Búsqueda
Current conditions and outlook: Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2001
Foreword This publication corresponds to the first chapter of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 2000-2001, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an assessment of the region's economic performance during the first half of 2001 and of its prospects for the remainder of the year. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy -its external sector, macroeconomic policy, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment- together with a statistical appendix containing 14 tables with data s…
Situación y perspectivas: Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2001
Este es el primer capítulo del Estudio económico de América Latina y el Caribe 2000-2001, que se divulga por separado. Contiene una evaluación de la economía de la región durante el 2000 y los primeros meses de 2001; incluye así un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico referentes al sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañado de un anexo estadístico que contiene 14 cuadros con series de datos por lo menos hasta el 2000. Con la distribución de este documento se procura suplir la…
La competitividad internacional y el desarrollo nacional: implicancias para la política de inversión extranjera directa (IED) en América Latina
Resumen Durante los últimos años, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones han constituido dos piedras angulares del proceso de globalización. La creciente integración mundial ha otorgado un gran impulso a los flujos de IED y, por ende, a la presencia de las empresas transnacionales en la economía. Los patrones comerciales en tanto han representado una gran oportunidad para los países en desarrollo, y en particular para materializar exportaciones de manufacturas no basadas en recursos naturales. El comercio internacional en los últimos años se ha ido focalizando en las exporta…
El mercado vitivinícola mundial y el flujo de inversión extranjera a Chile
Resumen Durante los últimos años, el sector vitivinícola chileno ha evidenciado una creciente llegada de inversión extranjera directa (IED);. Esta dinámica corresponde a una nueva e incipiente orientación de capitales extranjeros en la economía, asociados a productos con mayor valor agregado y en los que adquiere relevancia la denominación de origen. La inversión extranjera se atribuye a la inserción de empresas extranjeras en la economía chilena tanto en forma autónoma como en alianzas o joint ventures con empresas locales. Este proceso se puede entender sobre la base de un contexto conformad…
Mining in Latin America in the late 1990s
Summary The purpose of this report is to analyse the factors that have determined the flow of investments in mining operations in Latin America and to evaluate the extent of such investments in the 1990s. This period is in clear contrast both with the 1970s, when investments were buoyant owing to nationalization and new projects that boosted State participation in mining operations, and with the 1980s, when investment flows were sluggish. The surge in investments in the 1990s was part of the general trend towards economic liberalization and elimination of barriers to foreign capital inflows, m…
Water management at the river basin level: challenges in Latin America
Summary Water management is akin to conflict management among human beings and between human beings and their environment. Water and river basin management systems are created to avoid, prevent or resolve such conflicts. Humankind needs to learn to live with these conflicts and deal with them adequately. All the more so since the relative scarcity of water will become ever more pressing as time goes on, as a result of economic growth, social demands and climate change. Competition between users will become ever more intense and ruthless, so that legislation and institutions to manage the syst…
Fundamento y anteproyecto de la ley para promover la eficiencia energética en Venezuela
Resumen El anteproyecto de ley es producto de la cooperación entre el Proyecto CEPAL/Comisión Europea sobre Promoción del uso eficiente de la energía en América Latina , a cargo de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la CEPAL, y la Dirección de Planificación y Economía de la Energía del Ministerio de Energía y Minas de Venezuela. En 1999, con el apoyo del Proyecto CEPAL/Comisión Europea se realizó un estudio del marco jurídico venezolano partiendo de la Constitución de 1961 y de las leyes relacionadas con el tema. Posteriormente, se actualizó ese estudio a la luz de la…
Telemática: un nuevo escenario para el transporte automotor
Resumen Los profundos cambios que el advenimiento de Internet, el comercio electrónico, la globalización de los mercados, así como los graves problemas para gestionar adecuadamente el transporte urbano, están provocando un nuevo escenario para el transporte, donde la tecnología se alza como una de las herramientas que permitirá mantenerse en un mercado cada vez más competitivo, tecnificado y profesionalizado, siendo la exigencia de información dinámica entre los componentes de la cadena productiva y logística, una de las principales preocupaciones de los nuevos clientes. La tan comentada bre…
Evaluación ambiental de los acuerdos comerciales: un análisis necesario
Este documento fue elaborado por el señor Carlos J. de Miguel, Oficial en Asuntos Ambientales y la señora Georgina Núñez, consultora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos. La elaboración del documento fue coordinada por la señora Alicia Bárcena, Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).…
