Las relaciones entre niveles de gobierno en Argentina
En este artículo se tratan las relaciones fiscales y financieras entre
el gobierno nacional y los gobiernos provinciales en Argentina durante
los últimos 15 años, identificando aquellos factores que ayudan a explicar
su alto grado de conflictividad. Dadas las raíces institucionales del
conflicto, se hace una revisión histórica para poner en un contexto de
largo plazo los problemas recientes y el debate futuro. En primer lugar,
se examina el desarrollo del federalismo en el país y la evolución de las
autonomías provinciales. Luego, en el cuerpo central del documento, se
pasa revista a las alternativas que en las últimas décadas han dominado
los cambios en las funciones y los ingresos de los diferentes niveles de
gobierno. Tales alternativas tienen que ver no sólo con el reparto de los
impuestos, sino también con el proceso de descentralización y cambio
de funciones entre niveles de gobierno.
The relations between different levels of government in Argentina
This article deals with the fiscal and financial relations between the
national government and the provincial governments in Argentina during the last 15 years, identifying the factors which help to explain the high degree of conflictivity of those relations. In view of the institutional roots of the conflict, a historical review is made in order to place the recent problems and future discussion in a long-term context. First of all, the development of federalism in Argentina and the evolution of the various forms of autonomy of the provinces is examined, followed, in the central section of the document, by a review of the options that have dominated the changes in the functions and incomes of the different levels of
government in recent decades. Those options have to do not only with the distribution of taxes but also with the process of decentralization and the changes in functions among levels of government.
/
The relations between different levels of government in Brazil
Brazil is now one of the most decentralized federative countries in
the world, with the special feature that its decentralization is not the result of an economic strategy, but of a political initiative of the 1988 Constitution. The distribution of income and expenditure between the different spheres of government -central, state and municipal- shows the considerable relative importance of the subnational levels of government. Decentralization has not prevented extraordinary progress in the structural reform of the Brazilian public finances in recent years. The Fiscal Responsibility Law consolidated a process of change in fiscal "culture", reversing the tendency towards primary deficits and growing
indebtedness. The central government has formulated dynamic social policies and shared programme execution with the subnational governments, particularly in fundamental education, basic health services and social assistance. What the Brazilian federation now needs to do is not to reconstruct itself, but to improve itself still further, through greater transparency in public actions and accounts and more investments to modernize management.
/
Los servicios de agua potable y saneamiento en el umbral del siglo XXI
Resumen
Este trabajo tiene por objeto analizar el estado de los servicios
de agua potable y saneamiento en los países de América Latina y el
Caribe al inicio del siglo XXI. A tal fin, y por razones metodológicas,
el estudio se divide en dos partes. Una primera sección está dedicada
al análisis del acceso a los servicios y la calidad de los mismos. Los
niveles de cobertura alcanzados en la región pueden considerarse
razonables, con la posible excepción del tratamiento de aguas servidas.
Sin embargo, persisten todavía serias deficiencias en el acceso a los
servicios, las cuales afectan desproporcionadamente a los grupos de
bajos ingresos y las áreas rurales. La insuficiente cobertura y la mala
calidad de los servicios no sólo causan efectos negativos en la salud de
la población sino que, además, afectan el medio ambiente, la
economía, el comercio exterior y la disponibilidad de agua para varios
usos. En la segunda parte del estudio se analizan las reformas
efectuadas por los países de la región en los años recientes. A pesar de
las diferencias que cabe esperar en una región que alberga países muy
distintos, las reformas tienen muchas características comunes, como la
separación institucional entre las funciones de definición de políticas
sectoriales, de regulación económica y de administración de los
sistemas; la profundización y consolidación de los procesos de
descentralización en la prestación de los servicios; el interés
generalizado en promover la participación privada; la formulación de
nuevos marcos regulatorios; y la exigencia, nacida de la crisis de los
años ochenta, de que los servicios deben tender a autofinanciarse, y
cuando así sucede, deben crearse sistemas de subsidio para grupos de
bajos ingresos. Por último, se esbozan algunas conclusiones.
Diseño de un sistema de indicadores socio ambientales para el distrito capital de Bogotá
El presente documento contiene un resumen del Proyecto de Diseño de un Sistema de Indicadores Socio-Ambientales para el Distrito Capital de Bogotá". En él se exponen los distintos elementos previstos como componentes del proyecto, en la siguiente forma: después de una breve exposición de los antecedentes, se presenta un marco conceptual que brinda los elementos básicos para la comprensión del tema central del trabajo como es la relación entre los procesos sociales y los procesos ambientales; luego, se presenta el contexto institucional y urbano al que se refiere el sistema propuesto; a continuación se incluye el marco metodológico que reviste especial importancia por cuanto permite la articulación del PLAN MAESTRO DE GESTION AMBIENTAL - PMGA- con el sistema de indicadores y, finalmente, se expone el sistema y se presentan las principales variables e indicadores que hacen parte del mismo. La metodología del proyecto hace explícita la forma de relacionamiento de las variables sociales y ambientales; esta es desarrollada en los indicadores presentados en el modelo Presión-Estado- Respuesta, que es el mismo que utiliza el PMGA."
Local economic development and decentralization in Latin America
This article describes the work done under the ECLAC/GTZ project directed until his death by Gabriel Aghón from the ECLAC Economic Development Division. It shows that the emergence of local economic development initiatives is not only the consequence of the decentralization processes under way in the different countries of the region but is the result of a more complex set of factors which have arisen in the local areas themselves and have given rise to the mobilization and action of
public and private local agents. The project carried out almost
thirty case studies in seven countries of the region and is one of
the most extensive studies made since local economic development initiatives began to be made in Latin America.
Desarrollo económico local y descentralización en América Latina
Este artículo da cuenta del proyecto CEPAL/GTZ dirigido hasta su
fallecimiento por Gabriel Aghón desde la División de Desarrollo Económico
de la CEPAL. El artículo muestra que la emergencia de iniciativas de
desarrollo económico local no se explica únicamente como consecuencia
del avance de los procesos de descentralización en marcha en los diferentes
países de la región, sino como resultado de un conjunto más complejo de
factores surgidos desde los propios territorios, con la movilización y
actuación de agentes locales, públicos y privados. El proyecto realizó casi
treinta estudios de casos en siete países de la región y constituye una de
las investigaciones más amplias llevadas a cabo sobre el despliegue de
iniciativas de desarrollo económico local en América Latina.