Búsqueda
Revista de la CEPAL no.82
Comportamiento paradójico de la banca extranjera en América Latina
Durante la década de 1990 la presencia de la banca extranjera en América Latina creció notablemente. La estabilidad macroeconómica y las reformas económicas, en particular la liberalización del mercado de capitales y la liberalización financiera, crearon condiciones atractivas para los bancos que buscaban economías de escala y crecimiento en todo el mundo. Al mismo tiempo, los gobiernos esperaban que la entrada de los bancos extranjeros proporcionara una solución a la necesidad de aumentar el capital que participaba en el sistema y representara una garantía frente al riesgo sistémico. Los esfu…
Una propuesta de gravar con impuestos unitarios las ganancias de las empresas transnacionales
La inversión extranjera directa en los países en desarrollo ha venido creciendo a un ritmo sin precedentes, y la rentabilidad de los negocios de las empresas extranjeras que invierten en regiones pobres, como el África subsahariana, es extraordinariamente alta. No obstante, las empresas transnacionales pagan cada vez menos impuestos, perjudicando en particular a los países en desarrollo: se ha estimado que estos pierden ingresos de por lo menos 35.000 millones de dólares anuales debido a prácticas de evasión fiscal. En este artículo, que presenta evidencia empírica, se propone aplicar un siste…
La integración regional y la coordinación macroeconómica en América Latina
El fenómeno de contagio en las crisis financieras y cambiarias de los últimos años indica que es preciso ampliar el campo de acción de la política macroeconómica y llevarlo del plano nacional al plano regional. Este artículo da a conocer los principales conceptos y desafíos que plantea la cooperación macroeconómica en América Latina y el Caribe y los evalúa desde el punto de vista de la teoría de los juegos. Bajo ciertas condiciones que tienen que ver con el debate sobre las áreas monetarias óptimas, ingresar a un esquema de cooperación favorecerá a todos los participantes. Además, el trabajo …
Competitividad industrial en Brasil 10 años después de la liberalización
En este artículo se analiza la naturaleza y extensión de las reformas en la industria brasileña tras 10 años de liberalización económica. Se demuestra que la mayoría de las características estructurales de dicha industria no ha sufrido modificaciones, excepto en la gestión de los procesos productivos y la propiedad del capital de las empresas, mientras que la racionalización y la internacionalización hacia adentro se han generalizado. Brasil puede llegar a enfrentar una situación paradójica respecto de su desarrollo futuro. La historia indica que el capital local y la capacidad en …
Influencia del origen del capital sobre los patrones del comercio exterior brasileño
El objetivo de este artículo es verificar si el patrón geográfico de comercio exterior de las empresas extranjeras en Brasil se diferencia del de las empresas nacionales, y si entre las empresas extranjeras la región de origen de su capital constituye un factor importante para determinar ese patrón, tanto en términos de origen y destino de las importaciones y exportaciones como en lo referente al contenido tecnológico de la pauta de comercio. La metodología utilizada fue el análisis de panel, aplicado a un conjunto representativo de empresas y para el que se emplearon datos de comercio desagre…
Desarrollo económico local y descentralización en América Latina
Este artículo da cuenta del proyecto CEPAL/GTZ dirigido hasta su fallecimiento por Gabriel Aghón desde la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. El artículo muestra que la emergencia de iniciativas de desarrollo económico local no se explica únicamente como consecuencia del avance de los procesos de descentralización en marcha en los diferentes países de la región, sino como resultado de un conjunto más complejo de factores surgidos desde los propios territorios, con la movilización y actuación de agentes locales, públicos y privados. El proyecto realizó casi treinta estudios de casos e…
Hogares, pobreza y políticas en épocas de crisis. México, 1992-1996
En la década anterior a la crisis de 1995, mejoraron en México los indicadores de desarrollo humano. Aplicando técnicas de descomposición, el artículo mide el efecto de esas mejoras en las condiciones de los hogares para enfrentar la crisis. La caída del consumo entre 1994 y 1996 se explica con creces por la reducción de la rentabilidad de las diversas características de los hogares, en tanto que la variación de éstas sirvió para mitigar (si bien en mucho menor medida); los efectos negativos de la crisis. De haberse mantenido las características de 1992 de los hogares, la pobreza rural en 1996…
Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina
El presente libro, está compuesto por catorce artículos, de los cuales once son estudios de caso, referidos a nueve países de América Latina, versa fundamentalmente sobre el empleo rural no agrícola, (ERNA) que en la actualidad constituye la actividad principal de casi 40% de la población económicamente activa de las zonas rurales de la región y aporta cerca de 50% de sus ingresos. El ERNA se compone de dos segmentos: uno de ingresos relativamente altos y bastante demandante en activos, y otro donde encontramos los hogares pobres y las zonas pobres, dedicados a actividades rurales no a…
A decade of social development in Latin America, 1990-1999
The final decade of the twentieth century was a momentous one for Latin America, as it witnessed sweeping changes that represented a turning point with regard to previous trends in the region. The most important of these changes were the revival of economic growth and the reduction of poverty in the initial years of that period. Another significant phenomenon was the impact of international crises on the Latin American countries, especially in the second half of the decade. This book analyses what happened in the countries between 1990 and 1999 and revisits issues of interest to ECLAC, using t…
Integração regional e conteúdo de trabalho do comércio exterior brasileiro
O Brasil está atualmente participando das negociações para aprofundamento e/ou realização de diversos acordos de livre comércio - Mercosul, ALCA, União Européia, Comunidade Andina, África do Sul, etc. A composição do comércio brasileiro difere bastante entre estes parceiros. Enquanto a pauta de exportações do Brasil para a América Latina, por exemplo, se caracteriza por um maior peso de produtos manufaturados e um maior grau de elaboração, no outro extremo, tem-se uma pauta de exportações para a Europa concentrada em bens primários ou pouco elaborados. Pelo lado das importações, também existem…
In search of work. International migration of women in Latin America and the Caribbean. Selected bibliography
This selected bibliography on the migration of women in Latin America and the Caribbean in search of work forms part of the activities of the ECLAC/GTZ project Gender oriented labour market policy , whose main objective is to promote the implementation of measures in favour of equality in employment and labour market policies. In recent decades, a large number of the region's inhabitants have emigrated to more economically developed countries. More recently still, we have seen the phenomenon of intraregional migration flows, which, from the 1980s onwards, have increasingly come…