Resumo Este trabalho descreveu o processo de investimento que teve lugar na indústria brasileira no triênio 1995-97, depois de concluída a abertura comercial e implementado o programa de estabilização - o Plano Real. Apresenta, em base à extensa pesquisa, dois conjuntos de resultados centrais. Primeiro, identificou, a nível da indústria como um todo, um 'mini-ciclo de modernizações'. Ainda que os segmentos mais dinâmicos tenham estendido o investimento além da modernização, o movimento mais importante e generalizado foi a modernização. O argumento analítico apresentado é o de que o p…
Introducción Aunque Colombia aparece como uno de los países latinoamericanos que con mayor éxito adoptó el paquete de reformas estructurales, los resultados no han sido los esperados. Desde 1996 el crecimiento económico ha estado por debajo de la tendencia histórica y no se espera una aceleración significativa en lo que resta de la presente década. Uno de los aspectos centrales que deben ser evaluados es el efecto que las reformas estructurales han tenido sobre la capacidad productiva del país y en particular sobre el comportamiento inversor de los agentes económicos, y la mismo tiempo, el ef…
Introducción
Se entiende por agroindustria a toda actividad que implique el procesamiento de productos generados en la agricultura y pesca. Durante los últimos diez años se ha observado una rápida expansión del sector agroindustrial, la que responde a la interacción de un conjunto de factores de variada índole, que le han conferido un nivel interesante de competitividad externa. Ente tales factores destacan el proceso de apertura al exterior, combinado con un contexto macroeconómico estable, la presencia de una base empresarial importante, con capacidad de innovar, de asumir riesgos y de conec…
Resumen
El estudio está organizado en tres partes. La primera analiza las reformas económicas aplicadas en el país, poniendo énfasis en los elementos que en principio incidieron en la inversión manufacturera.. Así, se subrayan aquellos que tendieron a modificar la rentabilidad y el riesgo -presente o potencial- de la formación de capital fijo en la industria. La segunda parte examina la inversión manufacturera en 1986-96 en el contexto del desempeño general del sector. En esta parte se busca caracterizar los sectores y ramas manufactureras en términos de la evolución de su inversión y, con bas…
Resumen En este primer volumen se analizan de manera sistemática algunos de los elementos conformantes del 'Contexto institucional' en que funciona el mercado de tierras en el Perú. En la primera sección presentamos la evolución reciente de la legislación agraria, centrándonos en el impacto de la reforma agraria y los cambios a las limitaciones a los derechos de propiedad y operación del mercado de tierras en las últimas tres décadas. Describimos en mayor detalle el régimen jurídico de tierras vigente actualmente. La segunda sección describe la evolución y situación actual de la tene…
Resumen En este trabajo se revisa la política de fomento del ahorro de los hogares de menores ingresos en El Salvador, con miras a analizar las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de estos hogares, gracias a su incorporación al mercado y a la mayor productividad que alcanzarían por la acumulación previa de capital. En este contexto se analiza el ahorro como requisito para la adquisición de una vivienda, para el financiamiento de gastos de estudio y como condición necesaria para acceder posteriormente a algún tipo de crédito. El estudio indaga brevemente acerca de las razones que e…
Resumen Entre 1981 y 1986 Chile sufrió la peor crisis financiera de su historia reciente, la que fue agravada por una reversión en los flujos de capital externo y una profunda recesión económica entre 1982 y 1983. Precedieron a esa crisis anormales tasas de crecimiento del crédito bancario, y de elevadas tasas de interés y de rentabilidad. En 1998- 1999, como consecuencia de la secuela de la crisis financiera asiática y de otros factores, la economía chilena ha experimentado nuevamente un importante ajuste recesivo. Sin embargo, el sistema bancario no ha evidenciado ninguno de los comportamien…
Presentación La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha compilado los indicadores económicos, sociales y de comercio de los países de la región que se presentan en este documento, con el propósito de darlos a conocer en la tercera Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que se celebrará en Seattle (Estados Unidos) del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 1999. La CEPAL espera que esta información ofrezca un valioso marco de referencia para los debates que tendrán lugar con ocasión de la Conferencia Ministerial. La Comisión ha hecho un esfuer…
Summary Structural reforms and other economic policies; economic activity, inflation and employment; monetary developments and changes in public finance; international trade and payments - These are some of the areas examined in this review of the performance of Caribbean economies in 1998. A statistical annex is included.…
An ECLAC contribution to the meetings being held on the creation of the Free Trade Area of the Americas (FTAA); Buenos Aires, April 2001
Foreword
The Division of Integration and International Trade of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC); has prepared this document on the basis of official figures provided by the countries and from documents produced by the Division of Economic Development, the Division of Social Development, and the Statistics and Economic Projections Division.
