En esta publicación se hace un análisis de la evolución de la economía regional en el año 2003, desde una perspectiva comparativa e individual por países. La economía de América Latina y el Caribe creció un 1,5% en 2003, tal como lo proyectó la CEPAL a mediados de año. En cambio, el PIB per cápita regional se mantuvo estancado, un 1,5% por debajo del nivel de 1997. El punto de más bajo crecimiento en el ciclo se registró en el primer trimestre de 2002, después del cual se inició una tenue recuperación. Se prevé que en 2004 la región crecerá un 3,5%, dejando atrás el sexenio perdido anterior e …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Subregional Headquarters for the Caribbean and Secretariat to the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC), is pleased to present the seventeenth volume of the Selected Statistical Indicators of Caribbean Countries (SSI). This publication represents a compilation of original nationally produced and officially published statistics on select indicators for the year 2003. Where available, 2004 and 2005 figures have been included. The aim of the SSI is to serve as a single source of Caribbean statistics on national…
Describes the Caribbean Trade Statistics Database, explaining the reasons for its creation. Identifies its functions and capabilities. Outlines the process of design, listing the design considerations. Provides detailed instructions for navigation of the system. Presents an overview of the current content of the database. Provides a reference guide of terms used in the analysis of trade indicators.…
Discusses the objectives behind export promotional policies, their methods, and the benefits to be derived. Describes, analyses and assesses export promotional polices in the case of CARICOM Caribbean economies. Examines the physical and institutional context, and instruments for export promotional policies, and the analyses their implications and
impact.…
Para enfrentar los desafíos que surgen en las políticas urbanas y habitacionales de América Latina y el Caribe, el proyecto Instrumentos y estrategias de gestión urbana para el desarrollo sostenible (GUDS);, financiado por elGobierno de Italia y llevado a cabo por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, promovió distintos programas e iniciativas para capacitar a profesionales y técnicos del área de asentamientos humanos.
Con las actividades de formación el Proyecto ha buscado actualizar y perfeccionar los conocimientos y las aptitudes de los profesion…
Edival es uno de los ejemplos más interesantes para el análisis evolutivo y estratégico de una típica empresa manufacturera familiar argentina del interior del país, que durante los años noventa, caracterizados por el proceso de estabilización monetaria, la apertura y la desregulación económica, optó por profundizar su inserción en el comercio internacional a través de la diversificación de sus actividades. El análisis se centra en la dinámica de expansión de la firma, especialmente durante los años noventa, en la descripción del proceso de construcción de h…
Este documento tem como objetivo descrever a evolução da indústria de fundos de investimentos, no Brasil, desde a reforma financeira de 1964-1966 até os dias de hoje, avaliar a sua eficiência microeconômica e macroeconômica e discutir as perspectivas da indústria à luz da regulamentação e da macroeconomia domésticas. A indústria de fundos brasileira foi, inicialmente, desenhada para buscar recursos dos poupadores, canalizá-los para o mercado primário e, desse modo, fortalecer as captações de recursos das empresas. Os fundos de investimento eram parte integrante de um plano de fortalecimento d…
Resumen En el presente estudio, se analizan las experiencias de las microfinanzas en tres países centroamericanos, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, con el fin de obtener un mayor conocimiento de los factores que han contribuido al desarrollo de este sector, sus logros y desafíos. Se considera que estos tres países ofrecen algunas tendencias de interés. Costa Rica es el país más estable de la región tanto en términos económicos como políticos y, por ende, ofrece un contexto más sólido, aunque no necesariamente más favorable para el desarrollo de las microfinanzas. El Salvador, el país má…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, publicación anual que aparece cada año desde 1948, consta de tres partes y dos anexos estadísticos. En la primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional desde una perspectiva sectorial y temática. El primer capítulo, dedicado a la situación en el primer semestre de 2003 y a las perspectivas para el conjunto del año, constituye una versión corregida de la ya publicada con el título Situación y perspectivas 2003. En el segundo capítulo se analiza la evolución de la economía regional en 2002 …
Resumen El comercio entre los países de América del Sur y los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM)todavía mantiene niveles apreciablemente bajos.Tan sólo un 0,5 por ciento del total de los volúmenes comerciados por ambos grupos corresponde a transacciones entre ellos.En este informe se analiza si los servicios de transporte marítimo existentes son un determinante del bajo nivel de comercio observado entre estas dos regiones. Las principales razones asociadas al bajo nivel de comercio entre estos bloques parecen estar más relacionada con los patrones de producción,los factores…
En este estudio se examinan las políticas públicas dirigidas al combate de la pobreza en Costa Rica, desde 1994 en adelante. En el contexto de un crecimiento económico apenas moderado, se pone de relieve la tendencia al estancamiento en los niveles de pobreza (un quinto de los hogares y un 23 por ciento de la población) y, considerando el coeficiente de Gini, hacia la ampliación en los niveles de desigualdad. Asimismo, se analiza el desempeño reciente de la inversión social, prestando atención a su financiamiento, particularmente en lo que concierne a los programas de combate contra la pobreza…
The paper highlights the importance of good economic and social data to measure the change in the economy and the society in the light of external stimuli. It also highlights the need for governments to base policy decisions on good data. The paper discusses the issues of design and coordination of data collection mechanisms in a manner that optimizes the limited resources available for data collection and ensures that the data collected fit into an information mosaic that enables planning. To the extent that knowledge of self is the first step towards self-actualization, the success of any s…
In the first half of 2003, emerging debt markets rallied, as disillusionment with equities, geopolitical concerns, and doubts about growth prospects led investors to shift from equities in favor of fixed incomes securities. As equity prices in the United States struggled early in the year, and the price of U.S. Treasuries rose to a 40-year high, attention was drawn to emerging market assets. Emerging debt markets were driven by liquidity, rising risk tolerance, a search for yield and a wider investor acceptance of the asset class. As a consequence, credit spreads on emerging market bonds narr…
Resumen Se introduce el concepto de déficit habitacional y se señala su relevancia para las políticas públicas y su relación con la información sociodemográfica. Luego, se revisa el estado de situación de la región en lo referente a estimaciones de déficit habitacional. Se presentan antecedentes de estudios internacionales y nacionales, con particular referencia a aspectos metodológicos; definiciones y líneas de desagregación geográfica y socioeconómica. Esta presentación permite caracterizar el estado y desafíos que plantea la disponibilidad de información en materia de requerimientos habit…
La formulación y aplicación de políticas de desarrollo en la región de América
Latina y el Caribe se enmarca entre dos fuerzas que configuran el mundo
de hoy: lo global, como una permanente y creciente integración económica,
cultural y política de los países del mundo y lo local, como aquella tendencia
hacia mayores niveles de autodeterminación y delegación de gestión y poder
a comunidades y localidades subnacionales. Todo ello en el contexto de
fuertes contrastes entre crecimiento y recesión, equidad y desigualdad,
exclusión e integració…
Resumen En este documento se reseñan las características centrales de la experiencia chilena en materia de aplicación de instrumentos públicos orientados al objetivo de lograr una masiva incorporación y mantención de las microempresas en los circuitos de crédito bancario, sin por eso alterar los mecanismos de mercado en materia de asignación de recursos prevalecientes en la banca. Del presente estudio resulta notorio el cómo, tras la aplicación de estas políticas, en el curso de tan sólo una década (1992-2001), las microempresas chilenas han avanzado aceleradamente hacia su constitución en s…