The central focus of this article is on the role played by transnational corporations in the industrial realignment of Argentina, Brazil, Chile and Mexico between the end of the import substitution stage and the early 1990s. Based on recently published studies dealing with the sweeping changes occurring in Latin America's manufacturing sector following the region's economic crisis and liberalization process, a computer programme developed by the ECLAC Division of Production, Productivity and Management has been used to examine the changes that have taken place in the sector's pr…
Dedicated to Fernando Fajnzylber, In memoriam
This article analyses the approach which ECLAC has taken to the subject of technology. In this respect, the author identifies two different periods. The first starts with the inception of ECLAC and continues up to the 1970s. This period, during which efforts focused on achieving Latin America's industrialization, essentially by means of import substitution, was characterized by what the author terms technological passivity on the part of the relevant agents and of mainstream economic thought in the region. The second period, from t…
Foreword Four years ago, the secretariat submitted to the States members of ECLAC the document entitled Changing Production Patterns with Social Equity. It offered general guidelines for the development of the countries of Latin America and the Caribbean, including, in particular, the proposal that production should become more internationally competitive, not only in order to increase exports but also to achieve efficient import substitution. At the same time, the document offered a framework for subsequent activities of the Commission revolving around the study of a number of rel…
Presentación Hace ya cuatro años, la Secretaría entregó a los gobiernos de los Estados miembros de la CEPAL el documento titulado Transformación productiva con equidad. Este proponía orientaciones generales para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe, entre las que se destacaban aquellas orientadas a que la actividad productiva adquiriera competitividad internacional, tanto para aumentar las exportaciones como para lograr una eficiente sustitución de importaciones. Al mismo tiempo, ese documento ofrecía un marco de referencia para las actividades posteriores de la institució…
El enfoque de esta edición está
dirigido a la planificación a nivel de cuenca.
Ultimamente, en varios países de la región
se muestra un renacimiento de la
consideración de la cuenca como la unidad
más apropiada para la gestión del agua.
Justamente es a nivel de la cuenca donde
debe ser posible obtener una mejor
integración entre todos los interesados en la
gestión del agua tanto del sector público
como del privado, tanto los que se interesan
en el uso productivo del agua como los que
luchan por su conservación.…
La edición 1994 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región.…
La edición 1994 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región.…
En el presente Cuaderno Estadístico se han
seleccionado las encuestas de presupuestos familiares
levantadas en 13 países de la región en el período
1982-1992, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México,
Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.…
El Cuaderno estadístico que se presenta a continuación contiene información sobre las exportaciones e
importaciones de los principales productos alimenticios de 21 países de América Latina y el Caribe,
según los países más importantes de destino y procedencia. Además, sobre la base de los datos a nivel
de país, se han hecho las siguientes agrupaciones de países: América Latina y el Caribe (21 países),
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Mercado Común Centroamericano (MCCA), y
Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Las estadísticas que se presentan corresponden a los años 1970, 1975, …
Resumen
En América Latina los planes de ordenamiento del uso del agua en las cuencas están vigentes otra vez. Existen dos motivos básicos que vuelven a poner a los planes de ordenamiento de cuencas en la agenda de los países: Una mayor competencia por el agua y la constatación de la necesidad de incorporar consideraciones ambientales en las decisiones. La cuenca, en particular el agua de la cuenca, es un buen punto de partida para considerar el medio ambiente.
La necesidad de elaborar planes es precedida por la confirmación o creación de entidades de cuencas en varios países. En el Perú, por e…