Búsqueda
United States economic outlook: quarterly developments
República Dominicana: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
Cuba: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
Comercio de servicios ambientales vinculados al turismo y revisión de la sostenibilidad del turismo en tres casos de estudio
En este documento se analizan los servicios ambientales con un énfasis en su comercialización por medio del turismo. Se estudian las clasificaciones existentes sostenidas por instituciones internacionales y gobiernos de países, no siempre coincidentes, y se propone una clasificación amplia de estos servicios, considerando no sólo los creados por la actividad humana (denominados servicios ambientales humanos);, sino también los provistos por la naturaleza (servicios ambientales ecológicos);, porque ambos tipos constituyen un insumo vital para el turismo. Se plantea que el precio de los servicio…
Free trade and the development of sustainable agriculture in the Caribbean
This study examines the options for Caribbean countries in pursuing development of their agricultural sectors given the changes taking place in the international economy. The most significant of these changes is the liberalization of the trading regimes for primary agricultural products, in particular banana, by the European Union. This has serious implications for small Caribbean countries that rely on exports of one or a few commodities and are unable to compete in free markets. However, countries could reposition their agricultural sectors to take advantage of export niche markets and/or g…
Estrategia para el fomento de las fuentes renovables de energía en América Central
Desempeño exportador de las empresas chilenas: algunos hechos estilizados
El empleo en el sector financiero en Chile. Nuevas oportunidades, conocidas discriminaciones
Este estudio se enmarca en el proyecto Políticas laborales con enfoque de género , que ejecuta La Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ);. El proyecto pretende fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad de género en las políticas laborales, tanto a nivel nacional como local, a la vez que fortalecer la capacidad de diálogo, negociación y concertación, en estas materias, con las Oficinas de la Mujer y los Ministerios Sectoriales, así como de otros actores institucionales gubernamentales y de la sociedad civil. En est…
Revisiones de desempeño ambiental en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); y la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE); realizan en sus países miembros revisiones entre pares para las condiciones ambientales y el esfuerzo efectuado para alcanzar los objetivos ambientales nacionales y cumplir sus compromisos internacionales. Estas revisiones permiten, entre otras cosas, evaluar el trabajo realizado por el país para reducir sus niveles de emisión de contaminantes y residuos y gestionar sosteniblemente sus recursos naturales; para integrar las políticas ambientales y socioeconóm…
Propuestas de política para mejorar la competitividad y la diversificación de la industria maquiladora de exportación en Honduras ante los retos del CAFTA
Resumen El documento es resultado de una amplia investigación realizada durante 2003 en la que se llevaron a cabo reuniones y entrevistas con más de 120 personas en Honduras, de las cuales 53 correspondieron a empresas. Además, se entrevistó a numerosos funcionarios de los sectores privado y público en el nivel municipal, regional y nacional; así como a expertos, sindicalistas y otras personas vinculadas con la industria maquiladora de exportación (IME). Con base en el exhaustivo análisis de las condiciones y retos de la competitividad de la IME en Honduras (Dussel Peters 2004), el objetivo pr…
Políticas de precios de combustibles en América del Sur y México: implicancias económicas y ambientales
Resumen A fines del año 2000 y principios del 2001, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Agencia Internacional de Energía realizaron una serie de talleres sobre la reforma de los subsidios a la energía. Éstos se llevaron a cabo en París (noviembre de 2000), Durban (diciembre de 2000), Bangkok (enero de 2001), Nairobi (enero de 2001) y Santiago de Chile (marzo de 2001). Dichos talleres contaron con la participación de representantes gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, medios académicos y diversos interesados. Dada la necesidad de una mayor…
Lineamientos de acción para el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque del capital social: guía conceptual y metodológica
