(*) Gunnilla Ryd es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Tras la recesión a principios de los años noventa los Estados Unidos iniciaron una etapa de crecimiento económico que sólo se cierra en el 2001, dando lugar a una de las expansiones más largas registradas en la posguerra. El alto crecimiento y su persistencia dieron lugar a la idea de un nuevo parad…
(*) Albert Carreras y Xavier Tafunell son funcinarios dela Universidad de Pompeu Fabra; César Yañez es funcionario de la Universidad de Barcelona y André Hofman es Jefe del Centro de Proyecciones Económicas de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Para un diagnóstico acertado de los actuales desafíos de América Latina, la región puede beneficiarse de una visión de co…
(*); Hubert Escaith es Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
El patrón de crecimiento en los años de la década de 1990 ha sido marcado por una gran volatilidad y la sensación que predomina al inicio de la década de los años 2000 es que el nuevo modelo de desarrollo que surgió de la crisis de la deuda está dando signos de agotamiento, luego de una fase dinámica de cre…
(*) Graciela Echegoyen es consultora de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y preparó este documento en base a las presentaciones y discusiones realizadas durante la segunda reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL (Santiago de Chile, junio de 2003). Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen El objetivo de esta publicación es entregar el desarrollo del punto 4 de la agenda de la segund…
El presente estudio examina las aproximaciones que se han desarrollado al tema de la autoridad social desde los años ochenta en Costa Rica. Previo un recuento de los primeros esfuerzos por establecer una autoridad social bajo la modalidad de gabinete social, cuyo ámbito de incumbencia básico fue la temática de la pobreza, el análisis se centra en la institucionalidad social en el contexto de las reformas económicas de los años noventa, con una clara orientación de apertura. En este período, los esfuerzos en materia de coordinación intersectorial se mantienen bajo el alero de la figura de gabin…
El desafío del presente trabajo es optimizar la asignación de recursos para la localización de la inversión en infraestructura educativa en zonas urbanas. Para ello se requiere de un modelo que revele la interacción natural que existe entre la educación y otros sistemas urbanos, en especial los de transporte, uso de suelo y medio ambiente. El modelo tiene por objeto minimizar los costos totales (de proveedores y usuarios); del servicio educativo, los que incluyen los montos de la infraestructura actual, infraestructura nueva, infraestructura que se libera, infraestructura residual, mantenimien…
En cumplimiento de los mandatos contemplados en su programa de trabajo sobre el tema de las drogas, la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, ha publicado una serie de documentos referidos, principalmente, al tema de la prevención.
En el presente trabajo se procurará analizar algunos aspectos de este tema desde un ángulo diferente: el de la reducción de la oferta.
La reducción de la oferta y disponibilidad de las drogas ilícitas implica acciones en el ámbito de la sustitución de cultivos y el desarrollo alternativo, así como distintos i…
En este texto se intenta hacer una aproximación al estudio de la estructura social con el objeto de ver cómo se reflejan en ella los cambios inducidos por la globalización. En primer lugar, se exponen algunas precisiones para mostrar cómo se ha abordado la comprensión de los procesos estratificadores. Con este fin, se presenta una interpretación histórica de los procesos en Centroamérica, privilegiando el desarrollo de la estructura socio-ocupacional, mostrando esa matriz histórica y las formas nacionales que ha asumido. El análisis anterior proporciona la contextualización para abordar los pr…
Factores tanto de la oferta (tendencias demográficas y educativas); como de la demanda (un sesgo en favor de las personas con mayores niveles educativos); hacían esperar que la posición relativa de los y las jóvenes en el mercado de trabajo mejorara durante los años noventa. Sin embargo, para las nuevas cohortes entrantes al mercado de trabajo la inserción laboral llegó a ser cada vez más difícil. Por otra parte, la situación laboral relativa de los y las jóvenes respecto a los adultos parece no haber cambiado mucho, de manera que el empeoramiento absoluto fue más que todo el resultado de la e…
Latin America has a long history of political violence that include civil wars; guerrilla movements, military intervention, coup d'état, terrorism and others form of violent confrontation. As conflict and terrorism (C-T) produces losses of human lives and destroy assets and property there is an obvious need for prevention and insurance against this kind of risk. Insurance can be provided by both the state and by the market. In countries subject to long and violent conflict there is need for direct provision of insurance and compensation to the victims of conflict and their families. Howe…
Information technologies (ITs) and supply chain management (SCM) are increasingly considered as indispensable tools of competitiveness especially for companies facing excessive global competition, although these companies have not necessarily succeeded in taking full advantage of such cutting-edge technologies and management systems. Their use, especially of international SCMs, is limited to a small number of purchaser-suppliers groups that are formed primarily by transnational corporations (TNCs). The factors impeding a proliferation of SCMs at a global scale include the difficulties that com…
