Resumen
En esta publicación se examinan los datos sobre la inmigración en Chile a partir del XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda realizado en 2002, incluyendo el procesamiento de los microdatos de la base de datos. Es un momento muy especial para muchos sectores interesados en la temática en Chile, por cuanto el fenómeno ha sido motivo de crecientes inquietudes y, en ocasiones, de debates, debido a que durante los años noventa se registró un aumento de la inmigración de origen principalmente limítrofe, como lo indicaban, de modo preliminar, el incremento de concesiones de residen…
Resumen Los objetivos de este estudio son identificar las tendencias del mercado internacional del petróleo, evaluar los posibles efectos que podrían derivarse del conflicto con Irak y analizar el comportamiento de los principales actores del mercado, con el fin de describir el escenario que probablemente caracterizará la formación de los precios internacionales del petróleo. Asimismo, se busca proporcionar algunos elementos de juicio que pongan en evidencia la necesidad de que América Latina y el Caribe dispongan de una política energética en la que, de ser posible, se incluya algún tipo de…
En este documento se pretende abordar algunos aspectos constitutivos de la gestión urbana en las ciudades de América Latina desde una perspectiva analítica y crítica a la vez.
Con ese propósito se plantea la mencionada temática en dos bloques analíticos: El primer bloque presenta a manera descriptiva pero a la vez crítica, los distintos elementos considerados como relevantes y característicos para la gestión urbana en general y para la latinoamericana en particular, dada las singularidades que presentan estas ciudades. El segundo bloque, teniendo presente los elementos y perspectivas antes des…
La inversión extranjera directa (IED); y el medio ambiente son dos de los aspectos de mayor relevancia en los acuerdos de libre comercio que se han venido suscribiendo en el continente americano a partir de los años noventa. La convergencia de estos dos temas cobra una gran importancia ante la preocupación cada vez más latente por establecer mecanismos para fomentar la IED de una manera acorde con las políticas de protección ambiental, con el objeto de que este tipo de inversiones se conviertan en una herramienta eficaz en la búsqueda de las metas de desarrollo sustentable.
Sin duda alguna, Mé…
Uno de los temas presentes en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en Septiembre del 2002 fue el de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC);. La definición de responsabilidad social ha estado vinculada al desarrollo de las actividades de la empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera, creando con ello valor para sus accionistas y la sociedad a través del empleo de buenas prácticas . Otras definiciones del concepto enfatizan la contribución de la empresa al desarrollo económico sostenible a través de su colaboración con dis…
La regularización ha sido objeto de múltiples programas desde hace varias décadas, pero aún son escasas las evaluaciones sobre los mismos. Si bien algunos de los países de la región implementaban programas de regularización desde hace décadas, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II); llevada a cabo en Estambul en 1996, donde se definió la Seguridad de la Tenencia como una de las dos políticas básicas a desarrollar a nivel mundial, ha tenido gran repercusión en los distintos países y se han comenzado programas de regularización, muchos de ellos con fin…
En este documento se describe, en primer lugar, la importancia social y económica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en Argentina; sus principales impactos ambientales y las iniciativas de gestión ambiental que se observan en ellas. Los sectores más relevantes, el marco regulatorio, las disponibilidades de financiamiento y otras iniciativas son analizadas, en el marco de importantes limitaciones de información. Enseguida se presenta un conjunto de estudios de casos de empresas que han hecho avances en la materia, reflexionando sobre las barreras que limitan estos desarrollos. Se muestr…
Factores tanto de la oferta (tendencias demográficas y educativas); como de la demanda (un sesgo en favor de las personas con mayores niveles educativos); hacían esperar que la posición relativa de los y las jóvenes en el mercado de trabajo mejorara durante los años noventa. Sin embargo, para las nuevas cohortes entrantes al mercado de trabajo la inserción laboral llegó a ser cada vez más difícil. Por otra parte, la situación laboral relativa de los y las jóvenes respecto a los adultos parece no haber cambiado mucho, de manera que el empeoramiento absoluto fue más que todo el resultado de la e…
Latin America has a long history of political violence that include civil wars; guerrilla movements, military intervention, coup d'état, terrorism and others form of violent confrontation. As conflict and terrorism (C-T) produces losses of human lives and destroy assets and property there is an obvious need for prevention and insurance against this kind of risk. Insurance can be provided by both the state and by the market. In countries subject to long and violent conflict there is need for direct provision of insurance and compensation to the victims of conflict and their families. Howe…
El presente estudio examina las aproximaciones que se han desarrollado al tema de la autoridad social desde los años ochenta en Costa Rica. Previo un recuento de los primeros esfuerzos por establecer una autoridad social bajo la modalidad de gabinete social, cuyo ámbito de incumbencia básico fue la temática de la pobreza, el análisis se centra en la institucionalidad social en el contexto de las reformas económicas de los años noventa, con una clara orientación de apertura. En este período, los esfuerzos en materia de coordinación intersectorial se mantienen bajo el alero de la figura de gabin…
El desafío del presente trabajo es optimizar la asignación de recursos para la localización de la inversión en infraestructura educativa en zonas urbanas. Para ello se requiere de un modelo que revele la interacción natural que existe entre la educación y otros sistemas urbanos, en especial los de transporte, uso de suelo y medio ambiente. El modelo tiene por objeto minimizar los costos totales (de proveedores y usuarios); del servicio educativo, los que incluyen los montos de la infraestructura actual, infraestructura nueva, infraestructura que se libera, infraestructura residual, mantenimien…
En cumplimiento de los mandatos contemplados en su programa de trabajo sobre el tema de las drogas, la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, ha publicado una serie de documentos referidos, principalmente, al tema de la prevención.
