This article analyses the way in which Latin American bond spreads were affected by the changes in United States interest rates in the second half of the 1990s. Empirical analysis shows that, contrary to theory, in this period the spreads of emerging market bonds and United States interest rates moved in opposite directions; that there was financial contagion; that contraction of liquidity and financial contagion can offset the effects of those interest rates on the spreads of emerging market bonds at times of economic and financial turbulence and thus become the most important factors in the …
Ten years of infrastructure reform in Latin America can teach us a lot about how to make privatization work for the poor. There are macroeconomic and microeconomic transmission mechanisms through which such reform may affect those sectors. This paper discusses policy instruments to increase their access to services and make the latter more affordable for them. The advantages and disadvantages of each instrument are evaluated and examples are given. The ways in which policy-makers should go about setting social priorities in infrastructure reform and choosing the most appropriate policy instrum…
This article quantifies Brazil's loss of U.S. market share to Mexico between 1992 and 2001 as a result of the entry into force of the North American Free Trade Agreement (NAFTA);. An expanded version of the constant market share model was used to calculate gains and losses in the competitiveness of Brazilian exports to the United States, by product and by competitor, for subperiods between 1992 and 2001. The model showed Mexico to be the country to which Brazil lost the most market share in the United States between 1992 and 1996. Exchange rate variations and preferential tariff treatment…
A constituição de uma área de livre comércio (ALC) se estabelece primeiramente através do manejo dos instrumentos tarifários e não tarifários. Contudo, uma ALC é um processo mais amplo de integração cujo resultado esperado é a integração plena entre os países signatários da ALC. Uma ALC não se encerra em si mesma. Este estudo visou justamente ampliar o escopo dos instrumentos a disposição dos negociadores da ALC para incluir o tema Compras Governamentais. A idéia central foi avaliar a possibilidade de se dimensionar as compras governamentais dos nossos principais parceiros comerciais (países…
Resumen El objetivo central de este trabajo es el de proponer políticas que contribuyan a aumentar los ahorros de las familias de menores ingresos como medio para promover la equidad en Costa Rica. Para ello, se examina el proceso de reforma financiera que ha seguido el país a partir de la crisis de inicios de los años ochenta y la conformación que ha adquirido el sistema financiero como resultado de esa reforma. En particular, se analizan las entidades y los instrumentos de ahorro más directamente orientados hacia los sectores de bajos ingresos, relacionándolos con datos financieros…
The year 1997 marked the end of a cycle of growth in Latin America that enabled a number of countries to make significant strides in reducing poverty. The turning point in this process was the Asian crisis, which ushered in a five-year stretch of slower economic growth,higher unemployment and unchanging (or, in many cases, rising) poverty indices in the region. It may be said, without exaggeration, that the people of Latin America have once again been frustrated and discouraged by the adverse consequences of this lost half-decade. This edition of the Social Panorama presents the argument, howe…
En el número 75 de la serie Notas de población se da a conocer los últimos avances en relación con los censos de población y vivienda, en el momento en que en aproximadamente la mitad de los países de la región se han levantado los censos de la ronda del 2000. Es por ello que en la selección de estudios e informes contenidos en esta publicación se abordan materias referidas a la experiencia aportada por la ronda anterior y a los nuevos desafíos que se encaran. Entre estos últimos destacan los temas emergentes en la agenda de las políticas y programas de desarrollo y las nuevas tecnologías, cuy…
The process of urbanization in Latin America presents new challenges for urban transport systems insofar as one of the priorities is to provide proper mobility for the increasing and complex interaction of communities.This edition of the Bulletin, prepared by Irma Chaparro, presents a summary of the recent study entitled Evaluación del impacto socio-económico del transporte urbano en la ciudad de Bogotá. El caso del sistema masivo de transporte, Transmilenio, LC/L 1786-P, October 2002, which considers the socioeconomic impact of the Transmilenio system in Bogotá. This system is part of an inte…
Los procesos de urbanización a los que asistimos en América Latina presentan nuevos desafíos a los sistemas de transporte urbano, en la medida en que es prioritario proporcionar una adecuada movilidad para la creciente y compleja interacción de las comunidades. En esta edición del Boletín, preparada por Irma Chaparro, se presenta un resumen del reciente estudio intitulado Evaluación del impacto socioeconómico del transporte urbano en la ciudad de Bogotá. El caso del sistema de transporte masivo, Transmilenio, LC/L1786-P, octubre 2002, en el cual se analiza el impacto socioeconómico del siste…
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2002. It shows a 0.5% decline in regional economic activity, leading to a fall in per capita gross domestic product below 1997 levels and thus completing half a lost decade for the region as a whole. South American economies, particularly Argentina, Uruguay and Venezuela, weighed heavily in the regional aggregate, but the lack of dynamism was widespread throughout the region. An adverse external environment was key …
En esta publicación se hace un análisis de la
evolución de la economía regional en el año 2002, desde una perspectiva
comparativa e individual por países. En él se consigna una caída de 0.5% de la
actividad económica en América Latina y el Caribe, con lo que el producto interno bruto
por habitante se situó por debajo del nivel de 1997 y se completó media década
perdida . El promedio regional estuvo muy influido por la situación de las
economías de América del Sur, especialmente Argentina, Uruguay y Venezuela, pero el bajo
dinamismo fue generalizado en prácticamente toda la región.
