Búsqueda
Discurso del Sr. Miguel Villa, Director a.i. de la División de Población, CELADE
Discurso inaugural de la Sra. Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria Ejecutiva Adjunta de CEPAL
La familia cubana: políticas públicas y cambios socio-demográficos, económicos y de género
Políticas hacia las familias con adultos mayores: notas preliminares
Políticas sobre vejez en América Latina: elementos para su análisis
En este artículo se presentan algunos elementos para comprender y analizar las políticas sobre vejez. En primer lugar se exponen los conceptos de vejez y de calidad de vida, con énfasis en las particularidades que ambos adquieren en esta etapa de la vida y en los desafíos que implica la conjugación de estas dos dimensiones para los países de la región. A continuación se plantea una definición de las políticas tanto públicas como sobre vejez, así como de los elementos primordiales para su análisis, con vistas a centrar las acciones en beneficio de las personas mayores en el contexto más amplio …
Protección marítima y portuaria en América del Sur. Implementación de las medidas y estimación de gastos
Resumen En los últimos años se ha observado un recrudecimiento de la violencia en el mundo, en el cual el terrorismo utilizó medios de transporte como vectores de sus ataques. Tal situación ha impulsado la adopción de medidas de prevención que están cambiando muchas prácticas arraigadas en los servicios y la infraestructura de transporte internacional, a través de la imposición de regulaciones de nuevo cuño. Los puertos y los buques deben acogerse ahora a regulaciones provenientes de organismos multilaterales, y otras originadas en un país o grupo de países. Un momento importante en esta …
La industria del gas natural en América del Sur: situación y posibilidades de la integración de mercados
Resumen En el presente estudio se analiza el estado actual de los procesos de integración gasífera en América Latina. Para ello se realiza un breve examen de las reformas del sector en cada uno de los países considerados, tanto productores como consumidores, y se describen sus cadenas de gas en lo que se refiere a abastecimiento, transporte, distribución, aspectos institucionales y actores intervinientes y dominantes. Se analiza la formación de los precios en cada país, sus relaciones con los sustitutos en los distintos mercados disputables y se comparan los niveles absolutos de precios e…
Puertos y transporte marítimo en América Latina y el Caribe: un análisis de su desempeño reciente
Resumen En el año 2003, la economía de América Latina y el Caribe (Latin America and the Caribbean (LAC)) experimentó una ligera mejora, con un crecimiento del PIB del 1,5% y tiene una expectativa de expansión del 4,5% para 2004. El sector marítimo y portuario acompañó la tendencia, superando en la mayoría de los casos la tasa de crecimiento del PIB. Sin embargo, se produjeron algunos hechos que generan preocupación por sus posibles consecuencias negativas sobre el futuro de la región. Los principales hechos del sector giraron alrededor de un desajuste entre la demanda y la oferta de tra…
El desarrollo productivo basado en la explotación de los recursos naturales
Resumen Este trabajo presenta una visión general de la disponibilidad y explotación de los recursos naturales en los países de la región, y constituye una primera contribución a la línea de reflexión que ha iniciado la División de Recursos Naturales e Infraestructura, sobre el desarrollo productivo y la gestión sustentable del patrimonio y los recursos naturales, en el marco conceptual propuesto por la CEPAL (2004a);, presentado en el Trigésimo Período de Sesiones en San Juan de Puerto Rico(28 de junio al 2 de julio del 2004);. Se inicia el trabajo con una precisión de aspectos conceptuales qu…
Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces
En esta publicación se recogen las presentaciones efectuadas en la reunión de expertos Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales: necesidad de políticas públicas eficaces , realizada en la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, los días 28 y 29 de octubre de 2004. Se contó con el auspicio de la CEPAL y del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). En este texto se abordan tanto las exposiciones que se hicieron durante la reunión de expertos como los comentarios a las presentaciones y el debate suscitado. El inf…
La renovada contemporaneidad de Raúl Prebisch
El artículo comienza con una breve evocación de los rasgos principales de la herencia de Raúl Prebisch, no solo desde el punto de vista estrictamente intelectual, sino también como modelo de humanista. En seguida trata de la coyuntura por la que atraviesa el mundo actual, haciendo hincapié en el comercio; destaca el retorno del espíritu de economía de guerra y la inestabilidad en el mercado del petróleo, factores que conspiran contra la mayor inversión necesaria para que la economía mundial crezca satisfactoriamente, y señala que, pese a ello, en la coyuntura actual hay una recuperación del cr…
