This publication contains the presentations, comments, conclusions and final panel review of the Symposium on International Migration in the Americas, held in September 2000 in San José, Costa Rica. The event attracted enthusiastic participation and contributions from government representatives, specialists in the study of international migration, delegates from civil society organizations and experts from international agencies. The book is structured to match the five broad topics into which the sessions were divided: (i) Migratory trends and patterns in the Americas; (ii) Relations between …
Resumen En la mayoría de los discursos y propuestas de políticas se otorga a la institución familiar un papel central. Llama la atención, entonces, la falta de correspondencia entre la extrema importancia asignada a las familias por los gobiernos, las instituciones civiles y religiosas y las personas, y su ausencia o subvaloración en las políticas públicas. La familia enfrenta otra paradoja. Por una parte, es refugio y apoyo frente a las condiciones cambiantes y que generan inseguridad en el medio externo y por otra, las relaciones al interior de las propias familias …
Resumen Este texto presenta los fundamentos teóricos y conceptuales de la tributación ambiental. Examina primero las relaciones entre la gestión macroeconómica y el control ambiental. La ambigüedad de estas relaciones determina la necesidad de intervenciones microeconómicas de acuerdo a los precios y costos ambientales. La política fiscal constituye el principal instrumento para trasladar las preocupaciones de carácter macro al ámbito micro. Se analiza entonces la propuesta de tributación ambiental de la reforma tributaria en discusión en el Congreso Nacional de Brasil. Finalm…
Summary This paper analyzes the impact of globalization on developing countries over the last several decades. The first section examines the components and mechanisms of globalization. The second turns to financial globalization –considered to be the most important aspect of a multifaceted process– and looks in more detail at the changing trends in finance for developing countries. The third analyzes the impact of the new pattern of finance in terms of growth, equity, and government autonomy. The concluding section offers policy recommendations for making globalization a more positiv…
Abstract The financial crisis of 1994-1995 sounded a wake-up call to Latin America, indicating that regulation and supervision needed to be strengthened substantially. Since then, important steps have been taken to set rules and ensure their implementation, but financial regulation and supervision do not take place in a vacuum. On the one hand, they must be consistent with domestic macroeconomic policies, and they need a supportive macroeconomic environment in which to operate. On the other hand, they have to take into account the new international rules being proposed by multilate…
Resumen El objetivo de este documento es analizar la aplicación del Acuerdo sobre Agricultura de la Ronda Uruguay (AARU) del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) a ocho años de su firma. Uno de sus principales efectos ha sido transformar las políticas agrícolas nacionales y someterlas a una normatividad internacional comúnmente aceptada. Se concluye que el AARU logró reducir los aranceles y las políticas que subsidian la producción y las exportaciones y distorsionan los mercados. Sin embargo, estos avances han sido insuficientes. Las barreras arancelarias siguen…
This is the fifty-third edition in this series. The first part of the Survey covers the regional economy. It begins with a chapter dealing with the situation in the first half of 2001 and the prospects for the year as a whole. This was previously published separately with the title 2001: Current Conditions and Outlook. The analysis of the various aspects of the regional economy in 2000 consists of three chapters on macroeconomic policies and reforms, the performance of the internal economy and the external sector. The second part contains analysis of the economic performance of the 20 …
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2001.
Regional output grew at a very slow pace (0.5%) in 2001 and growth prospects for 2002 are not promising. This situation is directly linked to the global economic crisis, which is affecting the region primarily through trade channels in the midst of unstable world financial markets. Given the scope of these adverse external factors, however, the region's economies succeeded in averting serious domestic or external disequ…
En esta publicación se hace un análisis de la evolución de la economía
regional en el año 2001, desde una perspectiva comparativa e individual por países.
En él se consigna que la fuerte desaceleración que ha mostrado la economía
mundial truncó la recuperación iniciada en 2000 en los países de la región
y, con ella, las esperanzas de que se diera paso a una etapa de crecimiento en
América Latina y el Caribe.
