetivação da política de igualdade de gênero.
Feministas não fazem perguntas diferentes dos outros, elas fazem as mesmas perguntas de uma forma diferente (Sandra Bartky);.
Capital flows to Latin America: first quarter 2005
Latin American markets entered 2005 with impetus, as the favorable environment for capital inflows at the end of 2004 persisted in the beginning of the year. However, investors' sentiment deteriorated as the first quarter progressed, and concerns about economic conditions (including rising interest rates in the United States and lower liquidity in global markets) increased. In February, Fitch, the credit rating agency, released a report warning that a combination of slowing global growth and higher-than-anticipated U.S. interest rates would lead to a less favorable environment for emerging market borrowers, as investors reduce their exposure to borrowers with weak credits. Investors moved into risk aversion territory in March, according to J.P. Morgan's Liquidity, Credit and Volatility index (LCVI), after spending the early part of the year in risk seeking mode. Goldman Sachs' Risk Aversion Index (RAI), after falling to a trough of 3.65 in February 2005, a level last seen in early 2000, rose to 4.32 in March and 4.60 in April . Although two points do not make a trend, many investors believe risk aversion is gaining momentum. After declining in February, Latin American spreads rose in March, reflecting the deterioration in investors' sentiment towards the end of the quarter. Despite the increase in March, spreads remained at low levels. There were many more positive credit rating actions than negative in Latin American markets during the quarter, since the combination of less vulnerability to liquidity shocks (as a result of the structural changes of the past 5 to 10 years) with the favorable global environment in the past few years bolstered solvency in Latin American countries. Latin America new debt issuance in the first quarter was strong, covering more than half of the regions financial needs for 2005. The Latin American region has performed strongly in the past two years, and continued to perform well in the first quarter of 2005, despite deteriorating external conditions towards the end. The most remarkable fact regarding the region's performance is the fact that the biggest challenges in the near future, according to market analysts, are not of a domestic nature. They are the risk of a hard landing in China, the potential impact of the U.S.'s rising interest rates, weakening dollar and slowing economy, and the effects of increasing oil prices on the global economy. According to the Institute of International Finance (IIF), rising interest rates in the U.S. and the continuing current account imbalances in the global economy point to a more challenging phase ahead for all emerging markets. The IIF has warned of excessive risk-taking by emerging market investors, adding its voice to concerns expressed by the International Monetary Fund and the World Bank about the potential for a disorderly adjustment in global financial markets.
Os programas de combate a pobreza no Brasil e a perspectiva de gênero no periodo 2000-2003: avanços e posibilidades
Estima-se que 55 milhões de pessoas vivam em situação de pobreza e extrema pobreza no Brasil, o que denota uma realidade de grande desigualdade distributiva que se mantém estável há vários anos. Como resposta a tal situação, a administração pública do país tem concebido e implementado diferentes programas de combate à pobreza, com destaque para aqueles concluídos pelo segundo mandato do presidente Fernando Henrique Cardoso e aos iniciados pelo governo do presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Igualmente importantes têm sido os esforços empreendidos pelo governo, em parceria com a sociedade civil e instâncias internacionais, contra a desigualdade de gênero e em favor da eqüidade, nãodiscriminação e empoderamento das mulheres. As duas gestões governamentais supracitadas em muito avançaram na institucionalização das questões de gênero, dando-as mais peso político e visibilidade. Partindo-se dessas duas realidades, o presente estudo procura identificar a existência de uma interface entre combate à pobreza e gênero aplicada aos programas sociais que vigoraram no período 2000-2003. Para tanto, analisam-se informações de 20 programas do Plano Plurianual 2000-2002 que compõem a Estratégia de Superação da Pobreza do governo FHC, enfocando as diretrizes que orientam sua implementação e os dados referentes a seus resultados. Estudam-se também as mudanças institucionais e estratégias empreendidas pelo novo governo de mandato 2003-2006, com ênfase nos principais programas de combate à pobreza ora lançados. Por fim, o estudo busca apontar as principais conquistas logradas, os atores responsáveis e as possibilidades futuras da inclusão e aplicação da perspectiva de gênero nos programas de combate à pobreza.
