Búsqueda
Emploi et pauvreté en milieu urbain en Haïti
Du résumé : Au cours de la période 1950-2000, le système d'emploi urbain et plus particulièrement celui de l'Aire Métropolitaine de Port-au-Prince se caractérise par la coexistence de l'emploi salarié et de l'emploi indépendant, au gré des processus de « salarisation », de « désalarisation » et d' « informalisation » croissante de l'emploi à travers la progression remarquable du travail indépendant dès 1982-1986. La pauvreté urbaine est appréhendée à l'aide des seuils de pauvreté nationaux calculés par l'Institut d'Etudes Internationales Appliquées…
Haití: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
1. Rasgos generales de la evolución reciente Los eventos sociopolíticos que conmovieron a Haití durante el año 2004 tuvieron un fuerte impacto negativo sobre el desempeño de su economía. La renuncia del Presidente Jean Bertrand Aristide el 29 de febrero, el despliegue de una fuerza multinacional en el país, la formación de un gobierno de transición y la implementación -desde junio- de la Misión de las Naciones Unidas de Estabilización en Haití (MINUSTAH), son algunos de los factores que reflejaron una coyuntura de inestabilidad en un país que atravesaba de por sí una situación difíc…
Reformas económicas, régimen cambiario y choques externos: efectos en el desarrollo económico, la desigualdad y la pobreza en Costa Rica, El Salvador y Honduras
Diversas reformas económicas se introdujeron en América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas, con el claro objetivo de aumentar la capacidad de generación de divisas, crecer de manera sostenida, y de esta manera lograr un mayor bienestar social. La política comercial se reformó con celeridad para aprovechar ventajas comparativas. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los países de la región optaron por reformas económicas similares, la trayectoria de cada uno en cuanto al crecimiento, la desigualdad y la pobreza ha sido bastante heterogénea. En este estudio del desempeño económ…
Dinámica laboral de la industria en Chile
Este estudio analiza la dinámica laboral de la industria en Chile a través de información descriptiva y paramétrica, a nivel de plantas industriales entre 1979 y 2000. Examina la creación, destrucción y rotación de empleo, e investiga su vínculo con el ciclo económico, las características según sectores y tamaño de las plantas. Encuentra evidencia de creación de empleo procíclica y destrucción de empleo contracíclica; de rotación laboral contracíclica y asociada inversamente al tamaño; de fuerte heterogeneidad entre sectores; de la gran importancia de la demografía empresarial en la evolución …
Problemas sociales y económicos en Cuba durante la crisis y la recuperación
Hasta 1989, la política social en Cuba logró avances muy notables en educación, salud, seguridad social, empleo y distribución. El colapso del campo socialista y otros factores internos y externos provocaron una severa crisis que tocó fondo en 1993 y deterioró casi todos los indicadores sociales. Las modestas reformas orientadas al mercado en 1993-1996 lograron una recuperación parcial, pero luego se paralizaron y se han revertido a partir del 2003. Los indicadores sociales mejoraron después de 1994, pero en 2003 varios de ellos no recuperaban aún el nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad…
The dynamic of employment in Chilean industry
This paper uses descriptive and parametric information to analyse the dynamic of employment in Chilean industry at the industrial plant level between 1979 and 2000. It examines job creation, destruction and turnover and investigates the link between these and the business cycle, sectoral characteristics and plant size. It finds evidence of procyclical job creation and countercyclical job destruction; of countercyclical labour turnover associated inversely with size; of marked heterogeneity between sectors; of the great importance of corporate demography in employment changes, and of the predom…
Social and economic problems in Cuba during the crisis and subsequent recovery
Up to 1989, social policy in Cuba achieved very notable advances in education, health, social security, employment and income distribution. The collapse of the socialist bloc and other internal and external factors, however, gave rise to a severe crisis, which reached its bottom in 1993 and led to a deterioration in almost all the social indicators. The modest market-oriented reforms introduced in 1993-1996 generated a partial recovery but were later interrupted and have been reversed since 2003. The social indicators improved after 1994, but in 2003 some of them had still not regained their 1…
CEPAL Review no.86
Revista de la CEPAL no.86