Método y pasión en Celso Furtado
El método que utiliza Celso Furtado es esencialmente histórico; su pasión -una pasión mesurada- es Brasil. En la segunda mitad del siglo veinte, ningún otro intelectual contribuyó más que él al conocimiento de Brasil. Asumió el desarrollo como un compromiso, se sintió frustrado porque fue incapaz de lograrlo y su análisis de los retos económicos y políticos que debió confrontar sucesivamente el país fue siempre certero. Para demostrar estas ideas, el presente trabajo ofrece un panorama general de la obra de Furtado.…
Evaluación de un cuarto de siglo de reformas estructurales de pensiones en América Latina
El artículo hace una descripción comparativa de tres diferentes modelos generales de reforma estructural de pensiones aplicados en 12 países latinoamericanos y examina conceptos clave. En su parte medular, analiza y sugiere políticas ante los 11 desafíos que enfrentan dichas reformas: la caída en la cobertura de la fuerza laboral, el creciente incumplimiento del pago de las cotizaciones, las fallas en la competencia entre las administradoras, el alto y sostenido costo administrativo, la acumulación de capital pero la falta de evidencia de que esto haya tenido un impacto positivo en el ahorro n…
Comercio internacional y pobreza mundial
Teniendo en cuenta la magnitud de la pobreza mundial y el desafío que los Objetivos de Desarrollo del Milenio se han impuesto para reducirla, este artículo analiza una de las formas más claras y efectivas para disminuir la pobreza: la liberalización del comercio, en particular de productos agrícolas, por parte de los países industrializados. El 75% de los pobres del mundo se halla en el sector rural de los países en desarrollo y los productos agrícolas que estos podrían vender enfrentan las barreras del proteccionismo —aranceles, medidas no arancelarias, subsidios— de los países industrializad…
La sostenibilidad de la deuda pública
Aunque en América Latina los coeficientes deuda pública/PIB siguen siendo en general más bajos que en otros países emergentes, no han podido evitarse los problemas de liquidez, lo que algunos autores atribuyen al bajo nivel y alta volatilidad de los ingresos públicos, la debilidad de los sistemas financieros internos y la mediocre calidad de las instituciones fiscales. Este artículo destaca también factores exógenos. La combinación de un escaso crecimiento económico y de devaluaciones en el marco de pasivos dolarizados generó una inmensa bola de nieve, debida en buena parte al denominado "…
Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina
En este artículo se tratan las relaciones fiscales y financieras entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en Argentina durante los últimos 15 años, identificando aquellos factores que ayudan a explicar su alto grado de conflictividad. Dadas las raíces institucionales del conflicto, se hace una revisión histórica para poner en un contexto de largo plazo los problemas recientes y el debate futuro. En primer lugar, se examina el desarrollo del federalismo en el país y la evolución de las autonomías provinciales. Luego, en el cuerpo central del documento, se pasa revista a las alter…
La desigualdad en Centroamérica durante el decenio de 1990
Este trabajo busca respuesta a dos preguntas: ¿cómo y por qué cambió la distribución de los ingresos laborales en Centroamérica? y ¿por qué Costa Rica presenta una mayor equidad? Para responderlas se usa una técnica basada en la estimación de ecuaciones de remuneración. La dirección de los cambios en la desigualdad no es uniforme y depende del indicador utilizado. Aunque sólo Costa Rica y Guatemala muestran un claro deterioro, se encuentran fenómenos comunes en todos los mercados de trabajo, donde el aumento en la dispersión de las jornadas causa el mayor impacto negativo en la distribución. D…
The renewed currency of Raúl Prebisch
This article begins with a brief evocation of the main features of the legacy left to us by Raúl Prebisch, not only from the strictly intellectual point of view, but also as a model of humanism. It then goes on to deal with the present situation of the world, with special emphasis on trade, and highlights the return of a war economy mentality and the instability reigning in the oil market, both of which militate against the greater investment needed in order for the world economy to grow at a satisfactory rate. It notes that in spite of all this, in the present circumstances there has neverthe…
Method and passion in Celso Furtado
The method that Celso Furtado used was essentially historical; his passion -a measured passion- was for Brazil. In the second half of the twentieth century no intellectual contributed more than him to the understanding of Brazil. He was committed to its development, frustrated with its incapacity to achieve it, and always acute in analyzing the economic and political challenges that the country successively faced. In order to demonstrate these ideas, this paper presents a broad review of Furtado's work. /…