Búsqueda
Políticas sociales, familia y trabajo en la América Latina de fin de siglo
Los cambios demográficos, sociales y económicos ocurridos en América Latina cuando nos aproximamos a un nuevo siglo, han modificado de manera muy importante las estructuras y las funciones familiares. Con el objetivo de conocer mejor la situación actual de las familias, en la primera parte de este texto, sobre la base de información cuantitativa, se caracteriza la complejidad y diversidad de la familia urbana distinguiendo tipos de familia y etapas del ciclo familiar en varios países de América Latina y su relación con la vulnerabilidad económica y con la participación laboral de sus miembros.…
Las reformas sociales en acción: vivienda
Bajo el título Las reformas sociales en acción este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas al panel sobre vivienda de la Reunión de expertos sobre eficiencia y equidad en las reformas sociales de los años 90 , realizada en la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 22 y el 24 de agosto de 1995. Los autores, con una amplia experiencia ejecutiva, pública y privada, en el campo de la vivienda y el desarrollo urbano en Chile, Colombia y México, logran vincular la dimensión de política social al conjunto de las relaciones de la vivienda con …
Las reformas sociales en acción: empleo
Bajo el título Las reformas sociales en acción este número de la serie Políticas Sociales , reúne las ponencias presentadas al panel sobre Empleo de la Reunión de expertos sobre eficiencia y equidad en las reformas sociales de los años noventa , realizada en la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 22 y el 24 de agosto de 1995. Los autores examinan los grandes procesos de cambio -que junto con los efectos de las reformas- están ocurriendo en el mercado de trabajo y en sus actores, efectuando comparaciones internacionales sobre estos ejes de discusión. Francisco León…
Las reformas sociales en acción: seguridad social
Bajo el título Las reformas sociales en acción este número de la serie Políticas Sociales reúne las ponencias presentadas al panel sobre reformas en la seguridad social de la Reunión de expertos sobre eficiencia y equidad en las reformas sociales de los años 90 , realizada en la CEPAL, en Santiago de Chile, entre el 22 y el 24 de agosto de 1995. Los autores se centran en algunos aspectos de las reformas previsionales de sus respectivos países. Gustavo Demarco se refiere al nuevo régimen de capitalización del sistema argentino como un sistema que combina prestacione…
CEPAL Review no.62
Revista de la CEPAL no.62
Estado, comunidad y sociedad en el desarrollo social
La intervención del Presidente Cardoso tuvo lugar en el marco de la Primera Conferencia Regional de Seguimiento de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social, realizada en São Paulo entre el 6 y el 9 de abril de 1997. En ella, el Presidente Cardoso revisó los temas de la cumbre Social, en particular los de la pobreza y la búsqueda de un desarrollo que respete el medio ambiente, sea democrático y conduzca a una mayor equidad. En este contexto, se refirió a la relación entre lo económico y lo social, analizando en particular la reforma del Estado, la educación, la competitividad y la generación d…
El empleo rural no agropecuario en el Istmo Centroamericano
En América Latina el empleo rural no agropecuario representa una proporción cada vez mayor del empleo rural. Se ha subrayado su potencial para dinamizar el desarrollo rural, pero también se lo ha analizado como foco de pobreza. En este artículo se considera el tamaño y la composición de este empleo en algunos países del Istmo Centroamericano y se examinan las condiciones en que las actividades no agropecuarias pueden contribuir al mejoramiento del empleo y de los ingresos rurales. Se plantea que el empleo rural no agropecuario es heterogéneo y que surgen diferentes tipos de empleo en respuesta…
Marginalidad e integración social en Uruguay
En el panorama latinoamericano, Uruguay se destaca por su igualitaria distribución del ingreso, la solidez de su democracia y su nivel de integración social. En la última década, sin embargo, ha habido señales de fisuras que enrarecen la convivencia ciudadana. Esas fisuras se manifiestan a través de comportamientos marginales, esto es, comportamientos que no se rigen por los patrones socialmente aceptados. El porqué de tales comportamientos se ha rastreado aquí en los desajustes entre las metas culturales, las estructuras de oportunidades para alcanzar las metas y la formación de capacidades i…
The State, the community and society in social development
President Cardoso delivered this address at the First Regional Conference in Follow-up to the World Summit for Social Development, held in Sao Paulo from 6 to 9 April 1997. On that occasion President Cardoso reviewed the issues examined at the World Summit, with special emphasis on poverty and the search for an environmentally sound, democratic form of development that will lead to a greater degree of social equity. Within this context, he discussed the relationship between economic and social factors, devoting particular attention to State reform, education, competitiveness and job creation. …
Non-agricultural rural employment in Central America
