Búsqueda
Nicaragua: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
República Dominicana: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
Cuba: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
Crecimiento, competitividad y empleo en Perú, 1990-2003
El crecimiento del empleo de calidad necesario para disminuir el empleo informal y el desempleo en Perú, depende de que se acelere y diversifique la inversión privada en el sector transable. Una de las principales restricciones para acelerarla es la débil competitividad del sector transable no extractivo. En 1990-2003, la mejora de su competitividad se basó esencialmente en el descenso de los costos laborales, enfoque socialmente injusto y económicamente ineficaz. Para elevar la competitividad es indispensable un régimen macroeconómico con un tipo de cambio real competitivo y estable —cuya apl…
Growth, competitiveness and employment in Peru, 1990-2003
The growth of high-quality employment needed to reduce the share of informal occupation and open unemployment in Peru will require an acceleration and diversification of private investment in the tradable sector. One of the main constraints faced is the uncompetitiveness of the non-extractive tradable sector. In 1990-2003, competitiveness improved in this sector essentially as a result of lower labour costs, a socially unjust and economically ineffective route to follow. To raise competitiveness, it is essential for the macroeconomic regime to include a competitive real exchange rate (to which…
CEPAL Review no.83
Revista de la CEPAL no.83
El empleo en el sector financiero en Chile. Nuevas oportunidades, conocidas discriminaciones
Este estudio se enmarca en el proyecto Políticas laborales con enfoque de género , que ejecuta La Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación (GTZ);. El proyecto pretende fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad de género en las políticas laborales, tanto a nivel nacional como local, a la vez que fortalecer la capacidad de diálogo, negociación y concertación, en estas materias, con las Oficinas de la Mujer y los Ministerios Sectoriales, así como de otros actores institucionales gubernamentales y de la sociedad civil. En est…
Haití: antecedentes económicos y sociales
PRESENTACIÓN La crisis política y social detonada en Haití en febrero de 2004 tiene raíces profundas, que además de los factores políticos abarcan la debilidad institucional, la falta de dinamismo de su economía, y la aguda inequidad y pobreza que afecta a su población desde tiempo atrás. En los últimos cuatro años el país se encontró inmerso en una crisis institucional, producto de un cuestionamiento de las elecciones legislativas y presidenciales que condujeron al gobierno a Jean Bertrand Aristide en 2001. A pesar de las tentativas de negociación entre el gobierno y la oposición, promovidas…
ECLAC Proposes a New Social Cohesion Covenant for Latin America and the Caribbean
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) proposes adopting a pact of social cohesion to overcome the vulnerability in which most of the population of Latin America and the Caribbean live, in its report, Productive Development in Open Economies, which this United Nations body is presenting to the region's governments at its Thirtieth Session, in San Juan, Puerto Rico. The social cohesion covenant must involve active labour market policies based on some elements of solidarity to finance social protection services. To progress in long-run competitiveness, ECLAC also …
CEPAL propone un nuevo pacto de cohesión social para América Latina y el Caribe
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe(CEPAL) propone la adopción de un pacto de cohesión social para superar la vulnerabilidad en que vive la mayoría de la población de América Latina y el Caribe. Así lo indica el documento Desarrollo productivo en economías abiertas que este organismo de Naciones Unidas presenta a los gobiernos de la región en su Trigésimo período de sesiones, en San Juan, Puerto Rico. El pacto de cohesión social debe incorporar políticas activas sobre el mercado de trabajo que incluyan componentes de solidaridad para el financiamiento de los servicios de p…
Los inmigrantes mexicanos, salvadoreños y dominicanos en el mercado laboral estadounidense: las brechas de género en los años 1990 y 2000. Anexo estadístico
Este anexo estadístico se elaboró en la investigación de Sarah Gammage y John Schmitt, consultores de la Unidad de Desarrollo Social, sobre Los inmigrantes mexicanos, salvadoreños y dominicanos en el mercado laboral estadounidense: las brechas de género en los años 1990 y 2000 , cuyos resultados fueron publicados en la Serie Estudios y Perspectivas No. 20, en junio del 2004. En el estudio mencionado se analiza la migración mexicana, salvadoreña y dominicana hacia los Estados Unidos y se exploran diferentes aspectos de la inserción laboral de hombres y mujeres. En la primera parte se res…
Productive development in open economies
Presentation The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since it was founded over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions -especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the slow formation of an institutional network capable of coping with the increased interdepend…
Desarrollo productivo en economías abiertas
Presentación Los países de nuestra región han mostrado un intenso y persistente interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para promoverlo, proceso que ha sido acompañado por la CEPAL desde su fundación, hace ya más de medio siglo. Hoy en día, el debate sobre estos temas se enmarca en el proceso de globalización, que se caracteriza por el contraste entre un inusitado dinamismo en varias de sus dimensiones -sobre todo las económicas, financieras y culturales- y el lento desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia entre…
Los inmigrantes mexicanos, salvadoreños y dominicanos en el mercado laboral estadounidense: las brechas de género en los años 1990 y 2000
Resumen En el trabajo se expone una reseña de la migración de México, El Salvador y la República Dominicana hacia los Estados Unidos. Mediante la información de los censos estadounidenses de 1990 y 2000 se describe la actual localización geográfica de los inmigrantes, se caracteriza una serie de indicadores del bienestar, se analiza el grado de integración económica y social de los hogares inmigrantes y se consideran los progresos y retos de la integración de las mujeres inmigrantes de los tres países en el mercado de trabajo de los Estados Unidos. Se sostiene que la migración responde fundame…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2003
La edición 2003 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2003 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 2003
La edición 2003 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Aspectos complementarios para la definición de un programa de bioetanol en América Central: Proyecto Uso Sustentable de Hidrocarburos (Convenio CEPAL
La integración centroamericana: beneficios y costos: documento síntesis
El documento síntesis La Integración Centroamericana: Beneficios y Costos es un trabajo con enfoque científico que mide los beneficios de avanzar y consolidar la integración centroamericana, así como los costos de no hacerlo. En sus capítulos detalla los avances registrados y el estado actual de las distintas dimensiones de los procesos de integración política, social, económica y ambiental. Hace un análisis de la apertura y la nueva integración comercial que viven los países; incluyendo los efectos de la liberalización comercial a escala mundial, el Tratado de Libre Comercio entre Centroamé…