This paper examines the progress in the implementation of the CSME and what this has meant for the core (trade, investment, etc.); and functional aspects (foreign policy coordination, education, health and social development, etc.,); of integration. A tentative assessment is also made of the relevance of the current mode of integration in light of the opportunities and constraints of the international environment. The paper is divided into three sections. Section one provides a critical assessment of the implementation of the protocols and other aspects of the CSME. Section two evaluates the …
Access to Latin American and Caribbean Exports in the United States market, 2001-2002 is the eighth annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States market. This report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, it must be …
This document provides an overview of the most relevant developments in United States trade policy relating to Latin America and the Caribbean in 2003. U.S. policy continued to promote trade liberalization through advancing negotiations on multiple fronts- globally (WTO), regionally (FTAA) and bilaterally (Chile and CAFTA)- with a view that the various negotiations are mutually reinforcing and seek to create a constructive competition for liberalization among trade partners. The Trade Promotion Authority (TPA) provided an impetus to the signing and Congressional approval of bilateral free t…
(*); Hubert Escaith es Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
El patrón de crecimiento en los años de la década de 1990 ha sido marcado por una gran volatilidad y la sensación que predomina al inicio de la década de los años 2000 es que el nuevo modelo de desarrollo que surgió de la crisis de la deuda está dando signos de agotamiento, luego de una fase dinámica de cre…
Information technologies (ITs) and supply chain management (SCM) are increasingly considered as indispensable tools of competitiveness especially for companies facing excessive global competition, although these companies have not necessarily succeeded in taking full advantage of such cutting-edge technologies and management systems. Their use, especially of international SCMs, is limited to a small number of purchaser-suppliers groups that are formed primarily by transnational corporations (TNCs). The factors impeding a proliferation of SCMs at a global scale include the difficulties that com…
Desde hace algún tiempo se viene afirmando la necesidad de tomar en cuenta los factores políticos para tener una plena comprensión de los resultados que se producen en las negociaciones del comercio internacional. Sin embargo, un examen de la bibliografía más reciente sobre la estrategia comercial de los países de América Latina muestra que la mayoría de los estudios tratan de eludir este tipo de variables o, en el mejor de los casos, las mencionan sin ordenarlas y establecer una relación causal con ellas. Como resultado de esta situación, sus explicaciones muestran grandes dificultades para i…
El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) es parte del Acta de Marrakech; al igual que otros 14 Acuerdos de la Ronda Uruguay, reconoce el papel que estas medidas desempeñan en el comercio internacional, así como los derechos de los países a establecer niveles de protección para resguardar la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales. En el ámbito nacional, este Acuerdo orienta a las instituciones encargadas de legislar y regular la sanidad y la calidad de los alimentos y recomienda armonizar las normas a escala internacio…
La Ley de Seguridad Agrícola y de Inversión Rural de 2002, conocida como Farm Bill 2002, fue firmada el 13 de mayo de 2002 y entró en vigor a partir de septiembre del mismo año. En dicha ley se mantienen algunos de los programas de apoyo contemplados en la Ley Federal de 1996 de Reforma y Mejoras a la Agricultura (FAIR Act), pero se establecen otros nuevos, dotados con cerca de 18,5 mil millones de dólares anuales para los primeros tres años. Existen diferencias sustanciales en el espíritu y la letra entre ambas leyes. En la de 1996, promulgada poco después de la creación de la Organización Mu…
La República Popular China (RPC); acrecienta cada día más su influencia en la economía global. Su acceso a la Organización Mundial del Comercio en el año 2001, le permitió consolidar su dinámica de crecimiento económico y aumentar su participación en el comercio y las inversiones internacionales. Los nuevos parámetros que definen la apertura china a la economía internacional y la dinámica del crecimiento chino están desplazando los ejes motores de la economía internacional y de la región de Asia Pacifico, al tiempo que la RPC asume una política activa de negociación de acuerdos de libre comerc…