El producto regional creció apenas (0.5%); y las perspectivas de crecimiento
para el 2002 no son alentadoras. Esta situación está directamente vinculada
con la crisis económica mundial, qu…
Introduction The social agenda is long-term in nature, in the sense that poverty alleviation along with a better distribution of income, wealth and opportunities are long-term goals. A sound macroeconomic policy, on the other hand, has to do largely with the consistent management of short-term policy instruments pursuing a sustainable and predictable pace for aggregate economic variables and major prices (wages, inflation, interest rates and exchange rates). In spite of the different arena and rationale in which they play, there are strong links between the two. First and most obvious,…
La transición demográfica, cuyos efectos impulsan el proceso de envejecimiento, hace patente la necesidad de establecer políticas públicas dirigidas a las personas de 60 y más años, con acción en los planos económico, social, político y cultural, y en procura de promover un clima favorable a la incorporación de los adultos mayores al desarrollo de los países de la región. La base del accionar está en los acuerdos internacionales sobre la tercera edad, las políticas públicas y la institucionalidad. Un lugar destacado ocupa la noción de 'una sociedad para todas las edades' (lema del Añ…
Resumen La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995-2000. Ello ha sido el resultado de la persistencia de una elevada fecundidad -la más alta de la región latinoamericana- y de la disminución de la mortalidad, que contribuyó a una mayor sobrevivencia de la población. Como saldo neto de estos cambios, la población guatemalteca se caracteriza por su ex…
Tres enfoques -de la desigualdad, de la dependencia y de la vulnerabilidad- se usan para analizar la vejez en tanto su condición de fenómeno social complejo; todos ellos reconocen el sustrato fisiológico de la ancianidad, pero dan mayor importancia a los factores socioculturales para explicar el papel de las personas de edad en las comunidades y las familias y para investigar sobre sus condiciones y su calidad de vida. Se plantean las potencialidades y debilidades de nociones como calidad y estilos de vida para capturar las diferentes facetas de la vida social de la tercera edad. Se pasa revis…
Resumen
Se procede a analizar algunas de las dimensiones relevantes de la migración calificada; en primer lugar se realiza una breve descripción del contexto y de las tendencias de la migración internacional, con referencia general a la migración de personal calificado en América Latina. Luego se examinan sus percepciones, determinantes y consecuencias y aquí destaca el amplio espectro de enfoques existentes. Se procura mostrar los escenarios y estrategias que se registran en los países desarrollados en comparación a los de los países en desarrollo y se exploran y discuten las oportunidades y …
Resumen La experiencia argentina presenta especial interés debido a que las reformas energéticas puestas en ejecución, especialmente en el sector eléctrico, suelen presentarse como modelo exitoso a seguir por otros países de la región. Sin embargo, casi no existen trabajos que realicen un análisis comprehensivo y específico de las condiciones de contexto en el que se enmarcó ese proceso y sobre su desempeño desde la culminación del proceso de reforma. De acuerdo con ello, los propósitos principales del análisis de este trabajo se vinculan con: i) las características de la reforma del sistema …
CONTENTS I.Water pollution: European Commission versus Portugal.II. Bolivia, Potosí: NGO Protests against Legalization of Water Export.III.Canada: A primer on water policy and trade issues.IV. Unprecedented action to protect the Danube River and the Black Sea.V. Mexican desert state and US farmers fight for water.VI. War for water: Suez CEO Launches Appeal.VII. Globalization: NGO Warns of Mass Water Sell-Off.VIII.The case of community water law.IX. German federal and regional ministers of environment against new Czech dams.X. The Commission on Environment of the European parliament …
This issue of CEPAL Review includes a special section to commemorate Raúl Prebisch in the centennial of his birthday, containing a selection of articles prepared by renowned social scientists involved with Latin American development thinking.…
Este número de la Revista de la CEPAL incluye un homenaje a Raúl Prebisch en el centenario de su nacimiento, con un conjunto de artículos de distinguidas personalidades de las ciencias sociales vinculadas al pensamiento sobre América Latina.…
Editorial Este ejemplar de Redatam Informa está dedicado a la difusión de los censos, encuestas y otros datos a los usuarios finales, es decir, a quienes necesitan información y datos específicos, pero que no están interesados ni tienen formación para escribir programas. La cuarta generación de Redatam ha incorporado el módulo R+xPlan, que facilita la cración por programadores de aplicaciones que ocultan los procesos en R+G4, pero, por otra parte, permite que los usuarios puedan solicitar cuadros numéricos, gráficos y mapas sin que sepan programar en Redatam. El…
Hay algo paradójico acerca del auge y caída --quizá podríamos hablar de un auge renovado-- del pensamiento de Raúl Prebisch sobre las que en los primeros años de su vida intelectual se habrían denominado economías de productos primarios. En paralelo con lo que había ocurrido con la economía del desarrollo en general, a principios de los años sesenta su pensamiento se venía desestimando progresivamente tanto en el discurso público como académico.
Las críticas más generosas esgrimidas contra las teorías de Prebisch las describían como claramente anticuadas. Desde esa perspectiva, habrían sido sa…