Sector financiero y empleo femenino. El caso uruguayo
Las actividades del sector financiero en Uruguay en los últimos años han significado un notable aporte al Producto Interno Bruto y a la generación de empleo formal y estable, sobre todo femenino. Pese a esto subsisten desigualdades entre mujeres y hombres.
El desarrollo del sector financiero en Uruguay ha acompañado las transformaciones del conjunto de la economía del país: ha sido afectado por serias crisis y a su vez su desempeño ha impactado al resto de los sectores de la actividad económica, y a la sociedad toda.
El desatascado papel del sector en la generación de empleo se da tanto en términos cuantitativos como cualitativos, ya que ha logrado mantener condiciones laborales relativamente superiores al resto del mercado laboral. Las mujeres han ganado espacios en el empleo sectorial, llegando a representar en el año 2003 el 43.6% de los ocupados en el sector. La creciente incorporación de las mujeres al sector obedece en gran parte a su demanda por recursos humanos calificados, en un contexto de modernización, modificaciones en la organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías informáticas. A pesar de ello, subsisten desigualdades entre la situación de los y las trabajadoras. Las diferencias más importantes radican en la segregación ocupacional de género vertical -la concentración de mujeres en niveles no directivos- y horizontal -aumento de la presencia femenina en tareas diferentes a las bancarias o más tradicionales, con niveles de remuneración inferiores, siendo la brecha de género en las remuneraciones superior a la del promedio de ramas de actividad económica.
En este contexto, la promoción de políticas para la equidad de género requiere de la participación de los distintos actores sociales- gobierno, sindicato, empresariado y organizaciones de mujeres- pero además puede depender en buena medida de las casas matrices, frente a lo cual las articulaciones internacionales en el ámbito sindical pueden contribuir a la implementación de políticas antidiscriminatorias.
Needs assessment of economic planning units in gender analysis in selected Caribbean countries
In its work in assisting member countries in meeting international commitments to the application of thorough gender analysis in formulating macroeconomic policy, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); has undertaken a needs assessment of economic planning units in four countries of the Caribbean: Belize, Suriname, Trinidad and Tobago and St. Vincent and the Grenadines. This paper considers to what extent these countries under study have sought to integrate gender into macroeconomic planning, and what are the institutional, human resource capacity and attitudinal factors that facilitate or hinder such integration. Based on these factors, it then outlines recommendations for conducting a course of regional training. The introduction to the paper outlines the background to the study and its parameters, explaining the questions which the study has sought to answer. A map of each country study is then provided, as is a discussion of the theoretical justification for the integration of gender into macroeconomic policy. The needs assessment findings are then outlined, presented in the form of country studies, which themselves are presented according to (i); background issues; (ii); an analysis of the institutional framework within which macroeconomic planning is undertaken; and (iii); an analysis of the capacity of these institutions to support the integration of gender into macroeconomic policy, and subsequent country-specific recommendations. The report ends with some general recommendations for designing a training exercise to respond to the needs discussed.