ECLAC, in its capacity as a member of the Tripartite Committee, the other members bei…
Resumen El propósito de este informe es analizar las variables determinantes del mercado del cobre, y su evolución durante la segunda mitad del presente siglo, período en el que se produjeron grandes transformaciones que afectaron la oferta y la demanda de este metal. Las nacionalizaciones primero, y las desnacionalizaciones después, modificaron la composición de los principales actores de la oferta, sus estrategias y el grado del control que tenían sobre el mercado, que disminuyó después de las nacionalizaciones. Las tecnologías de exploración y de procesos de producción se transformaron, y a…
Brazil gradually overcomes trauma of inflation ; Transparency and military spending in Latin America ; Opinion: Employment and the crisis Highlights: Women now work more ; Indicators Maritime profile of Latin America and the Caribbean on ECLAC's website…
Brasil olvida poco a poco el trauma inflacionario; Gasto militar y transparencia en América Latina; Opinión: La crisis y el empleo ; Presiciones: Las mujeres ahora trabajan más ; Iindicadores Perfil marítimo de América Latina y el Caribe en Web de la CEPAL Publicaciones…
The Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 1998-1999 is the first edition in this series. A new methodology has also been used in the preparation of the country studies (parts Two and Three). This methodology is based on national accounts statistics denominated in the local currency and uses the base year employed by the relevant country , rather than figures in United States dollars. The statistical information used in the chapters on regional issues (Part One) is denominated in dollars, as in previous years, and 1995 is used as the base year for the calculations at constant pric…
A meeting of experts was held in Santiago, Chile on 27 and 28 October 1999 to mark the start of the project for the development of the South American Transport Statistics System (SETAS). The main objective of the meeting was to analyse different elements for the development of a SETAS pilot project. The meeting was attended by representatives of Bolivia, Brazil and Chile, the countries chosen to participate in this early stage of the project's development. Officials from the Latin American Integration Association (LAIA), and from the Statistics and Economic Projections Division and the Tr…
Entre el 27 y el 28 de octubre de 1999, se celebró en la sede de la CEPAL, Santiago de Chile, una reunión de expertos que marca el inicio del desarrollo del Proyecto SETAS, Sistema de Estadísticas de Transporte para América del Sur. El principal objetivo de la reunión fue analizar diversos elementos para el desarrollo de un Proyecto piloto SETAS. Participaron representantes de Bolivia, Brasil y Chile, países escogidos para formar parte de esta primera etapa de desarrollo del Proyecto. Asimismo, se contó con la participación de funcionarios de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI…
Resumen La industria manufacturera en economías abiertas y en vías en desarrollo enfrenta grandes retos para su supervivencia y crecimiento. Uno de los más importantes es el de la sostenibilidad ambiental, que proviene de distintos ámbitos: convenios internacionales para cambiar tecnologías de producción y patrones de consumo; preferencias de consumidores en países desarrollados; prácticas de empresas transnacionales; reglas y normas en el comercio internacional, y presiones domésticas a raíz del deterioro ambiental local. La respuesta empresarial depende de factores internos, como su…
Resumen
Desafíos y tendencias del sector de agua potable y saneamiento
1. El sector de agua potable y saneamiento de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana tiene el desafío fundamental de cubrir los servicios a una población de unos 41 millones de habitantes. Actualmente las coberturas reales son muy bajas, agravadas por los efectos de los huracanes Mitch y Georges. El financiamiento para el sector es, en general, reducido y la situación financiera de las empresas no permite las inversiones necesarias para la reposición y la ampliación de la capacidad instalada.
2. Las pérdidas de ag…
Introduction
With its programme of assistance to the Caribbean, the Economic Commission for Latin
America and the Caribbean (ECLAC); Subregional Headquarters for the Caribbean has prepared
these economic profiles for 26 independent and non-independent countries of the Caribbean
subregion. These countries are: Anguilla, Antigua and Barbuda, Aruba, the Bahamas,
Barbados, Belize, Bermuda, British Virgin Islands, Cayman Islands, Cuba, Dominica,
Dominican Republic, Grenada, Guyana, Jamaica, Haiti, Montserrat, Netherlands Antilles,
Puerto Rico, St. Kitts and Nevis, Saint Lucia, St. Vincent and the G…