Report of the Expert Group Meeting: A Caribbean perspective on the summit of the Americas: employment, poverty and democratic governance
República Dominicana: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2004 la actividad económica de la República Dominicana creció 2%, índice que permitió compensar la disminución de 1,9% de 2003 y superar el resultado que se esperaba a inicios de año. El entorno internacional fue favorable, por lo que el sector exportador presentó un desempeño positivo, aunque moderado. Tanto el ingreso de turistas como las exportaciones de bienes nacionales aumentaron, pero la actividad en las zonas francas prácticamente se estancó. También continuaron elevándose las remesas familiares, hasta alcanzar un monto equivale…
Honduras: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
Panamá: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad
La división sexual del trabajo consiste en la asignación casi exclusiva de las tareas domésticas de carácter reproductivo y de cuidado a las mujeres. Además de otorgarles una sobrecarga de trabajo, esto les resta tiempo para capacitación y recreación y constriñe sus opciones de incorporarse al mercado laboral, acceder a puestos de trabajo más diversificados y obtener ingresos suficientes; asimismo, limita también sus posibilidades de participar en la actividad social y política . Así lo señala la CEPAL en la edición 2003 del Panorama Social de América Latina. En el ámbito académico,…
Políticas de empleo en la planificación turística local de Ecuador: herramientas para su formulación
La necesidad de una planificación y una gestión estratégicas en el sector turismo devuelve vigencia al papel del Estado en el desarrollo sectorial, junto a los privados, y pone en evidencia el potencial que tiene la equidad de género en estos procesos. No obstante, en Ecuador la planificación estratégica a nivel cantonal ocurre en un momento de retracción del Estado y centralidad del mercado, con las limitaciones económicas y normativas que ello implica. En este contexto, los municipios pueden convertirse en referentes para la articulación de las demandas de diversos sectores poblacionales, ma…
Reestructuración sectorial y cambios en las pautas de la demanda laboral
Los mercados de trabajo de la región son objeto de procesos de profunda reestructuración, y se registran tendencias de heterogeneización y polarización. Los estudios a nivel agregado han identificado algunas dinámicas, que le dan las pautas a estas tendencias, pero muchos aspectos de los procesos de reestructuración todavía no están bien entendidos en su carácter y alcance. En el centro de estos procesos se encuentran modificaciones en las características de la demanda laboral, provocadas por cambios tecnológicos y organizativos. Para avanzar en su análisis, en este trabajo se argumenta que un…
Cuba: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
1. Rasgos generales de la evolución reciente Según la Oficina Nacional de Estadística en 2005, la economía cubana creció 11,8% frente a 5,4% en 2004, impulsada por una mayor disponibilidad de divisas, el incremento en el valor de las exportaciones de níquel y el dinamismo de los servicios turísticos. En parte, este desempeño obedece a la venta de servicios profesionales a Venezuela, ingresos que han permitido enfrentar la factura petrolera. Estos resultados se lograron pese a las condiciones climáticas adversas, como la peor sequía de los últimos 100 años y tres huracanes que genera…
Istmo Centroamericano: evolución del sector agropecuario, 2003-2004
El sector agropecuario continúa revistiendo especial importancia para la economía centroamericana, ya que representa 14% del PIB, y sus exportaciones constituyen 37% de las ventas externas de bienes. La mitad de la población vive en el área rural y más del 50% de sus integrantes son pobres. Aun así, la asignación de recursos gubernamentales y de crédito ha sido escasa e insuficiente para hacer frente a las necesidades de modernización productiva, el fortalecimiento de la competitividad y la disminución de la pobreza. Los recursos del gobierno central de los países dirigidos al …
Nicaragua: evolución económica durante 2004 y perspectivas para 2005
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2004 continuó la recuperación iniciada en 2003, tras dos años de bajo crecimiento. Además, en el marco del programa trienal firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en diciembre de 2002, se avanzó en el proceso de la consolidación de la estabilidad macroeconómica general. El producto interno bruto (PIB) real aumentó 5,1%, la tasa más alta en los últimos cuatro años. Ello determinó un incremento del producto real por habitante de 2,5%, después de una contracción de 0,6% en el período 2001-2003. Nicaragua: Economic evolution dur…