U…
Durante el año 2002 el Banco Mundial y el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - (ILPES), junto con el Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA), coincidieron en la necesidad de examinar las experiencias de diálogos nacionales e impulsarlos en otros países de la región por cuanto se vislumbraban algunas señales que revelarían un resquebrajamiento de la gobernabilidad. Por otro lado, los organismos financieros multilaterales perciben, como resultado de las experiencias de la década de los noventa, que sería mucho más eficaz la cooperación …
En este documento se exponen los principales conflictos regulatorios en materia de competencia que tienden a registrarse con mayor frecuencia en la industria de telecomunicaciones de los países que han procedido a su apertura a agentes económicos privados.
Para los propósitos del análisis, los conflictos regulatorios en materia de competencia que han sido identificados en esta industria han sido agrupados en tres categorías: 1); conflictos que se suscitan por los intentos de aumentar o defender la posición en mercados específicos de la industria de telecomunicaciones; 2); conflictos que se sus…
Este documento de síntesis analítica sobre los Sistemas Nacionales de Inversión Pública en América Latina (SNIP) se fundamenta en los trabajos presentados por la totalidad de los países de la región en la Conferencia sobre el tema, organizada por la CEPAL y el ILPES a fines del 2001. Se complementa el análisis con las presentaciones nacionales debatidas en otros dos seminarios de carácter subregional. El análisis se divide en tres grandes bloques: el primero hace un diagnóstico sustantivo de los SNIP, destacando sus principales características, rasgos y limitaciones. El segundo, constituye un …
El presente documento contiene el resultado del estudio cuyo objetivo principal fue construir un marco de referencia que permitiera comprender y abordar la Gestión del Conocimiento en el sector público para el diseño de estrategias de desarrollo basadas en la creación y utilización de conocimiento. El punto de partida es, por tanto, la visualización de este recurso como estratégico y significativo en cualquier planteamiento orientado al desarrollo sustentable. El trabajo está dividido en cuatro capítulos. En el primero de ellos se define el marco teórico que da soporte y explica la necesidad d…
En el presente documento se analizan las oportunidades de inversión que se detectaron en la IX Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, constituida por un territorio extenso y complejo, con una economía regional de buen desempeño y una población que combina las tradiciones patagónicas con la modernidad chilena variopinta. Tres son los ejes que fundamentan el análisis. En primer lugar, la economía regional que, aunque de pequeño tamaño en el contexto del país, ha tenido una evolución muy satisfactoria en los últimos 40 años, tanto desde el punto de vista de la producción como del em…
El presente manual constituye una base para la preparación de licitaciones públicas en diferentes tipos de contratos.
Las ventajas de este procedimiento de selección del contratista con la administración casi se explican por sí mismas; no obstante este trabajo comienza tratando de analizar los principios y valores que informan las licitaciones para después pasar, en tres capítulos separados a analizar el procedimiento licitatorio, las condiciones del contrato o la regulación del servicio de que se trate y las licitaciones especiales en función del tipo de contrato que se pretende celebrar. En …
Distintas aproximaciones conceptuales están conduciendo a la emergencia de lo que podría llamarse un nuevo paradigma del desarrollo territorial. Por la vía de las nuevas teorías sobre el crecimiento, los análisis de la transformación del Estado nacional, los enfoques del neoinstitucionalismo y las perspectivas del desarrollo sostenible, se está llegando a una visión integral del territorio como factor causal del desarrollo.
Los nuevos marcos teóricos inspiran, a su turno, una nueva generación de políticas, mediante las cuales son los propios territorios los que toman la iniciativa de impulsar …