En este documento se presentan lineamientos de acción conceptuales y metodológicos para programas y proyectos sociales en América Latina, desde el enfoque del capital social, lo que constituye un esfuerzo de sistematización de lo avanzado hasta ahora respecto de los aportes de este concepto para la comprensión de la pobreza en el nivel local y el mejor funcionamiento de los programas sociales. En su línea conceptual, esta guía entrega criterios básicos para la formulación de programas de superación de la pobreza y recomendaciones generales para su diseño y ejecución. Estos lineamientos se basa…
Capital flows to Latin America: first quarter 2004
In the first quarter of 2004, bond flows remained strong as issuers rushed to take advantage of low borrowing costs. Emerging market issuance stood at US$24.4 billion, a 15% increase from the US$20.7 billion issued in the first quarter of 2003 and the highest quarterly supply in the last three years. Almost half of this years expected sovereign issuance materialized in the first three months. By region, Latin America had the most issuance this quarter with US$11.6 billion (47.3% of all emerging market debt issuance). However, in the near future, a tightening of liquidity by major industrial…
ECLAC Notes Nº 35
Productive development in open economies OPINION by José Luis Machinea Regional integration will improve international participation Countries of Latin America and the Caribbean have three speed economies Public-private alliance proposed to improve regional infrastructure Latin America and the Caribbean are behind in research and development New social cohesion covenant for the region Industrial legacy key to Puerto Rico's economic development Statistical Appendix Recent Titles Calendar…
Los sectores rezagados en la transición de la fecundidad en América Latina
Los cambios demográficos en América Latina resultaron del comportamiento de los estratos medios y altos. Dado el nivel relativamente bajo de la fecundidad y la mortalidad en estos grupos, los cambios futuros estarían vinculados principalmente al comportamiento de los sectores rezagados. Se analiza aquí la contribución de los grupos rezagados al descenso de la fecundidad, distinguiendo entre el efecto distribución y el efecto tasas . En los sectores rezagados el número deseado de hijos es menor que el observado, manteniéndose una nupcialidad temprana y un uso restringido …
El empleo rural no agrícola y la diversidad rural en América Latina
En el decenio de 1990 el empleo rural no agrícola (ERNA); y los factores que lo determinan fueron despertando un interés cada vez mayor entre los especialistas en desarrollo rural. Poco a poco, en el discurso político y algunos programas de fomento se fueron incorporando consideraciones sobre este tema. La localización es uno de los aspectos mencionados en muchos estudios como un elemento que influye en las características del ERNA, entre las cuales están la magnitud, el tipo, el ingreso generado y los miembros del hogar que participan. El presente artículo recoge esas menciones y postula que …
Seguridad alimentaria y agricultura familiar
Este trabajo parte del debate sobre la seguridad alimentaria que ha tenido lugar después de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación realizada en 1996. Se analiza la viabilidad de un tipo de propuesta programática que deriva de la Declaración de Roma y del Plan de Acción suscritos por los gobiernos de 148 países, y se sugiere que para llevarlo a cabo se requiere de un vínculo estructural entre la población que se encuentra en condiciones de inseguridad alimentaria, generalmente desprovista de voz y de capacidad de presión, y las diversas instancias encargadas de impulsar intervenciones públicas…
Crecimiento, competitividad y empleo en Perú, 1990-2003
El crecimiento del empleo de calidad necesario para disminuir el empleo informal y el desempleo en Perú, depende de que se acelere y diversifique la inversión privada en el sector transable. Una de las principales restricciones para acelerarla es la débil competitividad del sector transable no extractivo. En 1990-2003, la mejora de su competitividad se basó esencialmente en el descenso de los costos laborales, enfoque socialmente injusto y económicamente ineficaz. Para elevar la competitividad es indispensable un régimen macroeconómico con un tipo de cambio real competitivo y estable —cuya apl…
Mercado y reforma de la gestión del agua en Perú
En este artículo se examinan los intentos fallidos de introducir el mercado de aguas en Perú, en la década de 1990. Esta reforma fue frustrada al identificarse la operación del mercado con la privatización del recurso, aunque es posible introducir el mercado a base de derechos no privados con dominio pleno del Estado sobre el recurso. Se plantea que, corrigiendo estas deficiencias, es deseable crear el mercado de aguas para mejorar el sistema de asignación y gestión de este recurso y enfrentar dificultades cada vez más graves vinculadas al sistema administrativo de acceso al agua, bajos incent…