New Page 1
El documento que aquí se presenta tiene dos partes. En la primera se analizan las
virtudes y limitaciones de los mapas censales de necesidades básicas insatisfechas,
identificando que es lo que válidamente se puede y que es lo que no se puede hacer
con los mapas. El tratamiento en la actualidad de estos temas parece altamente
pertinente dados, por un lado, la amplitud del campo de aplicaciones en los que los
países de la región han utilizado los mapas y por otro, la creciente necesidad de
examinar cuidadosamente la validez de comparaciones temporales que están siendo
estimuladas por…
Este documento corresponde al Capítulo I del libro Educación, eficiencia y equidad editado por Ernesto Cohen, funcionario de la División de Desarrollo Social, CEPAL. El libro fue publicado en una edición conjunta de CEPAL/OEA y Ediciones SUR, bajo la Colección Estudios Sociales. ¿Qué hacer para favorecer la equidad en la educacción? Tal es la pregunta que guía las refexiones presentadas en este trabajo. Ellas tienen como propósito generar criterios para una asignación de recursos que permita disminuir las desigualdades actualmente existentes en la educación. Ningún sistema educativo es capaz …
En el presente boletín se publica la población de cada uno de los 20 países de América Latina por sexo, edades simples de 0 a 84 años y por años calendario para el período 1990-2000…
Las distintas fuentes indican que entre 1988 y 1994 se produce un leve descenso de la tasa global de fecundidad en San Pedro de Sula, de 3.6 a 3.3 hijos por mujer (p27). El peso de la fecundidad se desplaza del grupo de 25-29 años al grupo de 20-24 años. La fecundidad desciende a medida que aumenta el nivel de educación de las mujeres de 3.27 para aquellas sin instrucción a 1.67 para las con instrucción superior universitaria (p30). La tasa de fecundidad de las nativas es de 2.32 frente a 3.07 para las migrantes (p31). El 27.57 por ciento de las mujeres vive en unión libre y el 24.76 por cient…
Previo la explicitación del marco de referencia del proceso de traspaso de la educación al municipio, el análisis se centra en: a) los desafíos actuales y los conceptos fundamentales con énfasis en la descentralización del Estado, la región y la comuna, por una lado y en el papel del Estado y la descentralización y desconcentración educativa; b) la dimensión administrativa y de gestión del proceso de descentralización, relevando 3 niveles: la dimensión administrativa, la económico-financiera y la dimensión pedagógico-educativa; c) la propuesta de los objetivos fundamentales y contenidos mínimo…