The liberalization of Maritime Transport is one important element to increase the export competitiveness of a country. In fact, studies remark that, for some countries, the effective rate of protection by the costs of transport is much higher than that of tariffs. One of the most relevant elements in the determination of the costs of maritime transport refers to the efficient management of ports. The global trend towards trade liberalization and integration and economic interdependence led Latin American countries to opt for programs of economic reforms that incorporated the participation of d…
Resumen En 1995, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) suscribieron un proyecto de cooperación para la formación progresiva de una zona de libre comercio. Una de las áreas clave es la de los productos agrícolas y alimentarios, que representa cerca de la mitad de las exportaciones del Mercosur con destino a la UE. El estudio se basa en indicadores que miden la competitividad de los países y determinan los puntos débiles o fuertes de un país, en un sector o un producto en particular. También se analizan las características del intercambio de productos agrícolas y agroalim…
La inversión extranjera directa (IED); y el medio ambiente son dos de los aspectos de mayor relevancia en los acuerdos de libre comercio que se han venido suscribiendo en el continente americano a partir de los años noventa. La convergencia de estos dos temas cobra una gran importancia ante la preocupación cada vez más latente por establecer mecanismos para fomentar la IED de una manera acorde con las políticas de protección ambiental, con el objeto de que este tipo de inversiones se conviertan en una herramienta eficaz en la búsqueda de las metas de desarrollo sustentable.
Sin duda alguna, Mé…
Discusses the objectives behind export promotional policies, their methods, and the benefits to be derived. Describes, analyses and assesses export promotional polices in the case of CARICOM Caribbean economies. Examines the physical and institutional context, and instruments for export promotional policies, and the analyses their implications and
impact.…
El diálogo político en la región centroamericana ha mostrado gran intensidad en un marco favorable, pese a los cambios políticos y a la inestable situación internacional. A la vez, el proceso de integración ha logrado un significativo avance en las instituciones y se han formulado propuestas de negociación en un marco de crecientes acuerdos comerciales extrarregionales, en particular un probable tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos. En el período 2001-2002 se registró la incorporación de Costa Rica al proceso de la unión aduanera y la aprobación de un mecanismo de resolución …
Resumen En este documento se reseñan las características centrales de la experiencia chilena en materia de aplicación de instrumentos públicos orientados al objetivo de lograr una masiva incorporación y mantención de las microempresas en los circuitos de crédito bancario, sin por eso alterar los mecanismos de mercado en materia de asignación de recursos prevalecientes en la banca. Del presente estudio resulta notorio el cómo, tras la aplicación de estas políticas, en el curso de tan sólo una década (1992-2001), las microempresas chilenas han avanzado aceleradamente hacia su constitución en s…
Resumen
La política de competencia comprende un mecanismo regulatorio distinto de los aplicados tradicionalmente en los servicios públicos ya que no busca controlar, ex ante, a las compañías bajo escrutinio sino que intenta remediar los casos donde sus conductas son incompatibles con un criterio de bienestar conocido como interés económico general. Esencialmente, esta forma de intervención se construye sobre una idea básica, la regla de la razón, que indica que el análisis es necesariamente retrospectivo o ex post e implica una actuación caso por caso. La ventaja de este modo de intervención e…
The term rules of origin is an economic expression referring to a set of substantive rules for identifying the source of imported goods. As with any set of rules, certain formalities must be followed which entail public and private transaction costs. The public sector has to enforce the rules of origin and implement proper controls with a view to monitoring external trade in goods, minimizing budgetary expenditures and maximizing the collection of tax revenues, while at the same time facilitating international trade. Likewise, private agents involved in external trade in goods are requir…
El presente trabajo se enfoca a determinar la incidencia que han tenido en el sector agrícola los cambios en el estilo de desarrollo experimentados por los países del Istmo Centroamericano en los últimos años, los cuales han introducido reformas en el manejo de sus economías a raíz de la apertura, la desregulación y la liberalización de los mercados. Con relación a la sustentabilidad de la agricultura en la región, la producción de granos básicos desempeña un papel preponderante en la actividad económica de elevados porcentajes de la población rural, así como en la generación de empleo …