En el primer semestre del 2003, y por espacio de tres semanas, los empleados del Instituto Costarricense de Electricidad, ICE(1), mantuvieron un movimiento de huelga. De hecho las razones de esta acción ilustran el contorno de una tensión política particular que por más de dos décadas ha confrontado dos ideas concretas sobre el Estado y sus funciones: una corporativista y otra neoliberal(2). Esta tensión no ha estado sustentada en la típica exigencia de mejoramiento salarial. Por el contrario, las peticiones de los sindicatos se mezclan con argumentos de téc…
In this paper we estimate the fiscal implications of the free trade agreement signed between the United States of America and the five Central American countries of Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras and Nicaragua. Of the five possible effects on fiscal revenue (direct, indirect, elasticity, substitution and induced), in this paper we estimate the first three. The fourth effect is most likely negligible, whereas the estimation of the fifth one would be plagued by uncertainty, so we do not attempt it here. We use comparative statics to estimate the impact. We find the adverse …
The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since its founding over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions -especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the slow formation of an institutional network capable of coping with the increased interdependence of n…
Los países de nuestra región han mostrado un intenso y persistente interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para promoverlo, proceso que ha sido acompañado por la CEPAL desde su fundación, hace ya más de medio siglo. Hoy en día, el debate sobre estos temas se enmarca en el proceso de globalización, que se caracteriza por el contraste entre un inusitado dinamismo en varias de sus dimensiones -sobre todo económicas, financieras y culturales- y el lento desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia entre las nacion…
The fiscal burden in OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) countries more than doubles the overall taxation level in Latin American countries. In terms of revenue composition, OECD countries collect a larger share from direct taxes; there is also a greater component from social contributions. During the nineties, the revival of economic growth and the design of better tax systems enabled fiscal revenues to recover strongly, reaching an increase of 3 points of GDP (Gross Domestic Product). However, this effort has not been sufficient, considering the dynamics of public d…
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones. Participaron en la elaboración del estudio y la preparación del texto y de las bases de datos: Pilar Arturo, Carolina Cavada, Claudia de Camino, Hernán Frigolett, Italo González, Alejandra Ovalle, Patricia Marchant, Juan Mediano, Marcelo Ortúzar, Ernestina Pérez, Esteban Pérez, Gunilla Ryd, Fid…
Como se sabe, la crisis de la deuda dio lugar a profundos cambios en la estrategia de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. A medida que fue quedando en evidencia que se trataba de un cambio permanente en el entorno macroeconómico, y no tan sólo de un evento transitorio, las medidas iniciales desembocaron rápidamente en programas de ajuste estructural compatibles con el nuevo escenario. A su vez, la crisis de los años ochenta dio contenido real a una discusión subyacente acerca del patrón de intervención del Estado como actor del proceso de desarrollo. En consecuencia, la reo…
Resumen
En este documento se tiene como objeto evaluar el estado de las actuales políticas públicas latinoamericanas en el contexto de los desafíos y tendencias mundiales que se imponen para el sector agrícola.
En una primera parte, se presentan las principales tendencias que se avizoran para la agricultura en los próximos decenios, tomando como referencia los estudios que al respecto han hecho distintos organismos especializados en la cooperación internacional.
Se analizan las variadas manifestaciones que progresivamente ha venido mostrando la agricultura, donde queda claro que hay en su queh…
Resumen
En la última década del siglo XX, América Latina cambió sus normas e instituciones mineras con el fin de atraer la inversión extranjera bajo las nuevas condiciones de la economía mundial. Aún hoy, todavía se dan cambios en algunos países como secuela de esa ola de reformas.
Con las nuevas visiones sobre su rol, el Estado se alejó de la operación minera directa, reconsiderando su función fiscalizadora y reguladora. Las concepciones tradicionales alrededor de la llamada pequeña minería perdieron fuerza y en muchas partes se llegó a postular que era necesaria la desaparición de este segme…
En este estudio se proporciona un panorama de la situación de la institucionalidad en Colombia, con énfasis en los procesos de descentralización, desde mediados de la década de 1990. Se examinan las instancias encargadas de la toma de decisiones gubernamentales así como los avances graduales pero progresivos de descentralización, a partir de su institucionalización en 1986. En relación a aspectos específicos de la institucionalidad social, se aborda el carácter transicional de la toma de decisiones en políticas sectoriales, subsectoriales e intersectoriales, profundizando en los sectores de e…
Resumen El interés por incentivos que permitan que el gasto público descentralizado vele por la provisión preferente de bienes y servicios a los más pobres guía este análisis. Este estudio analiza el efecto del gasto descentralizado en México en la provisión de infraestructura social básica en las municipalidades. Se considera el comportamiento financiero de los gobiernos municipales y la relación existente entre el gasto federal descentralizado, las prioridades del gasto establecidas desde la óptica municipal y las carencias sociales objetivas en los municipios. La combinación de información …
Este artículo da cuenta del proyecto CEPAL/GTZ dirigido hasta su
fallecimiento por Gabriel Aghón desde la División de Desarrollo Económico
de la CEPAL. El artículo muestra que la emergencia de iniciativas de
desarrollo económico local no se explica únicamente como consecuencia
del avance de los procesos de descentralización en marcha en los diferentes
países de la región, sino como resultado de un conjunto más complejo de
factores surgidos desde los propios territorios, con la movilización y
actuación de agentes locales, públicos y privados. El proyecto realizó casi
treinta estudios de casos e…
This article describes the work done under the ECLAC/GTZ project directed until his death by Gabriel Aghón from the ECLAC Economic Development Division. It shows that the emergence of local economic development initiatives is not only the consequence of the decentralization processes under way in the different countries of the region but is the result of a more complex set of factors which have arisen in the local areas themselves and have given rise to the mobilization and action of
public and private local agents. The project carried out almost
thirty case studies in seven countries of the r…
Resumen
Los principios de seguridad social se han desarrollado por más de un siglo, principalmente a través de la labor de la Organización Internacional del Trabajo, y rigieron en el mundo y en América Latina sin ningún reto importante hasta el decenio de 1980. Las reformas estructurales de pensiones en la región, iniciadas en Chile y que a fines de 2003 se habían extendido a doce países, han modificado los principios convencionales y desarrollado otros propios basados en el nuevo paradigma. A fines de 2002, 56 millones de trabajadores (un tercio de la fuerza laboral en la región); estaban afi…
Resumen Aunque el documento está referido en gran parte a Chile, tiene un interés mucho más amplio. Aborda el tema de la pobreza con una visión dinámica, distinguiendo la pobreza crónica de la transitoria, e incorpora aspectos relacionados con la vulnerabilidad, la herencia de condiciones y carencias, y la etapa del ciclo de vida en que se encuentra el hogar. Añade la variable acceso a los mercados, mediada por los costos de transacción, como factor relevante para entender la pobreza y enfatiza que los indicadores de línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas están conceptualizados …