Non-agricultural rural employment accounts for an increasing proportion of total rural employment in Latin America. Its potential for stimulating rural development has been noted, but it has also been analysed as a focal point of poverty. This article considers the magnitude and composition of this employment in some of the Central American countries and examines the conditions under which non-agricultural activities may help to improve rural employment and income. It is noted that non-agricultural rural employment is heterogeneous and different types of employment arise in response to differe…
Marginality and social integration in Uruguay
Within Latin America, Uruguay stands out by its equalitarian income distribution, the solidity of its democratic institutions, and its level of social integration. Over the last decade, however, there have been signs of cracks in this desirable image which adversely affect the harmony of social relations. These cracks take the form of marginal behaviour: i.e., types of behaviour which are not governed by socially accepted patterns. In this study, the explanation for these types of behaviour has been sought in the divergences between cultural goals, the structures of opportunities for attaining…
Reforma al sector salud en Argentina
Resumen En este trabajo se analizan las transformaciones que ocurren en el sector salud, las medidas recientes y las propuestas de reforma en Argentina. El proceso en marcha sugiere que conviven la sobreoferta prestacional y su privatización, con la subcobertura de los seguros en un contexto de ineficiencias institucionales y debilidad regulatoria. En ese escenario se pretende instalar una reforma competitiva, la cual podría agravar las imperfecciones de los mercados al inducir la concentración de los fondos de enfermedad semipúblicos (obras sociales); sin permitir la apertura del mercado a ot…
El financiamiento del sistema de seguridad social en salud en Colombia
Resumen En este trabajo se muestran de forma breve y concisa los principales aspectos relativos a la operación y financiación del nuevo Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia, creado mediante la ley 100 de 1993, los que son descritos y analizados de manera comparativa con los que existían antes de la reforma y a la luz de sus objetivos y lo que está sucediendo con ellos en la realidad. En el trabajo se hace un recuento de la forma como ha operado y se ha financiado en los últimos 20 años en Colombia el sistema de seguridad social, hasta la promulgación de la ley 100 de 1993. Más adel…
Las instituciones de salud previsional (ISAPRES) en Chile
Eficiencia y equidad en el sistema de salud chileno
Resumen El sistema de salud chileno presenta características únicas en el mundo. En efecto, en el país existe un mandato que obliga a los trabajadores activos y pasivos (pensionados); a cotizar un 7% de su ingreso para adscribirse junto a sus dependientes a un sistema de seguros de salud. Este puede ser el sistema público, el cual se organiza a través de una modalidad solidaria de seguridad social, o bien el sistema privado, el cual ofrece seguros de salud que obedecen a una lógica de tipo individual. El sistema dual conserva las fortalezas y problemas de las modalidades de seguro y provisión …
A comparative study of health care policy in the United States and Canada: what policymakers in Latin America might and might not learn from their neighbors to the North
Abstract The purpose of this comparative study of the structure and operation of the health care systems in the United Stetes and Canada is to draw lessons from those experiences that may be relevant to the countries of Latin America and the Caribbean. First, the study examines the different sources of health-sector funding in the United States and Canada and the levels and types of coverage provided. The fact is brought out that per capita levels of expenditure in these two countries exceed per capita national income in much of the region. A comparison of the two systems shows that, although …
Globalización, reformas y competitividad en la minería de América Latina y el Caribe
Resumen Este trabajo analiza la orientación de las reformas que los países de la región emprendieron en el decenio de los noventa y su impacto en la competitividad internacional de la minería regional concluyendo que son concordantes con el proceso de liberalización de las economías y con el predominio de un modelo económico de vigencia y proyecciones mundiales que apuntan a profundizar la interconexión de los mercados nacionales. En la medida que dicho fenómeno aumenta la gama de alternativas de inversión se precisa que la capacidad de generar ventajas competitivas cada vez más dinámicas y su…
Las reformas sociales en acción: experiencias ministeriales
A partir de la afirmación común de que el crecimiento económico y el mercado como instrumento no resuelven por sí solos la pobreza ni la falta de equidad, por lo que las políticas sociales adquieren una importancia fundamental en el logro de esos objetivos, se presenta este número de la serie Políticas Sociales titulado Las reformas sociales en acción: experiencias ministeriales . Sus autores analizan los cambios ocurridos en el enfoque del programa de superación de la pobreza en Chile, y en el ámbito de la política educativa y el acceso al conocimiento, considerados como factores conduce…