RESUMEN
El presente documento analiza los resultados de las reformas de la industria eléctrica emprendidas por los seis países del Istmo Centroamericano en la década los noventa. Los temas consideran aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.
Hasta inicios de la década de los noventa los requerimientos nacionales de energía eléctrica fueron cubiertos por empresas estatales casi en su totalidad. A partir de 1993 comienza la participación significativa de productores privados y la reducción de la participación estatal, la que descendió a nivel regional en 2002 a 36,6%. El sector priv…
The liberalization of Maritime Transport is one important element to increase the export competitiveness of a country. In fact, studies remark that, for some countries, the effective rate of protection by the costs of transport is much higher than that of tariffs. One of the most relevant elements in the determination of the costs of maritime transport refers to the efficient management of ports. The global trend towards trade liberalization and integration and economic interdependence led Latin American countries to opt for programs of economic reforms that incorporated the participation of d…
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2003. As predicted by ECLAC in its midyear projections, the economy of Latin America and the Caribbean has grown by 1.5% in 2003. In contrast, the region's per capita GDP remained flat at 1.5% below the 1997 level. The lowest point of the cycle came in the first quarter of 2002, after which the economy began to make a mild recovery. The regional economy is expected to grow by 3.5% in 2004, leaving behind the lost six-ye…
En esta publicación se hace un análisis de la evolución de la economía regional en el año 2003, desde una perspectiva comparativa e individual por países. La economía de América Latina y el Caribe creció un 1,5% en 2003, tal como lo proyectó la CEPAL a mediados de año. En cambio, el PIB per cápita regional se mantuvo estancado, un 1,5% por debajo del nivel de 1997. El punto de más bajo crecimiento en el ciclo se registró en el primer trimestre de 2002, después del cual se inició una tenue recuperación. Se prevé que en 2004 la región crecerá un 3,5%, dejando atrás el sexenio perdido anterior e …
1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía mexicana completó en 2002 un bienio de virtual estancamiento y se encamina a un tercer año de escaso dinamismo, después de que entre 1996 y 2000 registrara un crecimiento promedio anual de 5%. El producto interno bruto (PIB) se elevó 0,9% en 2002 (apenas la mitad de la meta del gobierno), lo que se tradujo en una nueva caída del empleo y del ingreso por habitante. En este resultado se conjugaron la pausada evolución del consumo, el retroceso de la inversión por segundo año consecutivo y la debilidad de la demanda estadouni…
Resumen Este trabajo presenta un análisis de las políticas macroeconómicas aplicadas en la Argentina a lo largo de los años noventa y de sus efectos sobre la vulnerabilidad social. Se describe inicialmente el esquema macroeconómico que estuvo vigente en todo ese período y se caracteriza su forma de funcionamiento. Luego se estudia la evolución del mercado de trabajo en una perspectiva agregada, atendiendo al hecho de que las condiciones de empleo y la evolución del desempleo son variables cruciales por su gravitación sobre la vulnerabilidad social. Posteriormente se examina la evolución de…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2002 la actividad económica de Costa Rica mostró signos de recuperación, tras dos años consecutivos de notoria pérdida de dinamismo. El producto interno bruto (PIB) real aumentó 2,8%, impulsado tanto por la expansión de la demanda interna como por la recuperación de las exportaciones de bienes y servicios. Las ventas externas de las empresas que operan bajo el régimen de zona franca, de productos agropecuarios no tradicionales y de servicios, contribuyeron al repunte de las exportaciones (4,1%), después de dos años de retroceso.…
Abstract This paper uses a political economy approach to examine the nature and social impact of Ireland's economic 'miracle', namely the period of high economic growth known as the 'Celtic Tiger', which lasted from 1995 until 2000. Its principal purpose is to offer a broad and multifaceted reading of this period of Irish development, paying particular attention to the links between macroeconomic success and social vulnerability, in order to draw policy lessons for Latin America. The examination of the Celtic Tiger is prefaced by a brief introduction to some of the sa…
La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Abstract This paper looks at the evolution of the terms of trade between commodities and manufactures in the twentieth century. A statistical analysis of the relative price series for 24 commodities and of eight indices reveals a significant deterioration in their barter terms of trade over the course of the twentieth century. This decline was neither continuous, nor was it distributed evenly among individual products, however. The data show that the far-reaching changes that the world economy underwent around 1920 and again around 1980 led to…
Abstract Based on the analysis of the Argentinean currency board and the full dollarization scheme in Ecuador this paper argues that an intermediate exchange rate regime (compared to free floating or hard peg) will be a better option for countries subject to external financial shocks and a worldwide export and import structure. It shows that the Argentine convertibility system was successful as an anti-inflationary program. However, the reduction in the inflation rate has been accompanied by a dramatic change in relative prices of tradable and non tradable goods and services, which ha…