La gestión local, su administración, desafíos y opciones para el fortalecimiento productivo municipal en Caranavi, Departamento de La Paz, Bolivia
Este documento fue elaborado por Jorge Salinas, consultor de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la CEPAL, en el marco del Proyecto BOL/94/036, 'Apoyo al sistema nacional de planificación', con la participación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministro de Planificación Estratégica y Participación Popular de Bolivia y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD/Bolivia. Este documento forma parte de las actividades del Proyecto sobre 'Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América L…
Nuevas experiencias de concertación público-privada: las corporaciones para el desarrollo local: estudio de casos en las comunas de Santiago y Huechuraba, Area Metropolitana de Santiago de Chile
En un intento por optimizar los procesos de planificación y gestión en las distintas esferas sociales, se empiezan a desarrollar, tanto en el debate como en la práctica, diversas instancias de concertación entre el sector público y privado. El siguiente estudio examina este tipo de procesos a nivel de desarrollo local. Esta forma de gestión permite la articulación de distintos intereses, tanto públicos como privados, para así emprender acciones conjuntas y con ello responder de manera más óptima a las demandas de los diferentes actores sociales de una comuna. Se trata de un modo de gestión aco…
La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina
Resumen Son tres las razones que fundamentan la necesidad de actualizar la vieja temática de la Estratificación y Movilidad Social en América Latina. Primero; su inexplicable postergación entre los principales temas de investigación que predominaron en la región durante las últimas tres décadas. Segundo; el enorme impacto de las transformaciones sobre la estructura social que acompañan el proceso de globalización y cambio técnico. Tercero; las limitaciones conceptuales y teóricas del paradigma clásico de la Estratificación . Después de revisar estos tres aspectos,…
La estratificación social chilena hacia fines del siglo XX
Resumen La constatación de una distribución del ingreso concentrada y tendencialmente regresiva ha sido recurrentemente señalada como el principal déficit del estilo de desarrollo chileno. En este trabajo sostenemos que la pregunta más importante a este respecto no es tanto cuán distante es la participación en los ingresos de unos y otros individuos, sino cómo esa desigualdad se superpone a determinadas posiciones o roles, afectando sistemáticamente las probabilidades de movilidad social de los individuos que las ocupan. Más allá de las diferencias cuantitativas en las capacidade…
Segregación residencial socioeconómica: ¿qué es?, ¿cómo se mide?, ¿qué está pasando?, ¿importa?
Resumen A partir de la definición de segregación residencial socioeconómica como la ausencia o escasez relativa de mezcla socioeconómica en las subunidades territoriales de una ciudad, se elabora un procedimiento para cuantificarla de manera sintética mediante el análisis de la varianza. Al aplicar este procedimiento a diferentes escalas geográficas dentro de la ciudad (comunas, distritos, manzanas) se obtiene un indicador resumen de la segregación para cada escala, cuyo cotejo informa sobre la modalidad de la segregación. La aplicación de esta metodología en Santiago de Chile (usando informa…
Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia conceptual mirando a los jóvenes
Resumen Los jóvenes de la región tienen enormes activos potenciales, pero su realidad sigue marcada por la precariedad y la exclusión. Esa vulnerabilidad -que, si bien adolece de algún grado de transversalidad, tiene un correlato estrecho con la segmentación socioeconómica entre los jóvenes- se debe tanto a una lógica institucional y sectorial que ofrece pocos espacios a los jóvenes como a una dinámica vital marcada por procesos complejos, como la definición del yo y la puja entre emancipación y dependencia. En el marco de esta oposición, las conductas reproductivas se erigen como fuentes emer…
Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial
Resumen La creciente importancia del territorio y la geografía en los procesos socioeconómicos, ha originado un resurgimiento del interés por la conceptualización teórica de los factores determinantes y la dinámica del desarrollo territorial. En el presente trabajo se hace una revisión analítica de los marcos conceptuales que desde el siglo XIX basta el presente, se han ofrecido para explicar las causas y condicionantes de la evolución territorial al interior de las economías nacionales. La exposición se inicia con los aportes pioneros de la escuela alemana Y las teorías - principalmente anglo…
Industria y territorio: un análisis para la provincia de Buenos Aires
Las relaciones entre industria y territorio constituyen una de las áreas de mayor reflexión en los últimos años. Bajo la denominación de distritos industriales, sistemas locales de empresas, clusters y entornos innovadores países tan disimiles como España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Alemania, Francia y otros exhiben casos exitosos de interacciones entre dinámica productiva y territorio. Buena parte de ellos se concentran en describir y explicar los factores que detonan estas interacciones en territorios no metropolitanos. El estudio de caso que aquí se presenta es un análisis de est…