Presentación La Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. La fuente principal para la preparación de las series, que abarcan el período 1980-2000, son las estadísticas y estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron con información proveniente de diversos documentos de la propia C…
The influence of economic growth on numerous aspects of the economy and society is a frequently recurring topic among economists, especially at present, when profound economic and social transformations are under way in most of the countries of the region, while simultaneously there is an awareness that there are great shortcomings in terms of income distribution and that a high percentage of the population is in a state of poverty. A strong desire therefore exists to determine the capacity of economic growth to cope with those problems. This article begins by placing the issue in a conceptual…
La influencia del crecimiento económico sobre numerosos aspectos
de la economía y de la sociedad constituye un tema
muy frecuente en el trabajo de los economistas. Especialmente
en la actualidad, cuando en la mayoría de los países de la región
están en marcha profundas transformaciones económicas
y sociales y al mismo tiempo se reconoce la existencia de
grandes deficiencias distributivas y de vastos porcentajes de la
población en situación de pobreza, se desea conocer la capacidad
del crecimiento económico para afrontar tales problemas.
En este artículo se trata el tema situándolo primero en u…
Resumen
Colombia realizó en 1993 una reforma de todo su Sistema de Seguridad Social: pensiones (invalidez, vejez y muerte);, salud, y protección contra riesgos profesionales. Se abrió la administración del aseguramiento, la inversión del ahorro, la prevención y la provisión de servicios médicos a firmas privadas así como a entidades públicas, para promover la competencia y mejorar los servicios, bajo regulación y con garantías estatales.
En este documento se trata solamente el sistema ordinario de pensiones 1 , describiendo en primer lugar los principales aspectos de la reforma propuesta por e…
Presentation
The technical study described in this report was undertaken by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC);, in response to a request by the Governments of Argentina and Chile for it to propose a common standardized methodology for the measurement of defence spending. The study, which was carried out between the fourth quarter of 1999 and August 2001 was funded by the two Governments concerned.
The first chapter of this report describes the background to the initiative and the processes carried out by the parties involved. It also briefly acknowledges the t…
Now that the 1990s have ended and a new millennium is dawning, the low rate of economic growth, the region's vulnerability to international financial instability and the limited progress made in terms of equity oblige us to reflect on the social agenda for the future. An important role in that agenda will continue to be played by the efforts to overcome poverty and indigence, conditioned to a large extent by the region's capacity for economic change and its dynamism in creating large numbers of jobs of higher quality in terms of productivity and income. At the same time, in view of t…
Confronted with recurrent macroeconomic shocks, governments in Latin America and the Caribbean have increasingly been concerned about establishing or strengthening systems of social protection and safety net programmes. The goal of these programmes is to help mitigate the impact of shocks on the poor before they occur, and to help the poor cope with the shocks once they have occurred. In this paper, we focus on publicly funded or mandated safety nets functioning as risk-coping mechanisms. The paper reviews the characteristics of a good safety net, in comparison with the main types of safety ne…
Terminada la década de los noventa, el bajo crecimiento económico,
su vulnerabilidad ante la inestabilidad financiera internacional
y los escasos avances en materia de equidad, obligan
a reflexionar respecto de la agenda social futura. En ella
seguirá teniendo un papel importante la lucha por la superación
de la pobreza y la indigencia, condicionada en buena
parte por la capacidad de la transformación económica y su dinamismo
para crear puestos de trabajo en gran cantidad y de
mayor calidad en términos de productividad e ingresos. A la
vez, por la pesada herencia de rezagos sociales, es impres…
Confrontados con perturbaciones macroeconómicas recurrentes,
los gobiernos de América Latina y el Caribe se han preocupado
cada vez más de establecer o fortalecer sistemas de
protección social y programas de redes de seguridad. El objetivo
de estos programas es contribuir a mitigar el impacto de
tales perturbaciones (shocks); sobre los pobres antes de que
ocurran, y ayudar a los pobres a enfrentarlas una vez que han
ocurrido. Este artículo se centra en las redes de seguridad financiadas
o prescritas por el sector público que funcionan
como mecanismos para enfrentar riesgos, examina las caracte…
Resumen Este tercer volumen de la serie ¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos reúne cinco ponencias presentadas al taller sobre Evaluación de la Gestión del Gasto Público en Educación , organizado conjuntamente con la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cual se llevó a cabo, en la sede de la CEPAL, el 27 de enero de 2000. Desde una perspectiva comparativa, las ponencias describen, respectivamente, las experienc…
Resumen Este cuarto volumen de la serie ' ¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos' incluye dos ponencias presentadas al taller sobre 'evaluación de la Gestión del Gasto Público en Educación', organizado conjuntamente con la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cual se llevó a cabo, en la sede de la CEPAL, el 27 de enero de 2000.Desde una perspectiva comparativa, las ponencias describen y analizan las experienci…