Metodología de proyecciones económicas para América Latina: formulación de proyecciones de corto plazo a partir de la base de datos de coyuntura
Documento preparado por el grupo de trabajo del Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de su jefe, André Hofman, perteneciente a la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El Centro de Proyecciones Económicas ha venido desarrollando una metodología de estimación que realiza un uso intensivo de la información que proporcionan los países a través de sus sitios electrónicos, principalmente en lo que a indicadores sectoriales y cuentas nacionales trimestrales se refiere. La metodología desarrollada tiene una estructura central de consistencia macroeconómica que está definida por el sistema de cuentas consolidadas de la nación, el cual sirve de marco lógico al momento de emprender la proyección. El seguimiento de la actividad económica se realiza sobre la base de lo que ocurre con la producción sectorial, la cual se confronta con la demanda total distinguiendo, en la medida de lo posible, los componentes del mercado doméstico y aquellos provenientes del exterior. En el seguimiento de corto plazo se considera un grupo selecto de variables que dan cuenta de la ecuación de equilibrio de la oferta y demanda final de bienes y servicios, concerniendo, además, a algunos agentes más específicos como los hogares y el gobierno. Los datos disponibles de los países son interpretados e incorporados a una base de datos analítica que asigna un conjunto de atributos que permiten direccionar con más flexibilidad los datos para alimentar los modelos de proyección. La base analítica generada por los componentes de la demanda y oferta del producto interno bruto sirve para emprender un ejercicio de estimación de proyecciones, manteniendo en esencia el modelo global de consistencia económica. De esta forma, se introduce un nuevo tipo de dato, reconocido en la base como proyectado, que prolonga los registros históricos que provee cada país, manteniéndose una lógica de generación de estimaciones por tipo de gasto de forma independiente a las que se realizan por rama de actividad económica. El procedimiento que se aplica consiste en preparar un conjunto de salidas de series de las transacciones de gasto, de series de transacciones de valor agregado por ramas de actividades y de ajustes de valoración para equiparar los precios básicos con los de mercado. Todos los componentes del gasto y del origen del producto interno bruto (PIB), son estimados a través de modelos autorregresivos integrados de medias móviles (ARIMA). Adicionalmente, para proyectar las variables del sector externo se creó un módulo independiente en el que se utilizan otras técnicas de proyección. Con el objeto de estudiar de la mejor forma posible la dinámica de ajuste de estas variables en el corto plazo además de modelos ARIMA, se aplican modelos de corrección de errores (MCE) y modelos de vectores autorregresivos (VAR).
Información básica del sector agropecuario: subregión norte de América Latina y el Caribe, 1990-2003
Mediante este documento se procura dar respuesta a la continua demanda de información comparable, confiable y de calidad. Los datos expuestos se presentan en series cronológicas estandarizadas y revisadas para que se pueda llevar a cabo el análisis de las tendencias del sector.El documento contiene información relacionada con la producción, el consumo y el comercio de los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Además, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuario, valor de la producción, crédito, empleo, población, pobreza, salarios y uso del suelo.En el documento se muestran cuadros y gráficos sobre el valor de la producción agropecuaria, la superficie cultivada y la producción, el comercio del sector, el consumo, los precios pagados al productor, la inversión y gasto del gobierno en el sector, entre otros indicadores.La información recolectada tiene como propósito servir como insumo para la elaboración de diagnósticos de nivel nacional y regional sobre la evolución del sector agropecuario, apoyar la formulación de políticas de desarrollo agropecuario y estrategias nacionales, y ayudar a la elaboración de investigaciones socioeconómicas específicas del sector agropecuario. Esto se hace en el marco de los procesos de apertura económica comercial y las negociaciones multilaterales y bilaterales.El documento se complementará con el Sistema de Información Agropecuaria (SIAGRO), la base de datos creada por la CEPAL para este sector, el cual se encuentra en www.cepal.org.mx. Próximamente se publicará un documento con el análisis de las tendencias expuestas en esta recopilación estadística. Basic information on the agricultural sector for the sub region of north of Latin America and the Caribbean, 1990-2003 Abstract: The main objective of this report is to answer the continual demand for comparable, trustworthy and high quality information. To meet this objective, the data of this report is presented in a chronological, standardized and carefully revised series, upon which an analysis of the tendencies of the sector was conducted.The report contains data related to production, consumption and trade for the sub sectors of agriculture,livestock, fishing and foresting. Additionally, to enable a complete evaluation of the agricultural sector, the report provides detailed information on the GDP of each country, the agricultural GDP, production value, credit, employment, population, poverty, salaries and use of land. By means of charts and graphs, the report illustrates the agricultural production value, cultivated land and production, trade flows of the agricultural sector, consumption, prices paid to producers, government investment and expenditure for the agricultural sector, among other indicators. By presenting the collected information, the report aspires to serve as inspiration for elaborating diagnosis on the agricultural sector, on a regional and national level. It also hopes to aid in the process of formulating agricultural development policies and national strategies, as well as be used as a base for elaborating socioeconomic evaluations on the agricultural sector, which are realized within the framework of economic aperture and multilateral and bilateral negotiations. Additional information relating to the subject matter covered in the report can be provided by the Agricultural Information System (SIAGRO), the database created by ECLAC for this sector, which may be located at the following web address: www.cepal.org.mx. An analysis on the tendencies presented in the statistical compilation in the report will be published shortly.
