Búsqueda
Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural
Resumen Este trabajo enfoca la problemática del desarrollo rural con una visión sistémica y renovada a la luz de las experiencias sobre intervención y mercado, atendiendo las particularidades de los proyectos y sus procedimientos de índole técnico, económico, social, institucional y participativo. Un gran énfasis se le ha asignado a los factores de mercado, tecnología y correcta identificación de beneficiarios a fin de maximizar el impacto de los recursos invertidos. Con el propósito de facilitar la comprensión de conceptos y la aplicación del manual, se incluye un caso explicativo que recorre…
Privatización portuaria: bases, alternativas y consecuencias
Resumen Durante medio siglo los gobiernos han operado los puertos estatales como entes sociopolíticos, haciendo caso omiso a las señales del mercado. Al no responder a éstas, los gobiernos han tenido que subvencionar los puertos, aceptar que las operaciones fueran lentas y costosas, renunciar a la introducción de tecnologías que reducen la demanda de estibadores, permitir a los sindicatos monopolizar el manejo y estiba de la carga, y negociar acuerdos colectivos que institucionalizan las prácticas ineficientes. Hoy, en cambio, los servicios portuarios deben regirse por criterios comer…
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 1999
Abstract In 1999 Latin America was once again influenced by the adverse international economic environment, which had a decisive impact on the countries' economic policies and performance. As a consequence of the continuing decline in the prices of non-fuel commodities, together with unstable and deteriorating terms and conditions for external financing, the net transfer of resources for the region as a whole was negative for the first time since 1990, and the previous trend towards a widening deficit in the current account of the balance of payments became untenable. The corresponding co…
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 1999
En 1999, América Latina siguió sometida a influencias adversas procedentes del entorno económico internacional, que condicionaron decisivamente las políticas económicas aplicadas y el desempeño de los países. La constante caída de los precios de los productos básicos no combustibles, así como la inestabilidad y el deterioro de las condiciones del financiamiento externo, se tradujeron en una transferencia neta de recursos negativa de toda la región por primera vez desde 1990 e hicieron insostenible la anterior tendencia al incremento del déficit en las transacciones corrientes con el exterior. …
International Rivers and Lakes Nº 32
CONTENTS I.Turkey to supply Israel’s Water Needs? II. Transboundary Water Issues: Iraq asks for water from Turkey.III.IDRC REPORTS: Laying a Foundation for Joint Management of the Israeli-Palestinian MountainAquifer.IV. Canadian Water, Canada’s Trade Obligations and B.C.Water Policy: Bulk water exports.V. Litigation over international water exports: Corporations are Suing Canada.VI. Indigenous Concerns over Large Scale Water Works and Development.VII. Mexico-USA: Binational Water Challenges and Opportunities Conference Recommendations.VIII.Nile Basin Initiative opens Secret…
CEPAL Review no.69
Revista de la CEPAL no.69
Estabilización macroeconómica, reforma estructural y comportamiento industrial: la experiencia peruana
(Primer párrafo del Capítulo I) A partir de agosto de 1990, con el inicio de la primera administración del Presidente Alberto Fujimori, la política económica aplicada en el Perú, y el modelo de desarrollo que había imperado desde el inicio de la década de los sesentas, experimentaron un cambio radical. El modelo de desarrollo basado en la industrialización por sustitución de importaciones (ISI) fue abandonado, a la vez que se pusieron en práctica, de manera paralela, un duro programa de estabilización macroeconómica y un acelerado proceso de reformas estructurales. En este contexto, se elimina…
Reformas económicas y la inversión en el sector minero argentino
Resumen Este documento se centra en el impacto de las reformas del marco regulatorio minero implantadas a partir de los años noventa sobre la dinámica de las inversiones y la estructura productiva del sector. Debido al escaso desarrollo histórico de la minería argentina, el estudio se ha focalizado en los nuevos emprendimientos mineros, y en particular se analiza el caso de Bajo de la Alumbrera. El estudio muestra que el sector ha iniciado un proceso de profunda transformación que depende casi exclusivamente de la inversión extranjera directa y se sustenta en la gran minería metalífera orienta…
México: empresas maquiladoras de exportación en los noventa
Introducción Este documento se centra en el análisis de la inversión realizada por las Empresas Maquiladoras de Exportación (EME) en la década de los noventa, reconociendo que el motor de crecimiento de este sector ha sido el elevado grado de desregulación con el que estas empresas han operado desde su aparición a mediados de la década de los sesenta hasta nuestros días. El ciclo de expansión de las EME ha pasado por dos periodos. El primero, va de 1964 a 1973, durante el cual se constituye y crece erráticamente manteniendo un peso poco significativo en la actividad industrial del país. El seg…
Cambio y continuidad en las organizaciones de gestión del conocimiento