En el presente trabajo se procurará analizar algunos aspectos de este tema desde un ángulo diferente: el de la reducción de la oferta.
La reducción de la oferta y disponibilidad de las drogas ilícitas implica acciones en el ámbito de la sustitución de cultivos y el desarrollo alternativo, así como distintos i…
En este texto se intenta hacer una aproximación al estudio de la estructura social con el objeto de ver cómo se reflejan en ella los cambios inducidos por la globalización. En primer lugar, se exponen algunas precisiones para mostrar cómo se ha abordado la comprensión de los procesos estratificadores. Con este fin, se presenta una interpretación histórica de los procesos en Centroamérica, privilegiando el desarrollo de la estructura socio-ocupacional, mostrando esa matriz histórica y las formas nacionales que ha asumido. El análisis anterior proporciona la contextualización para abordar los pr…
El trabajo tiene por objeto facilitar la concertación sobre política fiscal y gestión presupuestal en el marco del Acuerdo Nacional, suscrito por un amplio espectro de organizaciones políticas, sociales, laborales y empresariales, en julio de 2002, al concluir el primer año de gestión de un nuevo gobierno democrático en el Perú. Dicho acuerdo por la composición y representatividad de las organizaciones y por el carácter y contenido de sus 20 políticas de Estado, constituye una experiencia inédita en la historia republicana del Perú, que puede servir de referencia a otros países de la región.
E…
Concessions have become an important mechanism in Latin America for attracting financing and private management to the highway sector. Highways are one of the areas of transport infrastructure in which this concept in long-term investment in road conservation and management has been widely applied and the concession-holder's costs are recouped through tolls and other complementary mechanisms.After a brisk start in the 1990s, the pattern of road concessions has proved to be less dynamic in the current decade. Nevertheless, highway concessions have expanded significantly and now account for…
Las concesiones se han convertido en América Latina en un importante mecanismo para atraer financiamiento y gestión privada al sector carreteras. Éstas representan una de las áreas de infraestructura de transporte en que ha habido una extensa aplicación de este concepto de inversión, conservación y manejo de carácter gerencial durante un largo plazo de los caminos, en que los costos incurridos por el concesionario se recuperan mediante el cobro de peaje y otros mecanismos complementarios. Después de un vigoroso comienzo en los años 90, se ha produc…
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2003. As predicted by ECLAC in its midyear projections, the economy of Latin America and the Caribbean has grown by 1.5% in 2003. In contrast, the region's per capita GDP remained flat at 1.5% below the 1997 level. The lowest point of the cycle came in the first quarter of 2002, after which the economy began to make a mild recovery. The regional economy is expected to grow by 3.5% in 2004, leaving behind the lost six-ye…
En esta publicación se hace un análisis de la evolución de la economía regional en el año 2003, desde una perspectiva comparativa e individual por países. La economía de América Latina y el Caribe creció un 1,5% en 2003, tal como lo proyectó la CEPAL a mediados de año. En cambio, el PIB per cápita regional se mantuvo estancado, un 1,5% por debajo del nivel de 1997. El punto de más bajo crecimiento en el ciclo se registró en el primer trimestre de 2002, después del cual se inició una tenue recuperación. Se prevé que en 2004 la región crecerá un 3,5%, dejando atrás el sexenio perdido anterior e …