Desde hace algún tiempo se viene afirmando la necesidad de tomar en cuenta los factores políticos para tener una plena comprensión de los resultados que se producen en las negociaciones del comercio internacional. Sin embargo, un examen de la bibliografía más reciente sobre la estrategia comercial de los países de América Latina muestra que la mayoría de los estudios tratan de eludir este tipo de variables o, en el mejor de los casos, las mencionan sin ordenarlas y establecer una relación causal con ellas. Como resultado de esta situación, sus explicaciones muestran grandes dificultades para i…
La integración económica de los países de América Latina y el Caribe ha sido un objetivo perseguido sistemáticamente, pero cuyos logros todavía están distantes. Entre las causas que explican este comportamiento, una de las más incidentes ha sido sin duda, la debilidad de las economías de la región para corregir los desajustes económicos producidos ya sea por razones internas o por los efectos derivados de crisis económicas internacionales, regionales o subregionales. Los efectos de estos impactos en los procesos de integración a menudo afectan negativamente los avances en el crecimiento del c…
El presente documento analiza la situación de las exportaciones de servicios de la región con relación a los esfuerzos y apoyos para el fomento y promoción de dichas actividades. Las políticas comerciales de la región han dado escasa importancia a replicar los esfuerzos que en este sentido se han hecho respecto del comercio de mercancías.
El documento consta de cinco secciones. En la primera de ellas se resaltan las principales diferencias entre el fomento y promoción de exportaciones en bienes y en servicios así como las razones para privilegiar los servicios. La segunda sección aborda el pro…
El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) es parte del Acta de Marrakech; al igual que otros 14 Acuerdos de la Ronda Uruguay, reconoce el papel que estas medidas desempeñan en el comercio internacional, así como los derechos de los países a establecer niveles de protección para resguardar la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales. En el ámbito nacional, este Acuerdo orienta a las instituciones encargadas de legislar y regular la sanidad y la calidad de los alimentos y recomienda armonizar las normas a escala internacio…
La V Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC);, celebrada en Cancún, del 10 al 14 de septiembre de 2003, no alcanzó una solución de consenso en el sentido de establecer una normativa multilateral en política de competencia. Son objeto de amplio debate actualmente la concreción del marco institucional en que debería darse y la forma que puede tomar un eventual acuerdo multilateral sobre comercio y política de competencia. Este debate incluye los principios y el contenido de dicho acuerdo, la preservación de los espacios de política, el grado en que los compromisos d…
La Ley de Seguridad Agrícola y de Inversión Rural de 2002, conocida como Farm Bill 2002, fue firmada el 13 de mayo de 2002 y entró en vigor a partir de septiembre del mismo año. En dicha ley se mantienen algunos de los programas de apoyo contemplados en la Ley Federal de 1996 de Reforma y Mejoras a la Agricultura (FAIR Act), pero se establecen otros nuevos, dotados con cerca de 18,5 mil millones de dólares anuales para los primeros tres años. Existen diferencias sustanciales en el espíritu y la letra entre ambas leyes. En la de 1996, promulgada poco después de la creación de la Organización Mu…
La República Popular China (RPC); acrecienta cada día más su influencia en la economía global. Su acceso a la Organización Mundial del Comercio en el año 2001, le permitió consolidar su dinámica de crecimiento económico y aumentar su participación en el comercio y las inversiones internacionales. Los nuevos parámetros que definen la apertura china a la economía internacional y la dinámica del crecimiento chino están desplazando los ejes motores de la economía internacional y de la región de Asia Pacifico, al tiempo que la RPC asume una política activa de negociación de acuerdos de libre comerc…
La relación entre las empresas transnacionales, la inversión extranjera directa y el comercio internacional constituye un importante campo para la investigación en economía internacional. En particular, la literatura económica ha intentado describir y analizar el comercio que se realiza entre las empresas subsidiarias de una misma empresa transnacional. El comercio intrafirma es la expresión de la integración internacional de la producción, como resultado de las decisiones de las empresas transnacionales acerca de la localización de sus actividades productivas en diferentes regiones del globo.…
En los últimos veinte años, los estudios acerca de la mundialización de la producción y el consumo han evolucionado en paralelo con los que buscan interpretar las transformaciones en la producción y el empleo en las economías avanzadas, sin que la mayor parte de los trabajos logre establecer los vínculos analíticos entre los dos conjuntos de cambios. Más recientemente, la expansión de los servicios en la producción y el comercio, juntamente con el crecimiento de los sistemas internacionales de producción compartida, y la subcontratación (outsourcing) generalizaron el interés por el estudio de …