El presente número de la Serie Información y Desarrollo reúne tres textos preparados por el mismo autor, a través de sus observaciones y experiencias con diferentes organizaciones atendidas por la CEPAL en temas de información. Los textos se han dispuesto en un secuencia que considera algunos problemas de la gestión del conocimiento que se plantean a actores que atienden misiones de crecientes grados de complejidad funcional. El primero examina, genéricamente, a la biblioteca como una de las organizaciones asociadas a la gestión del conocimiento y su posicionamiento (o, más propiam…
El mercado de tierras en dos provincias de Argentina: La Rioja y Salta
Resumen Este informe se basó en informaciones cualitativas y cuantitativas obtenidas tanto a nivel nacional como de dos estudios de caso: Los Llanos de la Provincia de La Rioja y Los Valles Calchaquíes de la Provincia de Salta. Aquí también se incorporó a modo comparativo la zona del bolsón de Arauco y Chilecito en la Provincia de La Rioja por su gran importancia actual en el mercado de tierras rurales en esta provincia. En ambos casos se realizaron visitas de campo y entrevistas locales. En la primera parte del estudio se realizó un detallado análisis del marco legal vigente en el país al mom…
Las condiciones de acceso a los mercados de bienes: algunos problemas pendientes
Resumen El tema de acceso a los mercados de bienes continua ocupando un espacio central en las negociaciones comerciales multilaterales. No obstante los avances logrados en las rondas anteriores en esta materia, persisten ciertas barreras tradicionales, mientras que se fueron agregando nuevos obstáculos. La propia noción de acceso ha evolucionado desde una visión asociada principalmente a la disminución de barreras en la frontera, hasta su concepción actual en la que el acceso llega a depender de un creciente número de políticas aplicadas a la producción y comercialización domésticas. A pesar …
Multilateral rules on competition policy: an overview of the debate
Summary Competition policy has become an important topic in the context of the global trade and capital liberalization processes of the past decade. The average tariff rate on imports has decreased substantially and various non-tariff restrictions have been abolished. Barriers to trade erected by private parties have hardly been tackled, however, although these business practices can distort trade and investment flows and lead to conflicts between countries. Competition policy deals with anti-competitive business practices (sometimes called restrictive business practices). Competition laws wer…
Open regionalism in Asia Pacific and Latin America: a survey of the literature
Abstract Both in Asia Pacific and Latin America, considerable confusion and ambiguity surround the notion of 'open Regionalism' that question its relevance for practical purposes. Chapter I will examine various interpretations and applications of the concept and study under what circumstances the two elements 'open' and 'regionalism' come into contradiction. The chapter first put to provide some precision on the relationship that may exist between Open Regionalism and regional integration, and then it inquires of under what conditions regionalism can be a 'st…
Trade reforms and trade patterns in Latin America
Summary The relationship between trade and economic growth is nuclear to the literature of economic development. Due to the importance of the external sector to developing countries, most development models have trade regimes and the related system of incentives as central determinants of economic performance. Also, there exists an extensive empirical literature on exports and growth with mixed results. Many studies find evidence of association between exports or exports growth and economic growth although the direction of the causality has not yet been clearly established. Moreover, other stu…
Comparative analysis of regionalism in Latin America and Asia-Pacific
Abstract The growing participation of developing countries in multilateral trade liberalization, as well as the boom of free trade agreements that grant exclusive preferences to its members, are both closely related to what has been denominated as 'open regionalism'. Additionally, this regionalism is associated with a process of 'deep integration' that transcends free trade issues. The concepts of 'deep regionalism' and 'open regionalism' do not have a precise definition and rather refer to a range of strategic decisions which governments might resort to…
Marcos regulatorios e institucionales ambientales de América Latina y el Caribe en el contexto del proceso de reformas macroeconómicas: 1980-1990
Introducción y objetivos En las dos últimas décadas la mayoría de los países de América Latina y el Caribe experimentaron cambios en sus normas e instituciones ambientales, los que pueden ser atribuidos a varias razones, entre ellas la recuperación de las instituciones democráticas, las reformas macroeconómicas que se generaron y el diseño de nuevas estructuras del Estado. También la apertura de las economías de los países de la región, en mayor o menor grado, trajo aparejada un efecto creativo en la necesidad de contar con políticas más específicas que estimularan la participación de to…
Consensos urbanos: aportes del Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe sobre Asentamientos Humanos
Presentación En el marco del proceso preparatorio de la Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos Hábitat II, se inició en la primera mitad de la década un acercamiento entre los diversos gobiernos de América Latina y el Caribe en materia de políticas urbanas y habitacionales. Sobre la base de una trayectoria similar y una relativa homogeneidad que presentaba el cuadro de los asentamientos en los países y subregiones, los países acordaron a mediados de los años 90 poner en marcha un Plan de Acción Regional en materia de asentamientos humanos, que proyectara las priorid…