Resumen La apertura de la economía a la competencia externa, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de activos del Sector Público han ido induciendo transformaciones profundas en el comportamiento de las economías latinoamericanas. Dichos cambios pueden observarse a nivel micro, meso y macroeconómico, esto es, en el plano de la conducta cotidiana de los agentes económicos individuales, en el cuadro de estructura y comportamiento de sectores específicos de actividad y mercados particulares de factores y, finalmente, en el ámbito más agregado de las instituciones, los marcos r…
Resumen En este trabajo se examinan las lecciones derivadas de la experiencia de regulación económica en Chile, cuya práctica lleva ya algunos años. El ámbito de análisis se limita a sólo dos de las principales áreas económicas de la regulación, poniendo de relieve sus características comunes y sus diferencias. Pese a que se ha puesto un mayor énfasis en el mercado de los servicios públicos o de utilidad pública , se aprovechan las similitudes existentes entre la regulación de este mercado y la del mercado financiero, y se entregan señales de utilidad general que orientan la creación o el pe…
Resumen Este documento proporciona un informe analítico del impacto de las reformas estructurales de segunda generación en la industria boliviana de electricidad. En particular se evalúa su impacto inicial sobre la evolución de la inversión sectorial y sus determinantes. Desde 1985, Bolivia dio inicio a un proceso de liberalización de su economía mediante las llamadas reformas de primera generación. Las reformas de segunda generación, que afectaron al sector eléctrico en forma directa, se iniciaron en 1994-1995. Con la Ley de Capitalización, la Ley del Sistema de Regulación Sectorial y en part…
Resumen
Varios trabajos anteriores del autor han examinado los fuertes cambios que fuera experimentando la estructura industrial latinoamericana en el curso de las últimas dos décadas. Se muestra en los mismos que el proceso de mutación estructural se ha acelerado en años recientes -durante la década de los noventa- a medida que se fueran consolidando los programas de apertura externa de las economías de la región, la desregulación de múltiples mercados y la privatización de grandes sectores de actividad industrial, previamente dominados por empresas estatales. Dichos estudios ponen de manifie…
La edición 1998 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
La edición 1998 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
This and subsequent issues of the Bulletin provide an account of recent events and trends in the transport sector in Latin America and the Caribbean. This edition deals with aspects relating to multimodal transport, maritime transport and ports.…
La presente y subsiguiente ediciones del Boletín entregan un recuento de los recientes acontecimientos y tendencias en el sector transporte de América Latina y el Caribe. Esta edición abarca aspectos relacionados con el transporte multimodal, transporte marítimo y puertos.…
Resumen El proceso de concentración en los servicios de líneas regulares significa que la participación de las empresas navieras relativamente grandes en el mercado del transporte marítimo está aumentando a expensas de las demás empresas más pequeñas. Aunque este proceso no es nuevo, últimamente se ha acelerado y está afectando particularmente al sector portuario y los servicios marítimos de las regiones en desarrollo. En vista de que el ritmo de crecimiento del comercio es mayor que el del producto interno bruto (PIB) mundial, los gobiernos y las organizaciones internacionales están dando pri…
Resumen La idea de cobrar a los usuarios de las vías urbanas los costos de la congestión causada por su presencia en las calles nació a principios del siglo, como una especie de curiosidad académica. Luego, a partir del decenio de1960, aumentó el interés en la tarificación vial, y se puso de manifiesto que podría aplicarse en el mundo real, a raíz de diversos factores, como: i) la creciente congestión, que comenzó a entorpecer seriamente la vida económica y social de las principales ciudades; ii) la evidencia creciente sobre la imposibilidad de resolver el problema de la congestión para gestio…
Resumen Este trabajo analiza la experiencia de política económica de Colombia con el acceso al financiamiento de las empresas de menor tamaño en la década del noventa, con particular referencia al componente institucional de esa política. A partir de la evolución institucional del sector en décadas previas y de un diagnóstico reciente acerca de los problemas de financiamiento de las empresas de menor tamaño, se examinan los principales instrumentos de política que se han puesto en marcha en la presente década: el Instituto de Fomento Industrial y el Fondo Nacional de Garantías. El examen de es…
Abstract
This paper is an attempt to quantify the process of structural reform in Latin America in five areas: trade reform, financial liberalization, tax reform, liberalization of external capital transactions and privatization. It presents indexes for these five areas for 17 countries for the period 1970-1995. The resulting indexes permit one to make comparisons of the degree of reform across countries over time and to examine in a quantitative way the impact of these reforms. The indexes show that the reform process has not been uniform across time, country, or area of reform. The reforms s…
Preliminary overview of the economies of Latin America and the Caribbean 1998 Regional panorama Macroeconomic policy Domestic economic performance External sector Statistical appendix Opinion: The Latin American economy in 1998 Recent titles Calendar…
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 1998. Panorama regional. Política macroeconómica Desempeño interno Sector externo Apéndice estadístico Opinión: La economía latinoamericana en 1998 Publicaciones recientes Calendario…
Tras las profundas reformas
económicas aplicadas en los países de América Latina durante los últimos años,
Ricardo Ffrench-Davis, Asesor Regional Principal de la CEPAL, advierte una
sensación generalizada de insatisfacción entre la población y los actores
sociales . El optimismo inicial sobre el desempeño reciente y futuro de la región
ha dado paso al reinicio de la búsqueda de senderos hacia un mayor crecimiento,
sustentable y con equidad.
En su libro Macroeconomía,
comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina, sostiene que la
desilusión se debe a que la distrib…
A CEPAL - Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe coordenou um projeto sobre Crescimento, Emprego e Eqüidade na América Latina nos anos 90, envolvendo a análise das experiências de reformas adotadas em nove países da região nesse período, e buscando sistematizar o conhecimento a esse respeito, identificar os traços comuns entre essas experiências e sugerir medidas de política. Esse projeto cobriu cinco áreas temáticas: reformas macroeconômicas e sociais, processos de investimento e crescimento, estrutura de progresso técnico e sistemas nacionais de inovação, geração de emprego e d…