Abstract This paper has analyzed the changes in the distribution of income in Colombia since 1976 using data for urban economy (seven largest metropolitan areas) and for the manufacturing sector. Evidence is shown that the structural reforms that took place in the early 1990s have been related to higher income concentration in Colombia, where levels of inequality were already impressively high. The results suggest that both trade liberalization and skill complementary technological change have a positive impact on skill premiums. The evidence presented suggests that skill complementary technol…
Resumen
Las reformas económicas enfatizadas a mediados de los años ochenta, para enfrentar los compromisos del endeudamiento externo y reiniciar un proceso de crecimiento sostenido en el marco de menores recursos, llevan ya una década de operar en la mayoría de los países de la región. Como la aplicación de las reformas ha tenido sus especificidades entre ellos, lo que para algunos analistas significa la presencia de reformadores tempranos, graduales, recientes o lentos (Lora, 1997);, lo cierto es que ello ofrece una oportunidad para evaluar los posibles impactos redistributivos tanto de las r…
Abstract
This paper attempted to measure the evolution of income distribution and its determinants during the period of economic reforms. The paper was divided in two parts: in the first and main part of the paper, long-run relations between reforms and income distribution were explored. The second part of the paper explored relations between movements of distributive variables, on the one hand, and economic reforms and macroeconomic fluctuations, on the other.
First, we attempted to study the impact of the economic reforms on the riches. First, we assessed absolute income changes in the top 1…
Introduction
With its programme of assistance to the Caribbean, the Economic Commission for Latin
America and the Caribbean (ECLAC); Subregional Headquarters for the Caribbean has prepared
these economic profiles for 26 independent and non-independent countries of the Caribbean
subregion. These countries are: Anguilla, Antigua and Barbuda, Aruba, the Bahamas,
Barbados, Belize, Bermuda, British Virgin Islands, Cayman Islands, Cuba, Dominica,
Dominican Republic, Grenada, Guyana, Jamaica, Haiti, Montserrat, Netherlands Antilles,
Puerto Rico, St. Kitts and Nevis, Saint Lucia, St. Vincent and the G…
Abstract This paper argues that the agenda for international financial reform must be broadened in at least two senses. First of all, it should go beyond the issues of financial prevention and resolution, to those associated with development finance for poor and small countries, and to the ownership of economic and development policies by countries. Secondly, it should consider, in a systematic fashion, not only the role of world institutions but also of regional arrangements and the explicit definition of areas where national autonomy should be maintained. These issues should be tabled in a r…
En el presente documento se examinan los principales resultados del plan de estabilización aplicado en Brasil, desde su adopción hace cinco años, en julio de 1994. Luego de analizar el desempeño de la economía en el período anterior a la implantación del Plan Real, se describen las medidas y cambios observados posteriormente: el nivel de actividad, las cuentas externas, los principales indicadores de ingreso, el proceso de privatización, y las políticas monetaria y fiscal. La última parte del documento contiene un resumen de los resultados económicos registrados en el primer semestre de 1999, …
Resumen
El Plan Real, identificado en ocasiones sólo como un plan de estabilización, fue diseñado como un programa de cambios profundos de la economía y la sociedad brasileñas. En este trabajo se describe la evolución económica del Brasil durante el quinquenio 1994-1998 en áreas clave del Plan: inflación y precios relativos, sector financiero, sector fiscal, sector externo y transformación productiva.
Es posible percibir, en esa evolución, rasgos comunes con otras experiencias de estabilización de precios y reformas institucionales en la región, en las que se recurrió al control del tipo de ca…
Resumen
Utilizando información de distintas encuestas de hogares, se encuentra que la desigualdad del ingreso se redujo en el periodo posterior al inicio de las reformas estructurales en 1991, continuando una tendencia que se observa desde 1971. Este resultado es robusto a la utilización de distintas variables -ingreso total, ingreso total per cápita, gasto per cápita e ingreso laboral por hora, así como a la utilización de distintas medidas resumen de la desigualdad. En general, la evidencia disponible sugiere una tendencia a la reducción de la desigualdad, tanto en períodos de incremento com…
Introduction Globalization can be defined in terms of the internationalization of production [Goode, 1998, p.125], or in terms of the internationalization of markets [Lloyd, 1998, p. 163]. The former recognizes the fact that even relatively minor products are frequently found to be made with components from several countries. The latter, on the other hand, recognizes that the cross border flows of the products themselves have increased tremendously over the last two decades. This is particularly true in the case of international financial services. This report examines the globalizati…
Resumen La Secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Subsede México, suscribió con el consultor que presenta ahora su informe un contrato especial de servicios profesionales para llevar a cabo una investigación sobre el impacto de las reformas estructurales y del ambiente macroeconómico en las decisiones de inversión del sector del petróleo y gas en México, conforme a los términos de referencia aprobados en su oportunidad por la Secretaría, mismos que forman parte del contrato referido. El marco de referencia de la investigación lo constituye el documento titulado &#…
Índice
1. La crisis financiera internacional y la necesidad de reforma
2. La necesidad de adoptar medidas urgentes
3. La reforma de la arquitectura financiera internacional
4. Mayor consistencia de las políticas macroeconómicas a nivel global
5. Provisión de adecuada liquidez internacional en épocas de crisis
6. Adopción de códigos de conducta, mejores flujos de información, y fortalecimiento de la supervisión y la regulación financieras
7. Mantenimiento de la autonomía de las economías en desarrollo y en transición en el manejo de la cuenta de capitales
8. Incorporación de disposiciones …
Resumen Con la finalidad de evaluar el impacto de las reformas económicas aplicadas en los últimos 15 años en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) está desarrollando, con soporte financiero del gobierno holandés y del Centro de Investigación sobre el Desarrollo Internacional de Canadá, el proyecto Growth, Employment and Equity: Latin America and the Caribbean in the 1990's, que concentra la atención sobre las interacciones entre los procesos macro y microeconómicos para explicar la magnitud del é…