El empleo en los servicios financieros. Costa Rica: buenas y no tan buenas noticias
¿Pueden las mujeres ocupadas en el sector ir tan lejos como sus capacidades y deseos lo permitan? ¿Es su inserción distinta a la de los varones? El estudio responde estas interrogantes mediante una investigación que combina el análisis estadístico con la recolección de información, interpretaciones y propuestas de los actores gubernamentales y no gubernamentales que intervienen en el empleo sectorial. En Costa Rica el sector emplea un 2% de la población económicamente activa y las mujeres representan el 40.4% de los ocupados. Es un sector cuantitativamente pequeño pero cualitativamente atractivo, dado que recluta personas con altos niveles educativos y entrega altas remuneraciones, empleo formal, estable y buenas condiciones de trabajo. Es además un sector moderno desde el punto de vista tecnológico y estratégico para la economía. En este contexto de privilegio, se presentan brechas de género en las remuneraciones y una importante segregación, tanto vertical como horizontal. Es decir que hay pocas ocupaciones femeninas y muchas masculinas, que son mejor remuneradas. Asimismo, a medida que se asciende en el nivel jerárquico de la estructura ocupacional la presencia de mujeres disminuye, por lo que están casi ausentes de las decisiones del sector. Según cálculos realizados, las brechas en el ingreso a favor de los hombres responden en un 50% a la combinación del capital humano con la segregación ocupacional, acompañada de la mayor valoración de los puestos desempeñados por varones. La otra mitad de la brecha se debe al capital social, que incluye variables tales como las relaciones informales, de mentoría, el contar con un socio estratégico" al interior de la empresa y la confianza que quienes ocupan los puestos jerárquicos (casi totalmente hombres) establecen con su subordinados. Cabe destacar que los ambientes masculinos favorecen la relación entre "pares" varones, lo que permea los vínculos y alianzas que pueden llegar a establecerse al interior de las empresas. El estudio del sector es especialmente relevante en tanto se trata de población homogénea en términos socioeconómicos, lo que permite distinguir fuentes de desigualdad asociadas al sistema de género dominante, de fuentes asociadas al nivel socioeconómico de la población. La situación de estas trabajadoras en un sector privilegiado permite por tanto explorar más claramente la inequidad asociada a las relaciones de género. Las condiciones y mecanismos discriminatorios identificados podrían hacerse extensivos a otros sectores en los que inequidad de género y la socioeconómica son más difícilmente distinguibles entre sí."
La mujer en la pequeña minería de América Latina: el caso de Bolivia
Resumen El presente trabajo contiene una serie de interpretaciones, tanto de datos estadísticos como de observaciones de campo, que indican el grado y la forma en que la mujer participa en los distintos segmentos de la industria minera, y las posibilidades y obstáculos que tiene en ese ejercicio laboral. También se indica si existen o no procesos de discriminación que la excluyen del desarrollo económico y de la equidad de género. A partir de ejemplos en distintos continentes y países, en el documento se revisa la estratificación de la fuerza laboral femenina en la minería boliviana, se postula la necesidad de incorporar a las mujeres a los programas de asistencia técnica, capacitación, entrenamiento y mejoras salariales, para que alcancen los niveles de desarrollo que poseen los más intelectuales de sus pares masculinos, en un contexto de desarrollo con equidad, por considerar que ella posee las mismas capacidades, intelectuales y físicas, para desempeñar cualquier trabajo en cualquier nivel, cargo, actividad, volumen o localización de la industria minera.