El desarrollo del municipio de Caranavi está íntimamente ligado al de su gobierno municipal y a la inserción de éste en una propuesta de desarrollo de la región. En la creación de condiciones, materiales y subjetivas, para el cambio en el territorio municipal, se presenta el principal desafío que debe asumir una institución que ha guiado su comportamiento alrededor de la tarea de administrar servicios para las áreas donde se concentra la mayor presión.
Hoy el gobierno municipal se halla atrapado en prácticas y herencias que no sólo comprometen su eficiencia sino también su gobernabilidad. Más …
This document discusses the relevance, strengths and limitations of social indicators. Difficulties encountered in the analysis of such data in the Caribbean are identified and discussed. Issues related to the availability of social data for social planning and the implementation of programmes and projects are also explored.…
Resumen La producción forestal en la región, es considerada, al lado de la pecuaria, como uno de los sub sectores más dinámicos en el conjunto de actividades agro industriales. Sin embargo, al analizar el comportamiento de la producción forestal y de las transacciones internacionales se constata un cambio de tendencia en la evolución reciente indicando una desacelaración en las tasas de crecimiento. Con el propósito de evaluar las perspectivas de desarrollo de las actividades forestales en los países donde ella presenta cierta importancia, el estudio empezó con el análisis de la estructura pr…
Abstract The article uses the global commodity chains framework to explain the transformations in production, trade and corporate strategies that altered the global apparel industry over the past decades and changed the conditions for industrial upgrading. The apparel industry is identified as a buyer-driven commodity chain that contains three types of lead firms: retailers, marketers and branded manufacturers. As apparel production has become globally dispersed and competition between these firms has intensified, each type of lead firm has developed extensive global sourcing capabilities. Whi…
Resumen Desempeño exportador por modernización tecnológica y estrategias en materia de inversiones extranjeras directas en las economías de reciente industrialización de Asia. Esta investigación analiza la competitividad y la estructura tecnológica de las exportaciones de manufacturas de las economías avanzadas de reciente industrialización de Asia y América Latina durante el período de 1980-1997. Explica los resultados de Asia del Este con referencia a las estrategias adoptadas para la modernización tecnológica, enfocándose en estrategias de inversión extranjera directa. Se refiere especialme…
Abstract This paper analyses the competitiveness and technological structure of manufactured exports by leading Latin American and Asian economies for 1980-97. It explains East Asian performance with reference to the strategies adopted for technological development, focusing on foreign direct investment strategies. It particularly draws on the experience of Singapore, the countgry that has used FDI to promote industrial growth and technological upgrading more effectively than any other developing country. The paper starts by analysing the nature of technological activity in developing countrie…
La economía mexicana ha transitado por significativos cambios estructurales al menos desde finales de los ochenta. Destaca que la atracción de inversión extranjera directa (IED); ha sido funcional a la estrategia seguida y se ha convertido en uno de sus pilares macroeconómicos para solventar el déficit en cuenta corriente. Esta estrategia se concretiza en múltiples acuerdos bilaterales y multilaterales. Desde una perspectiva de estrategia empresarial, la creciente IED refleja la importancia de un segmento de la economía mexicana como parte de las estrategias globales de empresas extranjeras.
E…
Resumen El artículo usa el análisis de las cadenas globales de productos básicos (Global Commodity Chains) para explicar los cambios en la producción, estrategias comerciales y corporativas que transformaron la industria mundial del vestido en las últimas décadas y crearon nuevas condiciones para la modernización de la industria. La industria del vestido se identifica como una cadena dirigida por intermediarios comerciales que tiene tres tipos de empresas principales: minoristas, comercializadores de marca y fabricantes de marcas. Como la producción de vestimenta se ha dispersado mundialmente …
Resumen Este informe ha sido elaborado en el marco del Proyecto CEPAL/Comisión Europea sobre 'promoción del uso eficiente de la energía en América Latina', con e objeto de contribuir al perfeccionamiento de la legislación vigente en Costa Rica, considerando la experiencia acumulada desde la expedición de la Ley N° 7447 sobre Regulación del uso racional de la energía y las iniciativas legislativa de otros países de dentro y fuera de la región.El informe comprende dos trabajos realizados por los consultores Lidiette Figueroa y Rogelio Sotela que fueron discutidos en un seminario realiz…
Resumen
Este informe tiene por objeto analizar el rol que desempeña el Uso Eficiente de la Energía (UEE); en la política energética nacional, así como discutir y evaluar la necesidad de implementar una Ley Marco para la promoción del Uso Eficiente de la Energía, incorporando las opiniones y sugerencias de los distintos sectores involucrados en la temática.
