(*) This document was prepared by André A. Hofman of the Economic Projections Center of the Statistics Division, and Heriberto Tapia research assistant in the office of the Executive Secretary of ECLAC. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization.. Abstract Potential output estimates are becoming increasingly important in policy design in Latin America (ECLAC, 2002) and the objective of this paper is to make a methodological contribution to this field of work…
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2003. As predicted by ECLAC in its midyear projections, the economy of Latin America and the Caribbean has grown by 1.5% in 2003. In contrast, the region's per capita GDP remained flat at 1.5% below the 1997 level. The lowest point of the cycle came in the first quarter of 2002, after which the economy began to make a mild recovery. The regional economy is expected to grow by 3.5% in 2004, leaving behind the lost six-ye…
En esta publicación se hace un análisis de la evolución de la economía regional en el año 2003, desde una perspectiva comparativa e individual por países. La economía de América Latina y el Caribe creció un 1,5% en 2003, tal como lo proyectó la CEPAL a mediados de año. En cambio, el PIB per cápita regional se mantuvo estancado, un 1,5% por debajo del nivel de 1997. El punto de más bajo crecimiento en el ciclo se registró en el primer trimestre de 2002, después del cual se inició una tenue recuperación. Se prevé que en 2004 la región crecerá un 3,5%, dejando atrás el sexenio perdido anterior e …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Subregional Headquarters for the Caribbean and Secretariat to the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC), is pleased to present the seventeenth volume of the Selected Statistical Indicators of Caribbean Countries (SSI). This publication represents a compilation of original nationally produced and officially published statistics on select indicators for the year 2003. Where available, 2004 and 2005 figures have been included. The aim of the SSI is to serve as a single source of Caribbean statistics on national…
Introduction
Most nations have one or more governmental or non-profit agencies charged with collecting and analyzing science and technology data. These are sometimes referred to as science and technology observatories. Herman Jaramillo, in writing about science and technology observatories, has noted that an observatory, as an agency for collecting and processing indicators helps society to understand science and technology development and the integration of science and technology variables with other measures of economic and social development. The resulting information becomes a public…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía mexicana completó en 2002 un bienio de virtual estancamiento y se encamina a un tercer año de escaso dinamismo, después de que entre 1996 y 2000 registrara un crecimiento promedio anual de 5%. El producto interno bruto (PIB) se elevó 0,9% en 2002 (apenas la mitad de la meta del gobierno), lo que se tradujo en una nueva caída del empleo y del ingreso por habitante. En este resultado se conjugaron la pausada evolución del consumo, el retroceso de la inversión por segundo año consecutivo y la debilidad de la demanda estadouni…
This publication provides an assessment of the region's economic performance during the first half of 2003 and of its prospects for the remainder of the year. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy, including its external sector, macroeconomic policies, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment. A statistical appendix consisting of 25 tables with data series up to 2002 is also furnished. The document, which is being published simultaneously in Spanish and English, corresponds to the first chapter of the Economic Survey of L…
Este documento contiene una evaluación de la economía de la región al término del primer semestre de 2003 y de las perspectivas para el resto del año. Se incluye un análisis de los principales aspectos de la economía regional: sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. El documento va acompañado de un anexo estadístico que contiene 25 cuadros con series de datos que abarcan hasta el 2002. Con la distribución de este documento se procura suplir la función cumplida anteriormente por el Panorama económico de América Latina, publicación d…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2002 la actividad económica de Costa Rica mostró signos de recuperación, tras dos años consecutivos de notoria pérdida de dinamismo. El producto interno bruto (PIB) real aumentó 2,8%, impulsado tanto por la expansión de la demanda interna como por la recuperación de las exportaciones de bienes y servicios. Las ventas externas de las empresas que operan bajo el régimen de zona franca, de productos agropecuarios no tradicionales y de servicios, contribuyeron al repunte de las exportaciones (4,1%), después de dos años de retroceso.…
(*);Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Oficial a cargo de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones Económicas. Gunilla Ryd elaboró el capítulo sobre el marco internacional y André Hofman preparó el capítulo sobre el desempeño reciente y las perspectivas regionales. Esteban Pérez colaboró en el análisis del Caribe. Participaron en la elaboración del estudio y en la preparación del t…
(*) Gunnilla Ryd es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La economía norteamericana, que a partir de mediados de la década de los noventa actuó como motor de crecimiento para la economía mundial, cayó en recesión en 2001, alcanzando una tasa de crecimiento de apenas 0.3% ese año. Esta desaceleración se transmitió a los demás países a través de las bolsas…