El trabajo concluye con la presentación de un Proyecto de ley de Uso Eficiente de la Energía, que actualmente se encuentra en el ámbito parlamentario para su discusión y modificaciones definitivas.
Para cubrir los diferentes aspectos, se pro…
Resumen
Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de exclusión social y debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia, y corroen la gobernabilidad en algunos países. No es de extrañar, pues, que en el contexto político internacional el tema de las drogas ha ido adquiriendo peso y presencia progresiva, y los acuerdos intergubernamentales en esta materia se extienden cada vez más.
En relación a la producción, América Latina concentra la totalidad de producción globa…
Resumen Al momento de preguntarse por la manera de alcanzar el desarrollo, la educación aparece como un tema ineludible, se vuelve fundamental crear, como bien señala Ernesto Cohen, « las políticas educativas que produzcan sistemas capaces de acortar las brechas existentes entre los distintos grupos sociales potenciando el quantum de capital humano requerido por el desarrollo económico y social ». Las ponencias presentadas en este primer volumen de la serie «¿Hacia dónde va el gasto público en educación ? Logros y desafíos », intentarán crear un marco desde el cual replantear el problema de la…
Resumen El presente documento pretende ofrecer un panorama general de las principales relaciones entre las variables de población y el proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe en las postrimerías del siglo XX. Para ello, en su primera sección se esboza la visión más general y abstracta de dichos vínculos, y en la segunda se interna con algún grado mayor de detalle en cuatro ejes o nudos articuladores de la vinculación entre población y desarrollo, a saber: la población como origen de los recursos humanos que intervienen en el desarrollo; la relación en…
Resumen Este trabajo presenta un diagnóstico de la cuantía y características del problema de la pobreza urbana en América Latina, como también algunas consecuencias de política social para los programas del sector asentamiento humano. El documento está compuesto de cuatro secciones y las conclusiones. El primer capítulo describe la trayectoria reciente de la pobreza urbana en América Latina y su perfil actual. Conforme a los estudios de CEPAL (1999), a 1997, la pobreza urbana compromete a mas de 125 millones de personas y a 35 de cada 100 hogares, existiendo estrechas asociaciones de dicha con…
Resumen La producción del espacio urbano realizada por las acciones e interacciones de diferentes actores públicos y privados se ha modificado sustancialmente en los últimos años, resultado de los cambios estructurales en el plano económico, social y político. Los nuevos procesos generan formas y magnitudes de la segregación, aun escasamente estudiadas, en las áreas urbanas/metropolitanas históricamente segmentadas socioespacialmente. La ciudad posee una configuración territorial más compleja que en décadas anteriores y los agentes que la producen son múltiples, perteneciendo a los sectores má…
Summary
During the 1990s, recurrent crises linked to abrupt changes in the direction of international financial flows have been observed. Both the Mexican crisis of 1994-1995 and the Asian crisis of 1997-1998 had important propagation effects and exhibited high levels of contagion that were underestimated. Observers have tried to identify the ex-ante sources of vulnerability and policy mismanagement. Once more, economists have increased the volume of knowledge arising from traumatic episodes. Among other implications, the profession is now concerned about the optimal exchange rate regime, the …
Resumen
Durante los años noventa el proceso de transformación de los sistemas financieros ha sido profundo. Sin embargo, las reformas adoptadas no siempre estuvieron acompañadas de un fortalecimiento de la supervisión del sector. Esto significó en varios casos una fragilidad que se hizo patente una vez que las economías estuvieron sujetas a algún tipo de shock externo. La segunda mitad de la década de los noventa representa un proceso de transición hacia sistemas bancarios más sólidos, basados en un adecuado equilibrio entre los incentivos del mercado y un marco regulatorio y de una supervisió…
Urban transport in the largest Latin American and Caribbean cities consumes about 3.5% of regional GDP — a percentage that is inflated by the effects of traffic congestion. In addition to the costs of congestion in terms of lost economic efficiency, there are also negative consequences in terms of social cohesion. The phenomenon of traffic congestion, which is caused mainly by relatively wealthy car drivers, lengthens journey times and, more importantly, forces up public transport fares. Owning a car is one of the fruits of human progress; using it in conditions of acute congestion or contamin…
El transporte urbano en las mayores urbes consume alrededor de un 3½% del PIB regional, una fracción inflada por la incidencia de la congestión de tránsito. Al costo de la congestión en términos de pérdida de eficiencia económica, hay que sumarle sus consecuencias negativas para la coherencia social, puesto que el fenómeno, causado por los relativamente adinerados automovilistas, aumenta los tiempos de viajes y, quizás de mayor consideración, hacen subir el valor de los pasajes que tienen que pagar los usuarios del transporte colectivo. Poseer un auto es uno de los frutos del progreso humano…